El Dr. Diego Berger, un argentino que vive más de 30 años en Israel y ha estado muy cerca de los cambios estructurales, sintetiza en un pensamiento, que es el titulo de esta artículo, el milagro de tener una cultura de la escasez. Esa condición, de tener solo 10 lt/persona/día hizo que su gente agudizara el ingenio y todos apostar por cambios en su cultura misma: del ahorro, del respeto, del cuidado, del ingenio y de la buena gestión de un recurso escaso y valioso, el agua. Nuestro país, con abundantes recursos, no estamos ni cerca de ese ansiado desarrollo, el mismo que ya hemos tenido hace más de 500 años. Leer más.
Fuente EFEverde.- El fenómeno de El Niño, potenciado por el cambio climático, ha provocado que el Corredor Seco de Centroamérica, una de las zonas más vulnerables del mundo por las inestables condiciones meteorológicas, esté ante la peor sequía de los últimos 30 años tras encadenar grandes periodos desfavorables. Leer más
Presa Kariba: proporciona 1.266 MW de electricidad a partes tanto de Zambia (el cinturón del cobre) como Zimbabue y genera 6.400 GW·h (23 PJ) por año. El lago Kariba, el embalse creado por la presa, se extiende por 280 kilómetros con una capacidad de almacenamiento de 180 km³.
Fuente: New York Times. La energía generada por Kariba —una de las presas hidroeléctricas más grandes del mundo, en uno de los lagos artificiales más grandes del mundo— contribuyó a la estabilidad política de Zambia y ayudó a que su economía creciera rápidamente. Sin embargo, una severa sequía empeorada por el cambio climático ha bajado el nivel del agua a un récord mínimo, por lo que Kariba genera tan poca energía que los apagones han paralizado a los ya de por sí dañados negocios del país. Después de una década de ser el estandarte de la vanguardia del crecimiento africano, Zambia, ahora en caída rápida y preocupante, lucha para pagarle a sus funcionarios y ha pedido ayuda al Fondo Monetario Internacional. Leer más
En nuestro país, al igual que el cualquier otro en el mundo, los ríos principales y sus afluentes vienen siendo deteriorados y vulnerados, por el aumento de la demanda, de una población que crece de una forma exponencial. Compartimos la experiencia narrada por Rob Harmon, en Montana Estados Unidos, donde cambiaron una situación de ríos y quebradas secas, a otra con caudales que permitían la vida acuática, veamos el vídeo en su totalidad….más
Las últimas estadísticas publicadas por INEI sobre los niveles de pobreza extrema en el país destacan, que en el año 2013, ha habido una disminución de 1.3% respecto del año anterior. La cifra equivale a 1’432,300 personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.
Incidencia de Pobreza monetaria por departamentos 2012-2013 Fuente: INEI
En la gráfica presentada por el INEI apreciamos que Cajamarca encabeza el triste listado de ser la Región con un nivel de pobreza extrema mayor respecto del resto de las regiones, lo que corresponde a una gran paradoja: el lugar donde se ubica una de las empresas mineras mas ricas del mundo tiene el mayor indice de pobreza extrema; esto implica: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición crónica, déficit calórico entre otras deficiencias.
Comentamos la visita que hiciéramos el pasado mes de Abril al Distrito de Jepelacio, es probable un nombre desconocido para la mayoría, ubicado en la Región San Martín en la Provincia de Moyobamba y pudimos conocer de cerca el extraordinario trabajo de un Alcalde comprometido con su pueblo, con un presupuesto escaso pero con mucha ganas de trabajar por su gente.Leer más