El Dr. Diego Berger, un argentino que vive más de 30 años en Israel y ha estado muy cerca de los cambios estructurales, sintetiza en un pensamiento, que es el titulo de esta artículo, el milagro de tener una cultura de la escasez. Esa condición, de tener solo 10 lt/persona/día hizo que su gente agudizara el ingenio y todos apostar por cambios en su cultura misma: del ahorro, del respeto, del cuidado, del ingenio y de la buena gestión de un recurso escaso y valioso, el agua. Nuestro país, con abundantes recursos, no estamos ni cerca de ese ansiado desarrollo, el mismo que ya hemos tenido hace más de 500 años. Leer más.
“Perú no solo tiene Machupicchu. Tiene joyas absolutamente impresionantes. Tiene una cerámica moche increíble con figuras humanas. Tiene las Líneas de Nasca y textiles sorprendentes. Por eso, como parte de la plataforma del Premio TED, vamos a asociarnos con organizaciones increíbles, primero con DigitalGlobe, el mayor proveedor mundial de imágenes comerciales satelitales de alta resolución. Leer más
Autor: Ronald Ancajima. Leía con atención algunas notas sobre cinco países líderes en el manejo del agua, señalaban a Singapur, Israel, Holanda, Suecia y Estados Unidos. La base de ese desarrollo, es cómo se han preocupado en educar a sus ciudadanos. Podemos inferir que la base de su liderazgo es la cultura que han desarrollado, en el respeto por su entorno y por el bien común. Ejemplos de manejo inteligente del agua, en el antiguo Perú, tenemos de sobra, que debemos conocer y ser parte de nuestro mensaje cotidiano; así como la gastronomía crea sinergias y une a todos en torno a un sentimiento de pertenencia, creemos que la sabiduría ancestral en el manejo del agua también puede lograr el milagro de unir a todos. De romper falsos mitos y creencias, como las que sin cemento no hay desarrollo. Aquí nuestro aporte.
Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.
Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más
Hoy 08 de Junio celebramos el día del Ingeniero y saludo a todos los colegas que hemos elegido esta noble profesión resaltando el papel que nos toca desempeñar en la brega por alcanzar nuestro desarrollo, estamos convencidos de que el ingeniero traduce las soluciones a los problemas convirtiéndolos en Proyectos y aportando con su trabajo a ese desarrollo largamente deseado.
El profesional de la ingeniería ahora tiene mas elementos técnicos para realizar propuestas sabias, coherentes con el espacio físico, donde se involucre a las personas que hacen uso de ese espacio con medios participativos logrando también de esa manera incluir al poblador y que este se vea reflejado en las soluciones a los problemas de la comunidad.
Destaco también en esta fecha el gran legado hidráulico de nuestros antepasados Pre Incas e Incas mostrando el funcionamiento de una de las cientos de represas alto andinas que podemos ver en las nacientes de las cuencas. Este extraordinario trabajo muestran el nivel de previsión que adoptaron y el manejo de los recursos naturales en las cuencas, que ahora tratamos de realizar con los llamados proyectos de afianzamiento hídrico.
Una vez mi saludo y reconocimiento al Ingeniero en este día 08 de Junio.