El cambio climático viene afectando la disponibilidad de agua en el mundo, es una realidad que muchas personas aún no interiorizan, en nuestro país poco o nada hacemos por adecuarnos a sus efectos que de todas maneras lo sentiremos y en grandes proporciones. Somos un país de montaña, que alberga el 70 % de los glaciares tropicales del mundo. la Autoridad Nacional del Agua (ANA 2020), señala que el Perú perdió el 51% de su superficie glaciar, en los últimos 50 años, debido a los efectos del cambio climático en estas reservas de agua sólida. Leer más.
Archivos de Autor: gsagua
La lucha por el agua
El cambio climático viene afectando la disponibilidad de agua en el mundo, es una realidad que muchas personas aún no interiorizan, en nuestro país poco o nada hacemos por adecuarnos a sus efectos que de todas maneras lo sentiremos y en grandes proporciones. Somos un país de montaña, que alberga el 70 % de los glaciares tropicales del mundo. la Autoridad Nacional del Agua (ANA 2020), señala que el Perú perdió el 51% de su superficie glaciar, en los últimos 50 años, debido a los efectos del cambio climático en estas reservas de agua sólida.
En muchos lugares de nuestro territorio desperdiciamos el agua, el principal usuario del agua dulce disponible, el sector agrícola, es uno de los más ineficientes pues de 100 litros destinados a la planta solo llega al cultivo de 30 a 40 litros, el resto los desperdicia, salvo que tenga formas tecnificadas de aplicar el agua de riego (riego presurizado).

El vídeo muestra que en muchos países han comenzado las disputas por la distribución de las valiosas reservas de agua. El agua se está convirtiendo en oro. En Mendocino, California, ya no hay agua para los retretes. Y en Alemania, el suministro de agua potable también colapsa en algunas regiones por el calor. En muchos lugares, el agua subterránea está desapareciendo a un ritmo sin precedentes.
¿Seguiremos teniendo suficiente agua potable en el futuro?
¿Qué pasará si el agua se acaba?
Deutsche Welle (DW) documental nos da una visión de lo que estamos viviendo, sin ser alarmista, documentadamente señala aspectos que son más que evidencias que el cambio climático ya viene afectando la disponibilidad de agua dulce para nuestro consumo.
Los planes de gestión de recursos hídricos que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) promueve en cuencas es un camino de adecuación a ese cambio climático que debemos prestar una mayor atención.
Día del Campesino – 24 de junio

El 24 de junio celebramos el día del campesino, en GSAGUA decimos, el DÍA DEL SEÑOR AGRICULTOR, en un escenario de incertidumbre nacional por una eventual crisis alimentaria internacional.
El agricultor peruano, una vez más, nos enseña que su fortaleza es mayor que los problemas que enfrenta, por que corre por sus venas sangre de una estirpe de grandes hombres que lograron dominar las mayores adversidades que le plantea un territorio tan agreste como el nuestro.
Aprovechar este momento para una reflexión. Leer más.
La Cultura y el bien común como base del desarrollo sostenible
Autor: Mg.Sc. Ronald Ancajima Ojeda. (02/junio/2022)
El domingo 05 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, sin embargo seguimos interviniendo en los territorios sin respetarlos, sin aprender de la forma y respeto que tuvieron nuestros abuelos hace más de 500 años.
Recordar también que el primer día del 2016 entró en vigencia de manera oficial la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que durante los próximos años marcará la pauta para construir un mundo más justo, equitativo, eficiente y en equilibrio para toda la población, además de velar por el medio ambiente.
Desde GSAGUA pensamos que debemos trabajar mucho más en aspectos de recuperar nuestra cultura y cuidado del agua basada en el respeto por el bien común y en el reconocimiento de la sabiduría ancestral de los pueblos. Leer más.
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022
Las aguas subterráneas: Haciendo visible lo invisible

El informe describe los desafíos y oportunidades asociados con el desarrollo, la gestión y la gobernanza de las aguas subterráneas en todo el mundo. Su objetivo es establecer una comprensión clara del papel que desempeñan las aguas subterráneas en la vida diaria, de sus interacciones con las personas y de las oportunidades para optimizar su uso a fin de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este recurso frágil pero indispensable.