Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

5 Formas de manejo Inteligente del Agua

Autor: Ronald Ancajima.

Leíamos con atención algunas notas sobre cinco países líderes en el manejo del agua, señalaban a Singapur, Israel, Suecia, Países Bajos y Estados Unidos. La base de ese desarrollo es, el cómo se han preocupado en educar a sus ciudadanos. Podemos inferir que la base de su liderazgo es la cultura que han desarrollado, en el respeto por su entorno y por el bien común.

Ejemplos de manejo inteligente del agua, en el antiguo Perú, tenemos de sobra; los que debemos conocer y ser parte de nuestro mensaje cotidiano; así como la gastronomía crea sinergias y une a todos en torno a un sentimiento de pertenencia, creemos que la sabiduría ancestral en el manejo del agua también puede lograr el milagro de unir a todos. De romper falsos mitos y creencias, como las que sin cemento no hay desarrollo.

Aquí nuestro aporte.

Ancash – Bajar el agua del techo de la cuenca

Decir el techo de la cuenca, es referirnos a la parte Alta de la Cuenca, donde nacen las aguas. Resaltamos el Sistema de Irrigación Huirucatac, ubicado en las alturas de la Cuenca del Nepeña, en el distrito de Jimbe; donde nuestros antepasados Preincas construyeron, quizás, el sistema de irrigación más grande del antiguo Perú, que debemos redescubrir.

El sistema consta de un conjunto de lagunas ubicadas a más de 4,000 msnm: Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, Huirí y otras más; unidas por un canal de más de 50 km, que cruza las punas frías de nuestra serranía para llevar su valiosa carga a terrenos improductivos y hacerlos reverdecer, se estima aproximadamente más de 30,000 ha. Este gran sistema de riego, cuyo valor económico en la actualidad, puede ser equiparado con el Proyecto CHINECAS, salvando las grandes diferencias de ineficiencia y corrupción que se da en este último.

Sistema de irrigación Huirucatac

Sistema de irrigación Huirucatac

Laguna Coñoc Ranra

Laguna Coñoc Ranra, Ronald Ancajima 2016

Trayectoria del canal Huiructac a mas de 4,000 mnsm

Trayectoria del canal Huiructac a mas de 4,000 mnsm, Ronald Ancajima2016

Caida Canal Huirucatac

Caida Canal Huirucatac, Ronald 2016

Puno – Construcción de macetas en más de 120,00 hectáreas

Ver una gran extensión de puna en florecimiento con pastos forrajeros, solo, en el Proyecto Agropuno (1997-1998) donde nuestro amigo, el Ing. Rodolfo Muñante, lideró el sueño de hacer de Puno la despensa forrajera del país. Con todo el esfuerzo técnico y político, logramos algo más de 6000 ha, con un ejército de máquinas y profesionales. Casi el 5% de lo que hicieron nuestros antepasados hace más de 1000 años, a fuerza de chaquitaclla y la dirección técnica de un élite de ingenieros preincas.

Con el extraordinario sistema waru waru, lograron hacer producir más de 120,000 ha, en las condiciones climáticas más difíciles, las gélidas tierras del altiplano Puneño, como si de grandes macetas se tratara.

Como una forma de respeto al suelo que los acogía, no tuvieron mejor idea que formar figuras a base de waru waru, geoglifos, que solo pueden ser apreciadas desde el espacio, formando figuras como el colibrí, el armadillo, el tucán entre otras formas.

Plantaciones de papa en waru waru - Puno

Plantaciones de papa en waru waru – Puno

Trigo sembrado en waru waru circulares, Ronald 2014

Trigo sembrado en waru waru circulares, Ronald Ancajima 2014

Figura del colibri formada por waru waru, Amelia Sparavigna 2010

Figura del colibri formada por waru waru, Amelia Sparavigna 2010

Ica – Hacer florecer el desierto

Nasca, en Ica, es una zona árida donde lo más preciado, sin lugar a dudas, es el agua. En estas tierras floreció una gran cultura, un pueblo guerrero, que tuvo grandes adelantos en aspectos tecnológicos e incluso médicos.

Encontramos aquí los acueductos de Nasca, en un clara demostración tecnológica, lograron trasladar los chorritos de agua (10 a 30 lt/s) desde los puquios donde se encontraban hasta los lugares donde la necesitaban; pasando por tramos subterráneos, donde, para que el agua fluya con normalidad, construyeron unas aberturas que conectaban la superficie del agua con la atmósfera en profundidades de más de 6 mt.  De esa manera el canal subterráneo no trabajaba a alta presión y podía acceder a la fuente de agua con facilidad. De esa manera llevaron el preciado líquido al desierto y hacerlo florecer para el beneficio de su población.

Vista panorámica de uno de los acueductos de Nasca

Vista panorámica de uno de los acueductos de Nasca

Chimenea en uno de los acueductos, Ronald Ancajima 2014

Chimenea en uno de los acueductos, Ronald Ancajima 2014

Tramos superficial de uno de los acueductos de Nasca, Ronald Ancajima 2014

Tramos superficial de uno de los acueductos de Nasca, Ronald Ancajima 2014

Lima – Detener el agua en las alturas

Nuestras cuencas que dan al Pacifico, son relativamente pequeñas, con tramos cortos, en promedio un poco más de 100 km, donde en escasas 4 o 5 horas pasamos de 0 a 4000 msnm. Esa realidad hace que las aguas que caen en las partes altas, lleguen muy rápido al mar y se pierdan, un poco más del 25% del agua disponible en la cuenca.

Esta característica era claramente entendida por nuestros antepasados limeños, por eso trabajaron formas de detener las aguas, disponible de diciembre a marzo (meses de lluvias), para lo cual construyeron canales o zanjas en las punas, siguiendo las líneas del terreno, conduciendo el agua hasta unos reservorios ubicados estratégicamente, en zonas donde el agua se puedan infiltrar en el terreno, para aparecer en las partes bajas en forma de puquiales, justo en los momentos de escasez, de setiembre a noviembre.

Ahora pomposamente llamamos a esta práctica, siembra/cosecha del agua, sin saber que nuestros antepasados Preincas lo practican hace más de 1000 años y que hasta ahora lo conservan.

Amuna trabajo comunal

Amuna trabajo comunal

Limpieza de la zanja amunadora.

Limpieza de la zanja amunadora.

 Apurimac – Creación del Infowater

Llamamos de esta manera a un lugar donde podamos encontrar información técnica de las principales formas de usar el agua.

Para los ingenieros incas, eso debió ser el monolito de Saywite, donde no solo se puede apreciar la cosmovisión andina, sino las principales obras hidráulicas que se pueden construir en condiciones de sierra y costa.

Monolito de Saywite

Monolito de Saywite

Vista cercana del monolito de Saywite donde representaron las principales formas de crianza del agua

Vista cercana del monolito de Saywite donde representaron las principales formas de crianza del agua

Estas son algunas de las formas de manejo inteligente del agua, que hicieron gala nuestros antepasados miles de años antes, no necesitamos tener modelos foráneos, solo debemos mirar a nuestro alrededor y encontrarlas para estudiarlas y aprender de ellas.

13 pensamientos en “5 Formas de manejo Inteligente del Agua

  1. Pingback: 5 Formas de manejo Inteligente del Agua | Gestión Sostenible del Agua

  2. Ronald, interesante e ilustrativo tu articulo sobre el Manejo Inteligente del Agua.

    Me gusta

  3. Excelente articulo el cual rememora la participacion de Rodolfo Muñante Sanguineti en los programas de desarrollo rural en el Peru como estudiante y docente en la Universidad Nacional Agraria (La Molina),en el sector publico y como Ministro de Agricultura.
    asi mismo al Profesor Jaime Llosa Larrabure ilustre docente y defensor de nuestro Medio Ammbiente.

    Me gusta

    • Gracias estimado Juan por visitar GSAGUA. Con el Ing. Muñante trabajamos en PRONAA y luego en el MINAGRI, impulsando proyectos de desarrollo nacional con el ímpetu que lo caracterizaba.
      Buscamos en esta nota resaltar las muestras de sabiduría ancestral en el manejo del agua. Estoy convencido que debemos incorporar esta gran sabiduría en el mensaje técnico, político y cotidiano.

      Saludos cordiales .

      Me gusta

  4. Lo felicito Ronald,…mucho que aprender cuando ya tenemos Corredores Secos en nuestro país como producto de nuestra falta de cuidado y conservación de nuestro medio ambiente. Gracias por su información.

    Me gusta

    • Gracias Egdard por tu visita y comentario. Tenemos que difundir el gran legado de nuestros antepasados en el manejo del agua. Sensibilizar a la población y sobre todo a los tomadores de decisión que está sabiduría señala caminos de adecuación al cambio climático.
      Saludos cordiales.

      Me gusta

  5. Muchos viven ensalzando las técnicas de otros países (que también son efectivas) pero olvidan que en nuestro país tenemos las mejores técnicas ancestrales para el manejo inteligente del agua. Felicitaciones para el Ing. Ronald Ancajima que fomenta y difunde el conocimiento de nuestra Ingeniería inca.

    Me gusta

    • Nuestro mensaje no es que debemos dar la espalda al desarrollo tecnológico actual, sino retomar ese conocimiento ancestral que nos hace un país de emprendedores que nos permite crecer a pesar de sus gobernantes, tal como bien lo resalta en su mensaje.
      Gracias por tu visita a GSAGUA y tu gentil comentario.
      Saludos cordiales

      Me gusta

  6. Estimado ingeniero Ronald que interesante artículo muy cierto lo que dice hay que mirar a nuestro alrededor, le comento lo que le digo a mis alumnos con el respeto al gremio de ingenieros «ingenieros los de antes sin GPS, imágenes satelitales y hasta ahora sus obras perduran y nos impresionan» saludos estimado ingeniero

    Me gusta

    • Obras eternas en las mas duras condiciones de diseño, tal como Machu Picchu o Choquequirao; además UN MILLÓN de hectáreas en andenes. Este legado nos señala el camino. La ciencia actual nos dota de mejores herramientas, tenemos que usarlas con sabiduría.
      Gracias por tu visita y comentario estimada Rosario.

      Me gusta

  7. buen dia RONALD, hay mas casos, como el de huari en ayacucho , pero parece que no investigaron bien pues el canal enterrado existe. hasta pronto.

    Me gusta

    • Estimado Sergio, estoy seguro que Wari esconde mucho conocimiento en el manejo del agua y el territorio. Nos falta investigar ese ciencia andina que desarrollamos hace más de 5,000 años. Hemos colocado en este articulo solo algunos de los cientos de ejemplos que podemos tener. Gracias por tu mensaje e interés en compartir.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.