Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.


2 comentarios

Libros de GIRH

En su afán por promover un enfoque más sostenible en el ámbito del desarrollo y de la gestión hídrica, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (WSSD), celebrada en el 2002, hizo un llamamiento a todos los países para que elaboraran estrategias de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y de optimización del agua para finales de 2005.

La actual Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) en el Perú adopta la GIRH como un enfoque de manejo y lo menciona como tal en varios artículos, es en el propio reglamento de la Ley que define con claridad el concepto GIRH:

«La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas»

GWP (Global Water Partnership) define a la GIRH como un: «proceso que promueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.

A nivel de cuencas hidrográficas o lacustres y de acuíferos, GIRH puede definirse como un proceso que permite la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos asociados dentro de los límites de una cuenca para optimizar y compartir equitativamente el resultante bienestar socio-económico sin comprometer la salud de ecosistemas vitales a
largo plazo.

Compartimos esta vez una serie de libros escogidos de tal manera , para que nos de luces en la aplicación del concepto GIRH y en la aplicación practica.

Toda esa colección la podrás obtener ingresando a la sección de libros de esta página en el apartado: Gestión Integrada de Recursos Hídricos – GIRH


4 comentarios

Formulando Proyectos con Comités de Gestión de Cuencas

El Gobierno Regional de Junín – Perú, representa el eje de desarrollo en la Región Central  y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, tiene por función implementar la política regional del ambiente articulando el desempeño ambiental de las instituciones e instancias sectoriales públicas y privadas, y el desarrollo de capacidades de las organizaciones de base existentes en la región como un mecanismo de gestión con el fin de tener interlocutores sensibilizados y capaces de liderar procesos de cambio y de desarrollo en sus ámbitos.

En ese sentido implementó un proceso de capacitación y de asistencia técnica en seis comités de gestión de cuencas debidamente reconocidos:

  1. Comité de Gestión de la microcuenca Mullucro
  2. Comité de Gestión de la microcuenca Muylo
  3. Comité de Gestión de la microcuenca Puquio
  4. Comité de Gestión Ambiental de la Laguna de Paca
  5. Comité de Gestión de la Sub Cuenca Cunas
  6. Comité de Gestión de la Sub Cuenca Shullcas

La Asistencia Técnica se centro en la Formulación de Proyectos, capacitar a los Comités de Gestión de cuencas en estos temas representó un reto, pues hablar de proyectos: identificación, formulación, evaluación económica, evaluación ambiental…. a personas con la formación profesional es relativamente “fácil”, pero no lo es tanto cuando el escenario son personas: lideres de comunidad, dirigentes de organizaciones de usuarios y comuneros en general con una nivel de preparación mínimo, pero con conocimiento profundo de la realidad, de sus limitaciones (mejor que cualquier foráneo como nosotros) y sobre todo con las ganas de sacar a su comunidad de los años de postración y olvido.

La idea de esta publicación es compartir con todos los interesados el proceso seguido y a la vez sirva para un intercambio de información y de experiencias para enriquecer aún más está acción y a su vez permita reforzar la gestión de estos comités, para dinamizar el proceso de desarrollo de una nueva cultura y de respeto por los recursos naturales.

 La asistencia así como este folleto esta esquematizada en 4 partes:

  • Aspectos Generales – Identificando los proyectos
  • Formulando el Proyecto
  • Evaluando el Proyecto
  • Evaluando ambientalmente el Proyecto

Si alguna persona que visitan este espacio requiere de mayor información no duden en escribirnos y gustosos los atenderemos.


Deja un comentario

Mensajes del Agua

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«El agua fluye en los ríos y los océanos

en las plantas y los animales

fluye en el aire y en la tierra

pero sobre todo fluye dentro de nosotros»

Masuro Emoto

El agua quiere decirnos algo por eso fluye, salta y persigue llamar tu atención como un niño a quien no haces caso.

El agua se adapta y capta la información de lo que le rodea y se transforma en su huella y a través de esa huella el agua nos habla.

El Dr. Masaru Emoto, científico japones estudia la influencia de la naturaleza en el agua, según él, el agua tiene memoria, recuerda los acontecimientos por los que ha pasado y ese recuerdo se manifiesta en la forma de sus cristales, cuanto más cerca está de la naturaleza más bonitos son y viceversa.

Que nos dirá el agua que viene del cielo, el que fluye en el interior de la tierra y cuando se aleja de lo natural que nos dirá….. mira el vídeo y ten una idea mas cerca de los mensajes del agua y si deseas el libro del Dr. Emoto has clic en: Mensajes de Agua


2 comentarios

Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica

Jequetepeque Zaña Canal Talambo Zaña Guadalupe

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) aprobó el Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica, mediante Resolución Jefatural Nº 492-2011-ANA, publicada en el diario oficial El Peruano, se aprobó este importante norma que regula la actuación de los operadores que prestan servicios públicos de suministro de agua así como de monitoreo y gestión de aguas subterráneas para los usuarios de los diversos sectores.

Este nuevo reglamento define las funciones, atribuciones y registro de los operadores y  además, determina el plan de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura y de la supervisión de la calidad del servicio.

Según la Ley de Recursos Hídricos, los Operadores de Infraestructura Hidráulica son entidades –públicas o privadas- que prestan los servicios de regulación, derivación o trasvase, conducción, distribución o abastecimiento de agua para los diferentes usos económicos y son los responsables de la conservación, operación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura.

El nuevo Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica consta de ocho (8) títulos, treinta y dos (32) artículos, cuatro (4) Disposiciones Complementarias Finales, tres (3) Disposiciones Complementarias Transitorias y un Anexo: “Funciones de Operadores de Infraestructura Hidráulica”.


Deja un comentario

Libros CEPAL

La CEPAL y en especial la División de Recursos Naturales e Infraestructura ha tenido y tiene un gran interés en que los servicios de agua potable y saneamiento de la región sean eficientes, equitativos y sustentables, dada la vinculación entre los mismos y el crecimiento socioeconómico, el bienestar social y la sustentabilidad ambiental. Este interés se remonta a las décadas de los años ochenta y noventa, cuando se publicaron los primeros estudios para analizar las experiencias regionales con las reformas del sector de agua potable y saneamiento.

A través de este enlace quiero difundir entre la sociedad interesada en los temas del agua y el desarrollo la excelente biblioteca que tiene CEPAL y que pone a disposición de todos tan excelente material.  Ingresar a la Biblioteca de CEPAL