Perú es uno de los países con mayores contrastes hídricos. El desarrollo sostenible de su enorme potencial agrícola depende de la adecuada gestión del agua y del territorio. Para lograrlo cuenta con la riqueza de la tradición ancestral que más cuidó el agua como principal vínculo con la tierra: la cultura inca. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de recuperar este modelo agrícola basado en la comprensión y el seguimiento de las leyes de la naturaleza.
El retorno a las soluciones basadas en la naturaleza como las que se gestan en Perú son también la base para afrontar la adaptación al nuevo clima y lograr la máxima mitigación de los daños que el calentamiento de la atmósfera pueda causar. El éxito del Perú atañe a todo el planeta y de él todos podemos aprender. Leer más
El sistema de chinampas es reconocido como Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO. El sistema de chinampas prevalece, luego de 500 años, y se perfila como una de las grandes opciones de cultivo sustentable en el mundo. En nuestro país los conocemos con el nombre de waru waru. Leer más
Ingresa y admira los hermosos espacios que la naturaleza a dotado a nuestro país, y que Ramsar a destinado para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan. Leer más.
Hablar de Afianzamiento Hídrico es pensar en seguridad hídrica, concepto muy en boga en los últimos tiempos, esta en los discursos políticos y en las acciones técnicas que se han traducido incluso en un Programa de Gobierno: Sierra Azul. A través de GSAGUA y de Hidráulica Inca, hemos compartido las formas de uso, de crianza del agua, que desarrollaron nuestros antepasados y que por facilidad interpretativa llamamos Sistemas Hidráulicos. Compartimos ahora las acciones de Afianzamiento Hídrico que realizamos en la cuenca del Río Casma, en Ancash. Leer más.