Se espera que la reactivación económica a nivel nacional y mundial post covid-19 sea complicada, por lo que creemos que la propuesta SANA, es una manera de aportar en la lucha dentro y después de está emergencia sanitaria, mediante un sistema alimentario que entregué alimentos a la población objetivo (nueva pobreza, pobreza y pobreza extrema). Leer la propuesta completa
Archivo de la categoría: Siembra del Agua
02 de febrero: Día Mundial de los Humedales 2017
Ingresa y admira los hermosos espacios que la naturaleza a dotado a nuestro país, y que Ramsar a destinado para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan. Leer más.
Aniversario de GSAGUA: 08 años cuidando la vida del agua
Cumplimos en GSAGUA ocho (08) años de permanencia virtual, siempre, con el objetivo de cuidar la vida del agua; con el mismo esmero de compartir contenidos, ideas y puntos de vista, con el respeto que cada uno de ustedes merecen. Nos hacemos presente con este vídeo que sintetiza, bajo la melodía de Imagine de John Lennon, las acciones de Afianzamiento Hídrico que debemos trabajar en cada una de las cuencas donde nos toca intervenir, imaginado una cuenca donde se incorpore estos planteamientos. Leer más
Afianzamiento Hídrico de Cuencas
Hablar de Afianzamiento Hídrico es pensar en seguridad hídrica, concepto muy en boga en los últimos tiempos, esta en los discursos políticos y en las acciones técnicas que se han traducido incluso en un Programa de Gobierno: Sierra Azul. A través de GSAGUA y de Hidráulica Inca, hemos compartido las formas de uso, de crianza del agua, que desarrollaron nuestros antepasados y que por facilidad interpretativa llamamos Sistemas Hidráulicos. Compartimos ahora las acciones de Afianzamiento Hídrico que realizamos en la cuenca del Río Casma, en Ancash. Leer más.
Recuperación de Andenes en Caylloma
Conversando con un gran amigo, respecto de los temas del agua, nos preguntábamos que se entiende por respetar los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. Señalábamos que en base a esto en algunas comunidades se establecen situaciones de abuso en el uso del agua, como por ejemplo exigir agua sin haber sembrado un surco, solo por que lo señala una antiguo rol de riego; o de tener solo 1 hora de riego teniendo 3 hectáreas sembradas solo por obedecer los usos y costumbres.
Cuando vemos trabajos como el que presenta DESCO – Programa Regional Sur, entendemos lo que son los usos y costumbres: uso adecuado de los recursos naturales: suelo y agua, como lo son los sistemas de andenes, y la costumbre de su manutención, entendiendo que es una forma extraordinaria de usar el territorio. Leer más