Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

SIPAM en el mundo

Fuente: FAO-SIPAM

Los sistemas de patrimonio agrícola existen en todo el mundo. Estos sistemas son ricos en biodiversidad agrícola y vida silvestre y son importantes fuentes de conocimiento indígena y culturas ancestrales.

En los SIPAM seleccionados, el programa de conservación se basa en un plan manejo adaptativo.

Este programa se propone alcanzar la viabilidad económica de los sistemas, identificando estrategias ambientales sostenibles para enfrentar crecientes problemas como el cambio climático. Entre estas, la capacitación de pequeños agricultores y comunidades indígenas. En este mapa se puede observar una selección preliminar de SIPAM en los cuales se están llevando a cabo actividades de conservación dinámica.

Dichas actividades han sido posibles gracias a diversos donantes, como el FMAM, BMLEV, FIDA, Ministerio de Agricultura (China) y Minsterio de Agricultura (Japón). Existen muchos más SIPAM potenciales en el mundo, que aún deben ser identificados y reconocidos.

En el mundo, existen 37 sistemas reconocidos de acuerdo al siguiente detalle:

África: 3

Asia y el Pacífico: 26

América Latina y el Caribe: 3

Cercano Oriente y Norte del África: 5

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Actualmente hay 3 SIPAM en 3 países de la región latinoamericana: Chile, Perú y México.


PERÚ: Agricultura Andina (2011)

Ubicación del sitio: Región de Cusco-Puno, Perú

Características topológicas: tierras de montaña

Clasificación climática: templado a seco

Grupos Étnicos / Pueblos Indígenas: Comunidades Quechuas y Aymaras

Fuentes Primarias: agricultura

Resumen:

La agricultura andina, con más de 5,000 años de tradición, es uno de los mejores ejemplos de adaptación y conocimiento de los agricultores a su medio ambiente. La presencia actual de conocimiento agrícola indígena incluye: terrazas, sistemas de riego locales, herramientas agrícolas tradicionales, cultivos y ganadería distribuidos en diferentes altitudes.

Sistema de Andenes

Las experiencias han llevado a la domesticación de muchas especies endémicas como la papa y la quinua. Además, sus conocimientos también incluyen tres sistemas agrícolas principales, cada uno relacionado con la altitud: el área del maíz (2800-3300 m.), El área de la papa (3.300-3800 m.) y el área del ganado con los cultivos de la altitud tales como quinua y cañihua (3.800-4500 m.). En cada piso altitudinal cultivan especies nativas.

Las comunidades campesinas muestran una organización social fuerte con sus propias normas y rituales culturales como el tributo a la Pachamama (madre tierra) que lleva a prácticas sostenibles pero también a la solidaridad. De hecho, la fortificación de la identidad es probablemente uno de los principales objetivos a alcanzar a través de la agricultura.


Chile: Agricultura de Chiloé (2011)

Ubicación Chiloé Island, Chile

Características topológicas: acidez moderada

Clasificación climática: condiciones templadas frías

Grupos Étnicos / Pueblos Indígenas:

Primaria Fuentes: agricultura

Archipiélago de Chiloé en Chile es una reserva de muchas especies que subyacen en el valioso trabajo de los agricultores durante milenios. Se ha considerado el hogar de muchas especies de flora y fauna endémicas en peligro de extinción, siendo su biodiversidad de importancia global.

En el pasado, las mujeres rurales han llevado a cabo actividades de conservación de la biodiversidad en las pequeñas parcelas de sus huertas familiares. Teniendo la papa tanta importancia para el mantenimiento de la vida en estas remotas islas de Chile, no es de extrañar que en relación con su cultura y gran variedad de usos se desarrollaran prácticas sociales ancestrales, creencias y mitología, muchas de las cuales en los albores del tercer milenio todavía está en uso.

Tradicionalmente las comunidades indígenas y los agricultores de Chiloé cultivaron variedades autóctonas de papa que pasaron de 800 a 1.000, antes de la modernización agrícola. De hecho, ha habido un proceso erosivo generalizado de los materiales genéticos que ha dado como resultado una cantidad reducida de variedades en las zonas más aisladas del archipiélago.


México: Agricultura de Chinanpa (2017)

Chinampa es el nombre azteca para un sistema agro-productiva ancestral, que consiste en parcelas de tierra en el medio del lago. Es una isla rodeada por tres o cuatro pequeños canales, que funcionan como un cuerpo de agua y drenaje. Es una especie de agricultura que permite cinco cultivos al año. También conocidas como jardines flotantes, las chinampas se utilizan hoy en día para la floricultura y para la plantación de hortalizas. En nuestro país los conocemos con el nombre de waru waru.

Las características principales son:

(I) Formado por una agricultura diversificada, que incluye la horticultura, la floricultura y la producción de cultivos básicos para su consumo regional, así como el consumo por parte de muchos residentes metropolitanos

(II) Biodiversidad, ya que además de los productos agrícolas, ofrecen nichos ecológicos para la fauna acuática y para las poblaciones de aves endémicas o transitorias.

(III) El paisaje sigue un patrón especial de islas alargadas con una dirección predominante que muestra una ligera desviación de 15 ° de norte a este. Esta dirección tiene una coincidencia con otros modelos prehispánicos, entre ellos, el patrón urbano de Teotihuacan. La acumulación de miles de chinampas cultivadas, árboles de ahuejote y cientos de kilómetros de canales de agua en un inmenso territorio no sólo forman un impresionante sitio cultural y productivo sino que también representa un paisaje estético articulado por el agua, el suelo, los árboles, la fauna y el entorno natural, que puede disfrutar la población de esta gran ciudad con una población de más de 20 millones de habitantes.

(IV) El sistema chinampa es administrado oficialmente por las autoridades locales, pero su funcionamiento y productividad agrícola aún están en manos de los agricultores originales.

(V) Proporcionan un historial de senderos sostenibles con capacidades económicas y de viabilidad para afrontar procesos de cambios, como la urbanización.

(VI) La diversidad cultural y el entorno natural ofrecen diferentes productos y servicios ecosistémicos. Como resultado de su valor estético y su importancia cultural, las chinampas fueron declaradas como parte del patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987 (Clauzel 2009), un área natural protegida por el gobierno mexicano en 1992 y un sitio Ramsar en 2004 Debido a su oferta de servicios de ecosistemas (a saber, recarga de acuíferos subterráneos, regulación local y regional del caudal de agua y mantenimiento de la biodiversidad).


A manera de conclusión:

Consideramos importante difundir el conocimiento ancestral y la sabiduría en el manejo del agua y el territorio realizado por nuestros antepasados, prácticas que ahora se evidencian aún más por la categorización que les da una institución de importancia mundial como la FAO.

Es a la vez un llamado de atención a las autoridades que gobiernan a una región y para las Universidades que ahí desarrollan sus actividades. Aprovechemos estos canales de comunicación y posicionar aún más el nombre de nuestro país como cuna del conocimiento ancestral y el desarrollo de culturas milenarias como potencia y atractivos turísticos.

Tenemos mucho por aprender de nuestros antepasados y como país, mucho que mostrar.

2 pensamientos en “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

  1. Pingback: Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) | Gestión Sostenible del Agua

  2. Pingback: Chinampas de Xochimilco son reconocidas como Patrimonio Agrícola Mundial ~ Ecohistorias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.