Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.


Deja un comentario

Hitos del agua en el mundo al 2014

Conversando con una colega, comentábamos algunos momentos  importantes de nuestra carrera profesional, de nuestros hitos que marcaron de alguna manera nuestra vida y con ello recordaba el trabajo que presentáramos en las clases del doctorado, HITOS DEL AGUA EN EL MUNDO,  basado en un trabajo de UNESCO.

Me dio curiosidad de revisarlo y ver en donde nos habíamos quedado; notamos con sorpresa que algunos enlaces estaban «cortados» y que era necesario actualizarlo. Convencidos de que esta es una de las maneras de gestionar conocimiento, pues estamos seguros que este material ha servido como referencia en muchos trabajos, hemos hecho una actualización de estos hitos ahora con mayor cuidado y conocimiento de como se gestionan las páginas web y procurando subir a través de esta plataforma la mayoría de información que en ella aparece.

A través de este medio podrás acceder a cada uno de los documentos mundiales, fuente oficial de la data del agua en el mundo y tener un mejor conocimiento de lo que se viene haciendo por un recurso cada vez mas escaso, en el caso peruano por un inadecuado manejo. Entrar a Hitos del Agua en el Mundo.


2 comentarios

Libros de GIRH

En su afán por promover un enfoque más sostenible en el ámbito del desarrollo y de la gestión hídrica, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (WSSD), celebrada en el 2002, hizo un llamamiento a todos los países para que elaboraran estrategias de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y de optimización del agua para finales de 2005.

La actual Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) en el Perú adopta la GIRH como un enfoque de manejo y lo menciona como tal en varios artículos, es en el propio reglamento de la Ley que define con claridad el concepto GIRH:

«La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas»

GWP (Global Water Partnership) define a la GIRH como un: «proceso que promueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante bienestar económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.

A nivel de cuencas hidrográficas o lacustres y de acuíferos, GIRH puede definirse como un proceso que permite la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos asociados dentro de los límites de una cuenca para optimizar y compartir equitativamente el resultante bienestar socio-económico sin comprometer la salud de ecosistemas vitales a
largo plazo.

Compartimos esta vez una serie de libros escogidos de tal manera , para que nos de luces en la aplicación del concepto GIRH y en la aplicación practica.

Toda esa colección la podrás obtener ingresando a la sección de libros de esta página en el apartado: Gestión Integrada de Recursos Hídricos – GIRH


Deja un comentario

El BiblioBurro

Una experiencia de vida de un muchacho colombiano que se le ocurrió la feliz idea de cambiar la forma de ver el mundo a los niños de su pueblo: «…cambiar la vaina a los peladitos, que tiñan al mundo con los colores que le den la gana…que rían abiertamente…que jueguen y pinten…..cultivar a colombianos con mentalidad crítica y constructiva..»

A través de su burrita ALFAy su burrito BETO……difunde el alfabeto en una biblioteca rural itinerante.


Deja un comentario

II Encuentro Internacional Pro-VMA (Valores Máximos Admisibles)

II Encuentro PRO-VMA

II Encuentro PRO-VMA

SEDAPAL organiza el II Encuentro Internacional Pro-VMA (Valores Máximos Admisibles) que tiene por objetivo el promover el cumplimiento de la norma que aprueba los valores máximos admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario.

Este importante evento se realizará desde el jueves 14 al sábado 16 de marzo del 21013, en el Centro de Exposiciones  Jockey (Hipódromo) y contará con la participación de importantes instituciones del país: SEDAPAL, MVCS, MINAM, Municipios y Empresas proveedoras de soluciones entre otras.

En el programa que se adjunta podrán tener detalles de las actividades programadas.

Se recuerda que en el año 2009 el gobierno promulga el D.S. Nº 021-2009-VIVIENDA que aprueba los Valores Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario, esta norma está siendo difundida por SEDAPAL con el  I Pro-VMA y lo vuelve a hacer con este importante evento y con el fin de que los diferentes usuarios  se adecuen y cumplan con la normatividad en el tiempo que señala la ley.

Posterior a esta norma, se promulgo el Reglamento mediante D.S. 003-2011 que define de manera más especifica las obligaciones de los usuarios no domestico, de las EPS, valores máximos admisibles, pagos adicionales por exceso de concentración entre otros aspectos.

Baja la ficha de inscripción y participa de este evento que es totalmente gratis, los esperamos.

Ficha de inscripción

Ficha de inscripción


4 comentarios

Formulando Proyectos con Comités de Gestión de Cuencas

El Gobierno Regional de Junín – Perú, representa el eje de desarrollo en la Región Central  y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, tiene por función implementar la política regional del ambiente articulando el desempeño ambiental de las instituciones e instancias sectoriales públicas y privadas, y el desarrollo de capacidades de las organizaciones de base existentes en la región como un mecanismo de gestión con el fin de tener interlocutores sensibilizados y capaces de liderar procesos de cambio y de desarrollo en sus ámbitos.

En ese sentido implementó un proceso de capacitación y de asistencia técnica en seis comités de gestión de cuencas debidamente reconocidos:

  1. Comité de Gestión de la microcuenca Mullucro
  2. Comité de Gestión de la microcuenca Muylo
  3. Comité de Gestión de la microcuenca Puquio
  4. Comité de Gestión Ambiental de la Laguna de Paca
  5. Comité de Gestión de la Sub Cuenca Cunas
  6. Comité de Gestión de la Sub Cuenca Shullcas

La Asistencia Técnica se centro en la Formulación de Proyectos, capacitar a los Comités de Gestión de cuencas en estos temas representó un reto, pues hablar de proyectos: identificación, formulación, evaluación económica, evaluación ambiental…. a personas con la formación profesional es relativamente “fácil”, pero no lo es tanto cuando el escenario son personas: lideres de comunidad, dirigentes de organizaciones de usuarios y comuneros en general con una nivel de preparación mínimo, pero con conocimiento profundo de la realidad, de sus limitaciones (mejor que cualquier foráneo como nosotros) y sobre todo con las ganas de sacar a su comunidad de los años de postración y olvido.

La idea de esta publicación es compartir con todos los interesados el proceso seguido y a la vez sirva para un intercambio de información y de experiencias para enriquecer aún más está acción y a su vez permita reforzar la gestión de estos comités, para dinamizar el proceso de desarrollo de una nueva cultura y de respeto por los recursos naturales.

 La asistencia así como este folleto esta esquematizada en 4 partes:

  • Aspectos Generales – Identificando los proyectos
  • Formulando el Proyecto
  • Evaluando el Proyecto
  • Evaluando ambientalmente el Proyecto

Si alguna persona que visitan este espacio requiere de mayor información no duden en escribirnos y gustosos los atenderemos.