Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.


4 comentarios

El Derecho al Desarrollo

Las últimas estadísticas publicadas por INEI sobre los niveles de pobreza extrema en el país  destacan, que en el año 2013, ha habido una disminución de 1.3% respecto del año anterior. La cifra equivale a 1’432,300 personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.

Incidencia de Pobreza monetaria por departamentos 2012-2013

Incidencia de Pobreza monetaria por departamentos 2012-2013 Fuente: INEI

En la gráfica presentada por el INEI apreciamos que Cajamarca encabeza el triste listado de ser la Región con un nivel de pobreza extrema mayor respecto del resto de las regiones, lo que corresponde a una gran paradoja: el lugar donde se ubica una de las empresas mineras mas ricas del mundo tiene el mayor indice de pobreza extrema; esto implica: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición crónica, déficit calórico entre otras deficiencias.

Comentamos la visita que hiciéramos el pasado mes de Abril al Distrito de Jepelacio, es probable un nombre desconocido para la mayoría, ubicado en la Región San Martín en la Provincia de Moyobamba y pudimos conocer de cerca el extraordinario trabajo de un Alcalde comprometido con su pueblo, con un presupuesto escaso pero con mucha ganas de trabajar por su gente. Leer más


1 comentario

Crean el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Tumbes

D.S. 013-2012-AG

D.S. 013-2012-AG

Mediante Decreto Supremo 013-2012-AG (28-Septiembre-2012) el Gobierno crea el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Tumbes, el 5to a nivel nacional, esto representa un logro importante en el camino de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de las cuencas del país y de la ordenación en el uso de las aguas, entendemos que este paso no solucionará de por si los graves problemas de ineficiencia, de derroche, de escasez o de los muchos más que identifiquemos pero si es un avance en la institucionalidad que reclamamos las personas que vivimos las mejoras de una mejor gestión de los recursos hídricos.

Asistimos con agrado a una invitación de los estudiantes de la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, y vimos con cierta preocupación la inquietud de uno de los expositores en este evento, él señalaba mediante un flujograma lo «engorroso» de crear un Consejo y decía al mostrar ese flujo que no se molestaría ni de explicar dicho enmarañado que ni él lo entendía.

Nuestra intervención fue decirle que es lógico que estos procesos sean así de enmarañados, es lo mismo que un programa computacional de una suma, cuando decimos 2 + 2, y lo llevamos a un flujograma, aparentemente es difícil de explicar para el neófito en la materia, al final lo que queremos saber que 2 + 2 es 4, de ahí nuestra aporte en estos procesos, de ahí el dar a conocer como y para que sirve un Consejo, de ahí nuestra satisfacción en la creación de este nuevo 5to Consejo.

Pero ¿que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca? se preguntarán algunos, para responder está pregunta indicaremos lo siguiente:

  • Mediante la Ley de Recursos Hídricos 29338 se crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, el mismo que es encabezado por la Autoridad Nacional del Agua.
  • Como parte integrante de la estructura del ANA, están los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.
  • Estos órganos de gestión se vienen implementando en otros países de Sud América como México y Brasil con algunas singularidades que debemos de conocer para no repetir los mismos errores.
  • El fin de estos Consejos es lograr la participación activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca.
  • El Objetivo que persigue el Consejo es participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
  • Para ver un poco más de lo que son los CRHC los invito a ver:http://prezi.com/cxifa0_ssmhs/consejos-de-recursos-hidricos-de-cuencas-segun-ley-29338-y-su-reglamento/

Si desean acceder a la norma legal dale click al siguiente enlace: DS 013-2012 CRHC Tumbes


Deja un comentario

I CURSO TALLER: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN JUNÍN


A nivel nacional se viene haciendo esfuerzos con miras a definir instrumentos legales que contribuyan a un mejor uso del agua, no hablemos aún de eficiente, sino de mejorar las condiciones actuales de la forma como se distribuye el agua. En el nivel local, llámese región o cuenca, son pocas las experiencias de formular planes de gestión del recurso hídrico que direccionen la forma de explotar el agua y que de lineamientos de cómo preservar este recurso que se hace cada vez más escaso, planes que obedezcan a la visión de desarrollo de la población y que se hayan realizado de forma participativa.

Es en este contexto que la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, contribuye primero a formar profesionales preparados para afrontar el difícil reto de liderar procesos de cambio para un uso más eficiente de este recurso, luego facilita los espacios científicos para que las personas interesadas y comprometidas se reúnan y evalúen la gestión de los recursos hídricos en la región. Asimismo se compromete al fortalecimiento de capacidades y adopta compromisos para desarrollar un plan de capacitación que forme líderes en Gestión Integrada de Recursos Hídricos con el fin de contar con ciudadanos comprometidos y vigilantes.

Con este Objetivo es que la Facultad de Agronomía ha organizado el 1er Curso Taller de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos a desarrollarse en la ciudad de Huancayo el día 29 y 30 de setiembre con un costo mínimo con el fin de que sean muchas las personas, interesadas en estos temas, que se capaciten y actualicen su conocimiento en los últimos normas legales e instrumentos de gestión para un uso eficiente del Recurso Hídrico.

Ingresar a la página Web del curso para los detalles: www.fc-girh.jimdo.com


Deja un comentario

IV CONGRESO NACIONAL y III CONGRESO IBEROAMERICANO DE RIEGO Y DRENAJE Y AFINES


En la semana del 07 al 10 de Setiembre del 2011 se realizará el IV CONGRESO NACIONAL – III CONGRESO IBEROAMERICANO DE RIEGO Y DRENAJE y la VI EXPOSICIÓN DE EQUIPOS DE RIEGO Y AFINES (ExpoRiego´2011), evento organizado en la Universidad Nacional Agraria La Molina a través del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola y el Programa Doctoral de Recursos Hídricos y Maestría en Recursos Hídricos y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la Escuela de Post Grado.

Esta importante actividad contará  con la  participación de investigadores reconocidos mundialmente y profesionales nacionales e internacionales, con la finalidad de intercambiar experiencias y generar debate sobre los avances que se han obtenido en este campo del conocimiento.

Asimismo se realizarán los cursos internacionales:

  • La Ferti-irrigación en la Agricultura Moderna Empresarial (Dr. Washington A. Padilla) del 07 al 09 de Setiembre.
  • Relación Agua-Suelo y su Implicación para el Manejo Óptimo del Agua en los Ecosistemas Agrícolas (Dr. Greco Cid Lazo) del 10 al 11 de Setiembre.

 Los cursos indicados, se realizarán en el auditorio A-2 de la Escuela de Post grado, con la finalidad de actualizar los conocimientos y desarrollar habilidades necesarias para la comprensión de funcionamiento hidropedológico de los suelos y conocer las diferentes alternativas existentes de equipos e implementos para el uso en ferti-irrigación.

 Invitamos visitar la página web de los eventos, donde encontrará toda la información detallada:

http://www.recursoshidricos.edu.pe/eventos/2011/congreso-riegos/index.htm

Es una oportunidad de actuzalizar conocimientos y establecer contactos con personas interesadas en un uso más eficiente de los recursos hídricos.