Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Construyendo un Equipo de Trabajo

16 comentarios


En la necesidad de construir un equipo de trabajo con personas que nos acompañen en la construcción de ideal, en la materialización de un sueño, en el deseo de trascender más allá de nuestra propia vida hace un tiempo consolide esta presentación que resume una forma de vida: ¿Cómo lograr que la gente se haga cargo?

En las organizaciones debemos cerciorarnos que las personas involucradas compartan un mismo código de conducta No debemos suponer que: los demás deben estar claros con respecto a lo que esperamos de ellos, o que cada quien debe saber como encarar tal o cual situación. Así que en lugar de andar haciendo conjeturas sobre lo que la gente tiene en cuenta o no, más valdría la pena que nos abocáramos a establecer un piso común, sobre el cual edificar nuestras relaciones con los demás: COMPARTIR NUESTRA VISIÓN.

Identificamos los siguientes aspectos:

  • Responsabilidad: Que la palabra vaya por delante.
  • Planificación: Planificar es adelantar el futuro
  • Medición: Lo que no se mide, no se controla
  • Esmero: Para estar listo ha de estar revisado
  • Puntualidad: 5 minutos antes no es la hora; 5 minutos después tampoco es la hora.««««««««««la hora es la hora.
  • Iniciativa: O traes una solución, o eres parte del problema.

Amigos estos 6 conceptos que he querido compartir con ustedes, son los que cada día trato de poner en práctica en mi vida personal, en el trabajo que nos toca desarrollar. Los pongo a consideración de ustedes para así entre todos HACERNOS CARGO

Autor: Ronald Ancajima

Ingeniero Agrícola, con más de 15 años de experiencia en gestión de recursos hídricos. Facilitador de procesos recursos hídricos. Experiencia en conformación de Consejos de agua y formulación de planes de gestión de recursos hídricos, además en Gestión del Conocimiento, construcción de redes y uso de Tecnologías de Información y Comunicación, prueba de ello son las diferentes plataformas de conocimiento que he generado como forma de sistematizar procesos y difundir resultados.

16 pensamientos en “Construyendo un Equipo de Trabajo

  1. Es muy importante lo que Ud. dice Ing. Ronald, sin embargo todavía nos falta mucho por hacer, por ejemplo hacer una incidencia en los gobiernos locales para desarrollar la gestión integrada de sus micro-cuencas iniciando por el agua pasando por el suelo y la cobertura vegetal, este tema es muy importante y esto es lo que se debería hacer primero por los gobiernos locales de las poblaciones rurales por que la situación es cada vez más crítica en cuanto al vital elemento el agua, y la gestión de esta, que hoy por hoy se hace sectorialmente y solo con el único objetivo de extraer de donde sea y no el de mantener la fuente con el mismo caudal y/o recargar si es que la oferta es menor a la demanda y en este contexto de cambio climático estos son temas cruciales iniciando por las micro-cuencas.

    Me gusta

    • Gracias Víctor por comentar en GSAGUA, tienes toda la razón en lo que mencionas. El artículo construyendo Un equipo de Trabajo, iba por el trabajo al interno de las instituciones u organizaciones, de la necesidad de construir una visión, de comprometerse con ella y de acompañarnos con el mejor equipo. Al externo es la visión de GIRH que debemos trabajar aún más, donde uno de los aspectos que comentas es vital, el compromiso de los gobiernos locales se debe ver puesto de manifiesto en el desarrollo local, pero donde tristemente vemos a autoridades enmarocados por acciones de corrupción, esperamos que en este nuevo período de gobierno municipal y regional otra sea la actitud, pero es importante también nuestra vigilancia, donde nos acostumbremos a pedir cuentas al gobernante de turno y no ser meros espectadores del que roba pero que hace obras.

      Gracias Víctor

      Me gusta

  2. Saludos,
    Este tema es un tema muy importante, lo primero que debiera hacerse es atacar a la corrupción, por mas pequeñas cantidades que sean debiera controlarse, como ya esta institucionalizado la corrupción cual es el planteamiento del próximo gobierno para desaparecer este atraso y cual es el compromiso serio de los gobiernos locales y regionales electos. Segundo debemos siempre plantear la planificación con un enfoque de cuencas, como desarrollar la GIRH, quienes deben ser las personas que nos hablen de GIRH, esas personas debieran ser tolerantes, democráticos y otros valores que lo practiquen en la realidad.

    Me gusta

    • Gracias José por tu comentario, una de las lacras del desarrollo es la corrupción, por desgracia, algunas veces tolerada y se evidencia en los resultados de una pregunta…votaría usted por el candidato que roba pero que hace obras?, con un resultado preocupante de 41%, es probable que ante la ausencia de ideas, de planteamientos es que dieron estas respuestas.

      Gracias por visitar GSAGUA.

      Me gusta

  3. Me motiva su comentario para seguir dialogando, como ya se sabe que la corrupción es una lacra que afecta a muchos peruanos inocentes, debiera sacarse una ley donde los alcaldes y presidentes al gobierno regional solo deben ser elegidos una sola vez, ya no reelección continua o interrumpida, por que ya tuvieron oportunidad para gobernar. A muchos profesionales que trabajaron en municipios y gobiernos regional se les escucha hablar del famoso diesmo o mas como algo normal y también esas cosas deben ser reglamentadas.
    La GIRH es muy importante que debiera ya ser incluida en las curricula educativa lo mas pronto posible y trabajar en todos los niveles de la educación,en el futuro esos niños cuando sean jóvenes puedan plantear propuestas interesantes en la gestión de los recursos hidricos.

    Me gusta

    • Es justo lo que mencionamos como parte de la Construcción de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). El desarrollo sostenible nos señala la equidad/equilibrio social, económico y ambiental, la Global Water Partnership (GWP) señala 16 aspectos dentro de ese triangulo del desarrollo que tiene que ver con un adecuado escenario adecuado (marco jurídico, financiamiento…), instituciones fortalecidas e instrumentos de gestión, en GSAGUA indicamos que se tiene que considerar como base de este triangulo aspectos Culturales, como base de la sostenibilidad entendiendo como tal la construcción de valores y de principios que guíen el desarrollo de cambio de actitudes en la niñez quienes serán nuestros futuro líderes agentes de cambio o en su defecto los futuros depredadores como la fauna que ahora gobiernan en algunas regiones.

      Gracias por visitar GSAGUA

      Me gusta

  4. Algo que también quiero comentar para controlar la corrupción, se necesita un profundo cambio en la conciencia de las personas, produciendo así una conducta honesta y solidaria libre de actos ilícitos, esto se dará con una educación oportuna a las nuevas generaciones, además este cambio se realizara paulatinamente y no a corto plazo, de esta manera, el vació y la sed de solución vivirá en el corazón de la gente por más tiempo, ya que la corrupción se ha institucionalizado en todos los ámbitos del estado.
    También comparto que dentro de la curricula educativa debería ser incluida la GIRH, en todos los niveles de educación.

    Me gusta

    • De acuerdo Edgard es una gran tarea que dentro de la Autoridad Nacional del Agua la entendemos, pero se requiere de mayores esfuerzos de parte del sector Educación, que ha no ha sido considerado en la actual normatividad en torno al agua que se ha promulgado en los últimos años.

      Gracias por visitar GSAGUA amigo

      Me gusta

  5. Amigo Ronald, felicitándote por la iniciativa de tu trabajo. En esta oportunidad deseo opinar el comentario de la preocupación de los colegas por el tema de una buena gestión de gobierno local, y siempre chocamos con el tema de la corrupción, que deja avanzar o que traba lo positivo. Pero para superar este lastre mencionamos que debemos dar una nueva educación en valores y principios altruistas, me parece que está muy bien, pero no basta eso. Hay que darnos cuenta que el comportamiento de los humanos es producto de la cultura social (capacitación, educación, costumbre, …) que es parte de super-estructura de la actividad humana y que este es producto de la base o sea de la estructura socio económica que practicamos o en la que estamos metidos, la sociedad misma; en donde el paradigma del éxito es el lucro personal, la tenencia de bienes materiales (bienes y dinero), el acaparamiento y el enriquecimiento lucrativo. Entonces debemos cambiar la base económica, por una economía solidaria, equitativa (no igualitaria) y la redistribución de la riqueza de manera solidaria. Esto cambia el patrón de conducta en todo y por supuesto los valores humanos tienen tierra fértil para su florecimiento. Practicar los tres principios o leyes de nuestros antepasados: NO SER OCIOSO, LADRÓN NI MENTIROSO.
    Saludos, un abrazo a la distancia
    E. L. Joaquín Moreno

    Me gusta

    • Señalas un aspecto importante, pero no creo que sea solo el aspectos económico que debemos cambiar, sino es la construcción de personas con valores, que miren el bien común como filosofía de vida, de pensar que su beneficio no se puede dar con perjuicio de otros. Eso implica invertir en educación, entender que la TransFormación es justo eso: trabajar en formación del individuo como base del desarrollo para esa gran Transformación que ansiamos. Esta es una pequeña tribuna de propuestas y de planteamientos de una manera respetuosa y amigable como los comentarios que aquí vertimos.
      Gracias por visitar GSAGUA

      Me gusta

  6. Estimado Ronald,esta es una plataforma interesante de intercambio de experiencias, muy importante los comentarios de los amigos, los valores debieran ser practicados a diario, sin embargo las autoridades locales y regionales no lo tienen o no lo practican, por eso están escandalo tras escandalo y no priorizan obras de gran envergadura relacionados al agua, a pesar que hay acuerdos o tratados internacionales de reducir la pobreza de instalar agua potable a todas los lugares sean urbanos y rurales, ejemplo. Existen proyectos de gaseoducto para el sur peruano, asfaltados de carreteras uniendo pueblos y otros, todo esto es importante, pero sin embargo nunca he escuchado un proyecto tal fundamental de aguaducto para beneficio de poblaciones que necesitan agua con una visión al futuro, donde la OMS dice que debe dotarle 12 horas como mínimo a una población, es lamentable que solo hay 02 horas al día en muchos localidades que son capitales de departamento, provincia y distrito a pesar que el principio romano nos habla del derecho fundamental del agua.

    Me gusta

    • Que bueno sería escuchar a los dirigentes de las Regiones, de los gobiernos sean provinciales o distritales realizar propuestas de desarrollo con una adecuada concepción, que recoja las aspiraciones reales de las personas, que solucione de verdad sus necesidades y dote de oportunidades a una población ávida de desarrollo. Aprovechemos de este espacio que busca el planteamiento de propuestas técnicas con un eje fundamental de desarrollo como lo es el agua, pero que señala la pauta de las cosas que debemos realizar para el bienestar de la población.
      Gracias por visitar GSAGUA

      Me gusta

  7. Estimado Ronald, saludos los temas que se comenta son interesantes, sin embargo son aislados, hay un colega que menciona la estructura y super esgructura de la sociedad, allí esta el cambio y entonces es política de estado, eso quien va a dar? ahora, difícil. Por eso estamos tal como estamos, construyendo castillos que se caen. Uno de los ejes allí es la currícula educativa del país que debe virar para nuestra sociedad, revolución educativa.
    Podemos hablar mucho del agua GIRH funciona en nuestro país? funcionara?, que es de conga?, los CDGRH esta bien?. usos de agua con la mineras? nuestra gente de la sierra y selva conocen la LRH y su Reglamento?. Paso 40 de la ley de aguas y los campesinos no conocían y ahora ya paso 5 años preguntamos a los campesinos ya sabrán que es la ley de RH?, ni los académicos aun no conocen los consultores están en aprendizaje?. Hermano hay mucho que hacer. Un abrazo.

    Me gusta

  8. Hola Julian, tu comentario es totalmente real, aparte de que los usuarios de agua desconocen la ley de RH, Hay profesionales especialistas que no conocen esta ley a pesar que están a diario, solo se lo han memorizado como el padre nuestro, pero sin embargo no conocen el fondo técnico legal de esta importante LRH. Creo que debe hacerse la gestión adaptativa de la LRH a los especialistas y posterior exteriorizar a los usuarios de agua..

    Me gusta

  9. Saludos Julian y Jesús y a todos los que han venido participando:

    Por supuesto que la soluciones van por enfocarlas de manera integral, ese es el planteamiento que siempre hemos cuidado en esta tribuna virtual, solo desarrollamos aspectos hídricos, por la importancia mundial, nacional y/o regional, postulamos GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA, y dentro de ella la GIRH como filosofía/enfoque que la LRH ha incorporado como eje fundamental de la gestión.
    No encasillemos las propuestas al solo enfoque legal, creemos que es mucho más que eso, no por saber la LRH en todos y cada uno de sus artículos vamos a garantizar el desarrollo, pasa por tener un ambiente favorable: Políticas, marco legal adecuado y financiamiento; una estructura institucional fortalecida e instrumentos de gestión, todo ello teniendo como base la Cultura, que sustente ese desarrollo.
    Celebro que este espacio se convierta en un lugar de propuestas, donde podamos expresar ideas con el respeto que ellas merecen.

    No olvidemos el objetivo de GSAGUA……construir una cultura del agua.

    Gracias amigos y hasta una próxima oportunidad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.