Compartimos la entrevista que le hace Canal N a Axel Dourojenni, donde se aborda el problema de Conga y la manera de afrontarlo, con propuestas claras y sin apasionamientos que no nos llevan a nada.
Menciona entre otros aspectos que los grandes proyectos mineros los hacemos al revés.
- Lo lógico es partir de cuáles son las necesidades de una región, conociendo sus necesidades plantear cuales son las alternativas para mejorar la calidad de vida en la región.
- Si dentro de las alternativas se tiene la gran minería, determinar cómo esta minería puede mejorar las condiciones de vida de la gente de la región luego de la gente en el país.
- Se decide hacer minería, luego determinar los Impactos ambientales y la manera de cómo vamos a compensar esos impactos.
- Luego los inversionistas determinarán cual es la rentabilidad que ellos necesitan para decidirse a invertir.
En minería sucede de la siguiente manera:
- Los inversionistas determinan donde está la mayor rentabilidad para decidir su inversión en función a grandes ganancias.
- Luego determinan el impacto ambiental y no la compensación por ese impacto.
- Luego el estado determina cual será la utilidad producto de esa inversión.
- Al último se le pregunta al poblador que se puede hacer por ellos.
En el caso de los proyectos agrícolas, muchas veces la población está de acuerdo en el desarrollo del mismo, aunque destaca si es que se piensa en traer el agua hacia la costa y que está genera utilidad donde se aplique, debería pensarse en compensar de manera permanente al lugar de donde se trasvasa el agua.
Indica además que existe una mayor preocupación por el medio ambiente que de las necesidades de la gente local. Cuando lo correcto debe ser partir de determinar las necesidades locales para definir todas las opciones para mejorar sus condiciones de vida.
Señala que la minería de todas maneras altera el medio ambiente, alterando el ecosistema, no solo el volumen de agua, pero que debemos estar en la capacidad de sustituirlo a las condiciones en las que inicialmente se encontraba o lo más cercano a ello.
No es solo la revisión del EIA de Conga sino que debe pensarse en UN PLAN DE DESARROLLO DE LA REGIÓN, donde si, la alternativa de desarrollo de la Región es la actividad minera, esta se realice para dotarles de mejores condiciones de vida a la población.
Compartimos todos estos mensajes, tal como lo hemos ido escribiendo a lo largo de este proceso en: SIN CONGA!! y también en ¿Con Conga? o ¿Sin Conga?
18 febrero, 2012 en 10:36 AM
El Ing ° Axel es indudable conocedor de los RR.HH. con su hermano hacen la Dupla que acá necesitamos para no seguir dando vueltas en el mismo, sitio,lo cual es vergonzoso y dice de nuestras actitudes y aptitudes. con esto no digo que no hayan buenos especialistas en el Perú a quienes No se por que motivos no Justiapreciamos así somos y eso es una debilidad muy grande que no nos ayuda. Ojalá superemos estos inconvenientes y podamos mirar y hacer las cosas bien y mejor para todos.
Me gustaMe gusta
18 febrero, 2012 en 9:57 PM
El comentario del ing. Axel esta en lo cierto, las fallas de las EIA esta en la Linea base, falta la participacion multidiciplinaria (ingenieros, profesores, arqueologos, arquitectos, biologos, estadisticos, quimicos, deportistas, etc) con aportes desde su punto de vista porque entodos ellos intervine el impacto ambiental, en estos momento ya hay un impacto social en Cajamarca y que con el tiempo va ocasinar un cambio a nivel nacional y luego internacional.
Me gustaMe gusta
18 febrero, 2012 en 11:21 PM
Estimado amigo gracias por tu visita y mensaje que compartes, pero el mensaje de Axel va más allá del simple EIA del proyecto Conga, va por el lado de que los Cajamarquinos deben pensar en un PLAN DE DESARROLLO, con autoridades visionarias que esbocen un Plan Regional Concertado acorde con las necesidades de la población, pensando no solo en el ambiente sino en las personas las cuales deben tener calidad de vida. Gracias de nuevo por tu visita a GSAGUA
Me gustaMe gusta
19 febrero, 2012 en 10:12 AM
El Ing° Axel trabajó en la DGASI .Por esos tiempos había una Oficina de Concesiones que era el Tamiz de toda clase de trámites sobre Proyectos de Concesiones Mineras, agrícolas, Industriales,etc. esta Oficina 1° analizaba la existencia de la Libre Disponibilidad del Recurso Hídrico 2° analizaba la prioridad de los Usos o Usos preferentes, 3 ° Volúmenes y Calidad,. 4| Regímenes de explotación del Recurso y su probables efectos de la explotación del. recurso H.¿ A donde estamos ahora? HEMOS RETROCEDIDO. . seguiremos en lo mismo o tenemos que volver a crear el Perú’
‘
Me gustaMe gusta
13 octubre, 2013 en 4:49 PM
Asumir responsabilidad de los Gobiernos Regionales en la elaboración del plan de gestión de los recursos hídricos a través de la articulación con todos los actores de la cuenca en ese Consejo de RRHH de Cuenca.
Siempre habrá oposición ante el temor de lo desconocido. Y ya hemos gastado mucho con el aprendizaje de los GGRR para retroceder ahora, dejemosle y apoyemos,es para QU se pongan los pantalones largos y no hagan las rabietas infantiles como en Cajamarca, sino adoptar la responsabilidad del desarrollo y madurez de todos.
Siempre hay 4 autoridades y 4 dirigentes que ven pequeños a nuestra gente arrastrandolos a conductas violentas sin que impere la inteligencia y la proactividad.
La moraleja es hacer que la gente se paré en su responsabilidad, madurez, ejerza su talento, creatividad y su sentido ético de hacer una administración Proactiva y no una administración reactiva por crisis.
Me gustaMe gusta