En el Día internacional de los Derechos Humanos, recordamos que en 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS), sin embargo en el mundo aún las cifras en saneamiento se mantienen: 2.500 millones de personas aún no tienen acceso a un saneamiento básico, en abastecimiento de agua se ha avanzado cumpliéndose uno de los objetivos del milenio, pero aún, más de 780 millones no tienen asegurado el abastecimiento.
Las causas de estas ausencias se deben, en parte, a la falta de infraestructuras, pero también a una mala gestión de los recursos y a la ineficiencia de los estados en la gobernanza del agua.
En el Perú las cifras son también alarmantes: un aproximado de 7`000,000 millones de personas sin acceso a agua potable y 10`000,000 millones sin acceso a saneamiento, a pesar del crecimiento económico que se muestran, que hacia presumir que en las regiones el principal problema a atacar, después de educación, sería el tema del agua. Leer más.
11 diciembre, 2013 en 7:40 AM
Estimado Ronald, las cifras son alarmantes especialmente en nuestro país, entonces es necesario tomar las medidas para promover urgentemente y con mayor énfasis la Gestión Integrada del Agua en los tres niveles de gestión, con una visión compartida, donde las empresas no solo deben exigir derechos de uso de agua para su inversión en desmedro de los que menos tienen. Sabes que los gobiernos regionales no asumen la facultad transferida por ley de Supervisar el uso del agua con fines agrarios bajo el pretexto de no contar con el 5% de la tarifa ( la ANA debe buscar alternativas al respecto) urge esta medida dado que los ALAS actualmente tienen dificultades. Todo gira en torno a la inversión sin esta las municipalidades tampoco asumen el rol de velar para la atención del agua para consumo humano ,las aguas usadas no son tratadas, lo q provoca un atentado contra la salud de las poblaciones, etc.
Me gustaMe gusta
11 diciembre, 2013 en 9:55 AM
Hola Marcos, son varios los aspectos que tocas en tu comentario, empecemos desde el último, el papel que deben jugar los gobiernos locales en el tratamiento de sus aguas servidas, participamos ahora último en la formulación de Planes de Gestión en Cuencas, específicamente la de Chancay-Huaral, donde se define como principal problema de la cuenca a la calidad del agua, producto de la actividad humana, las aguas municipales de la cuenca alta y media van directamente al río y del valle, donde se ubican Huaral y Aucallama, van a los canales de riego y en Chancay al mar…una suma de ineficiencias que pone en riesgo la salud de las personas.
Por otro lado en temas de control de la distribución existe un desgobierno y la gestión de este importante aspecto no lo ve el gobierno regional, por las causas que indicas, sabemos nosotros que el agua es poder y quien tiene en control de la distribución tiene el poder, de aqui los negociados del agua que se puede ver en algunos lugares, por no decir en la mayoría, de aquí a la «necesidad» de falsos dirigentes de perpetuarse en sus cargos sumando a este problemas aspectos de corrupción que debemos romper. Gestión Integrada de Recursos Hídricos como filosofia de gestión es importante seguir desarrollando, estamos avanzando en la instauración en las cuencas piloto del Proyecto de Modernización de la ANA pero debemos trabajar en los temas de distribución.
Gracias estimado amigo por tu comentario
Me gustaMe gusta