Estado de las Inversiones Mineras por regiones
Sobre los proyectos mineros en el país
En las imágenes que presentamos, cuya fuente es el Ministerio de Energía y Minas (junio 2014), elaborado por el suscrito, mostramos los principales proyectos mineros en el país, por regiones. Se destaca que las regiones donde se concentra mas del 70% de las inversiones (43,000 millones de dolares) son las regiones de: Apurimac, Arequipa, Cajamarca, Moquegua y Junín. Las otras regiones que siguen en orden de inversión son Pasco, Cusco, Piura e Ica que suman el 18.43% (11,296 millones de dolares), y en menor proporción las regiones de: Lambayeque, Ancash, Puno, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Huanuco y Lima que suma el 10.56% (6,484 millones de dolares).
Gestión de Cuencas…..o ¿Gestión de las intervenciones en las cuencas?
Es innegable los grandes pasivos ambientales que se puede observar en las diferentes cuencas del país, Cajamarca es un ejemplo emblemático, donde la explotación abusiva de las compañías mineras asentadas en el lugar y que ha sido permitida por años por las autoridades de turno, ha generado un sinnúmero de relaves. Cuando atravesamos Cajamarca desde Hualgayoc hasta Bambarmaca es impresionante observar como los relaves producto de la actividad minera están tirados en las quebradas, donde el estado a través de programas de remediación tratan de superar.
En la imagen observamos casi en el centro de la misma el relave en lo alto de la quebrada, que por años se mantiene ahí, contaminando la vida y generando el odio entre el poblador común que siente que el gran llamado desarrollo no le alcanza.
Cuando Southern empezó sus operaciones en los años cincuenta, contaminó severamente la costa producto de sus procesos de fundición y la creación de relaves. Para Darío Oviedo, director de Servicios Ambientales de Southern, “es innegable que las chimeneas emanaban un humo negro que afectó el valle de Ilo”.
Pero Oviedo explica que esto debe ser entendido dentro de un contexto histórico ya que en esa época no existían tecnologías limpias ni las exigencias de protección del medio ambiente que tenemos hoy, por lo que la tendencia era fundamentalmente aumentar la producción sin tomar en cuenta factores medioambientales. Con el objetivo de minimizar estos daños, a principios de los años noventa, Southern empezó, de manera unilateral, a implementar nuevas tecnologías e invirtió más de US$500 millones en modernizar la planta de fundición de Ilo. Pese a estos esfuerzos, lo real es que todavía muchas personas tienen vivos recuerdos de esas enormes nubes negras lo cual, hasta la fecha, ha afectado la imagen y credibilidad de la empresa.
A manera de reflexión destacamos que los grandes proyectos mineros se hacen de la siguiente manera:
- Los inversionistas determinan donde está la mayor rentabilidad para decidir su inversión en función a grandes ganancias.
- Luego determinan el impacto ambiental y no la compensación por ese impacto.
- Luego el estado determina cual será la utilidad producto de esa inversión.
- Al último se le pregunta al poblador que se puede hacer por ellos.
Cuando lo lógico debería ser:
- Partir de cuáles son las necesidades de una región, conociendo sus necesidades plantear cuales son las alternativas para mejorar la calidad de vida en la región.
- Si dentro de las alternativas se tiene la gran minería, determinar cómo esta minería puede mejorar las condiciones de vida de la gente de la región luego de la gente en el país.
- Si la decisión es hacer minería, debemos determinar los Impactos ambientales y la manera de cómo vamos a compensar esos impactos.
- Luego los inversionistas determinarán cual es la rentabilidad que ellos necesitan para decidirse a invertir.
Sobre Tia María y otros proyectos mineros
Muchas personas, en las redes sociales, se preguntan quien tiene la razón en el caso de Tía María, de Conga y de cualquier proyecto minero.
Los argumentos son que Tía María es una brutal amenaza para Arequipa, que destruiría las únicas fuentes de abastecimiento para los ecosistemas de la región y para la producción de alimentos, como argumento distribuyen posiciones de personas que informan de los peligros de la actividad minera si se desarrolla en la Región.
Para las personas que hemos recorrido nuestra serranía, las punas, palpado en su magnitud el problema de pobreza en estas zonas olvidadas, donde los más pequeños sobreviven en un medio difícil, hostil y olvidado por todos, sabiendo nosotros que ellos también son parte de ese ecosistema, mientras se ejecutan proyectos alejados de su realidad, nos causa preocupación estas noticias.
Cuando prima el enfoque ambiental para las actividades económicas en las Cuencas Altas o medias, sumando a ello el discurso politiquero y oportunista de personas que solo buscan el rédito personal o la oportunidad de generar caos, asistimos a mensajes de TÍA MARÍA BRUTAL AMENAZA.
Cuando solo el tema económico prima en las decisiones de inversión asistimos a los grandes pasivos ambientales que tiene en estos momentos muchas de las cuencas altas de nuestro país, entre ellas Cajamarca. Ya dijimos que es impresionante los relaves que están ubicados en las quebradas a lo largo de Hualgayoc y Bambamarca producto del abuso de la actividad minera a lo largo de décadas en estos lugares.
Desconozco de ejemplos donde prime la decisión social en el desarrollo de actividades en las cuencas altas, ni siquiera los programas de apoyo social nos puede dar un ejemplo de esta, mas se piensa en el cobertizo del animal que en el confort de la gente. (Leer:Soluciones integrales a los problemas).