Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Soluciones integrales a los problemas

Cobertizo construido por Agrorural en zonas Altoandinas

Leía hace poco que el ministerio de agricultura construirá 1,234 cobertizos más este año con una inversión de más de siete millones de soles a través de AgroRural, con el fin de contrarrestar el fenómeno de las heladas, y proteger del frio al ganado vacuno, camélido y bovino.  Señala la noticia, además, que desde el año 2006 ya se han entregado más de 20,000 cobertizos como parte de la mitigación adoptada por el sector agrícola, con una inversión de más de 15 millones de soles para disminuir las pérdidas económicas en las zonas altoandinas.

Discurso de inauguración del cobertizo

La notica es acompañada de imágenes del funcionario de turno, que desarrolla el programa como si el proyecto se hiciera con su dinero y no con el de todos los peruanos. Las personas que hemos caminado por nuestras punas sabemos que las condiciones para desarrollar la vida en estas zonas son extremadamente difíciles: frio intenso, vientos fuertes, granizadas, sin posibilidad de adquirir nada así tengamos el dinero para hacerlo. Lo más elemental para hacer llevadera la vida en estas condiciones es difícil o, en el peor de los casos, imposible de obtener.  En la mayoría de casos, cuando falta el pasto en las zonas bajas de la cuenca se lleva el ganado a pastar a las punas, para que, de esa manera, puedan sobrevivir y pasar los momentos de estiaje. Pero, junto con el ganado, se mueve también una población que es expuesta a las más duras condiciones de vida.

En supervisión a trabajos de represamientos

Hace un tiempo hicimos un viaje a una de las lagunas en donde se ejecutaba un proyecto de represamientos, en  en la región Huancavelica. Subimos a este lugar con autoridades del propio distrito y funcionarios del Fondo Italo Peruano, financiera que impulsaba este proyecto en la propia puna a una altura de más de 4,000 m.s.n.m. En esta travesía nos topamos con una pequeña vivienda, la única que se podía distinguir a kilómetros de distancia. El grupo subió,  como es obvio, con abrigos: gorros, guantes, casacas acolchadas, chalinas y doble pantalón, y con aprovisionamiento suficiente para paliar el hambre y la sed. Al acercarnos a esta vivienda, en el portal de la misma,  nos recibió la mirada extraviada de un niño de menos de un año. El pequeño niño estaba sin pantalón,  solo con un pobre abrigo y con una papa en la mano, expuesto al violento aire de la puna.

Imagen1

Niño en su vivienda, a más de 4,000 mnsm

Al verlo, todos sentimos un nudo en la garganta y pensar en qué  si estábamos haciendo todo lo posible para que esta situación de vida no se dé, y si el propio proyecto en ejecución era suficientemente efectivo para superar las condiciones de vida de esta población. Más aún cuando se nos acercó la mamá del niño y nos ofreció un plato de papas. Compartir algo cuando se tiene, es relativamente fácil, pero compartir cuando no se tiene absolutamente nada, eso es de verdad amor, cariño al prójimo, demostrar de alguna manera que somos bienvenidos. Ese día, dejamos todos los víveres que habíamos llevado, alejándonos de aquel lugar con la sensación de que no bastaba solo eso, nada es suficiente para recompensar la amabilidad de esta persona, ni las condiciones de vida en las cuales se desarrollaban.

Creemos que las soluciones de los problemas deben ser soluciones integrales, soluciones que coloquen al ser humano en la prioridad de la inversión, lo que implica mejorar sus condiciones de vida.

Recordaba también las enseñanzas del curso de DISEÑO RURAL, que alguna vez estudiamos en la facultad de ingeniería agrícola. Ahora, creo que el diseño debe ser único, claro, considerando las condiciones de vida y el hábitat que nos rodea; pero, pensando en dotar a las condiciones de confort mínimas para desarrollar la vida. Los proyectos de Cobertizos de nuestro ministerio deben de tener un componente de mejoras en la propia vivienda. Existen formas y mecanismos para hacerlo, y existen muchas pruebas de ellos, tales como trabajos de la UNALM con sus viviendas mejoradas (trabajos dados años atrás y que deben ser retomados), de la Católica, de los proyectos exitosos como Sierra Productiva, en donde la solución a los problemas se hacen de una manera integral. De esta manera, el Desarrollo Sostenible no solo será un logo, un lema, o un cliché, sino una filosofía de enfoque de los proyectos que iniciemos.

Pensemos también en los mensajes que se nos daba en el curso de PLANEAMIENTO RURAL o en los de Proyectos de Inversión: “….debemos de planificar con y no para..”

De esto, es más fácil el decir que el hacer. En muchos casos, se planifica para la población: realizamos planes,  formulamos proyectos, planteamos diversas actividades, de manera errónea, a espaldas a la población, cuando lo correcto sería ir de la mano con ellos. Estos planes y proyectos son los llamados Proyectos/Planes 4×4, es decir 4 profesionales en 4 paredes, cuyos resultados son para el discurso, y, si se ejecutan, no solucionan los problemas reales de la población.

4 pensamientos en “Soluciones integrales a los problemas

  1. Comparto plenamente el artículo. La realidad de las comunidades campesinas en la sierra del Perú, presentan condiciones de clima muy adversas para cualquier proyecto de desarrollo. Puedo escribir estas líneas con base, porque yo también provengo de una comunidad campesina en el departamento de Junín. En estos últimos veinte años que me encuetro fuera del país, solo por información familiar estoy algo enterado de su situación. Las universidades deberían realizar convenios con todas estas comunidades campesinas en el área de su jurisdicción geográfica, a fin de realizar proyectos de inversión, con el respaldo técnico de los profesores universitarios a fín de que los productores puedan tener acceso a financiamiento, mejorar su producción, crear pequeñas industrias de transformación de la lana del ovino, alpaca y la vicuña, para obtener mayor valor agregado e incorporarse al mercados dinámicos. Como profesional del campo, estimo que una vía factible de desarrollo de las zonas altoandinas, es el aporte incondicional de las universidades, sin el afan mercantilista, colocando los valores morales como punto de partida para cambiar la realidad de gran parte de nuestro territorio nacional. El estado debe proveer los recursos necesarios a las universidades para lograr un cambio en el nivel de vida de los pobladores andinos.

    Me gusta

    • Hola Walter, las universidades deben salir de su enclaustramiento voluntario y hacer un mayor acercamiento con la sociedad y sus necesidades. Pensamos que las claves del desarrollo son:
      1. ambiente favorable, situación que se viene dando en nuestro país, con un crecimiento económico que ha permitido soportar la actual crisis internacional.
      2. instrumentos de gestión, dentro de lo cual debemos de preparar planes, proyectos, medios masivos de comunicación entre otros y
      3. estructura institucional, con un marco organizativo y acciones de fortalecimiento de capacidades, donde las universidades tienen mucho que decir y hacer, pero que vienen dejando un largo trecho que algunas instituciones con caracter más mercantilistas pretendan curbrir.
      Nosotros a través de este espacio Gestión Sostenible del Agua, pretendemos contribuir apoyando a la gestión de intercambio de información, que sea esta de calidad y con contenido verificado y probado.
      Un abrazo amigo Walter y agradezco tu valioso aporte

      Me gusta

  2. Esas son experiencias que deberian ser evaluadas por los burocratas; porque muestran una realidad palpable de lo que es el Peru olvidado, abandonado a su suerte.
    Se ejecutan proyectos no realistas, cuyo costo es tan grande y sus frutos son casi nulos, porque se trabaja en funcion de datos no comprobados, se hacen desde las oficinas de Lima, muchos profesionales no conocen ni la planta de papa,,y mucho menos el ichu de las alturas donde esos ninos como el de la foto que es impactante, juegan desprotegidos y abandonados a su suerte, y la unica suerte que tienen es que no estan rodeados de gente corrupta, ladrones ni criminales, porque esos esta en las ciudades del Peru en especial aquellos de cuello y corbata que ocupan curules en el Congreso.

    Me gusta

  3. Hola Mariano, gracias por tu comentario. El artículo llama la atención justo en ese punto, de que la solución de los problemas tienen que tener un enfoque integral, considerando las necesidades reales de las personas que viven en el lugar, y no como bien dices, de espalda a la realidad. La foto de este niño muestra de manera cruda esta realidad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.