Autor: Ronald Ancajima
Hace poco hemos tenido reuniones seguidas de nuestra promoción de la Universidad, en las conversaciones no estuvo ausente el tema político, la pregunta que nos hacemos todos ¿Por quién vamos a votar?
Todos tenemos claro por quien NO vamos a votar, algunos pocos sabemos por quién votar, pero a la mayoría las dudas los abruman.
Algo que hemos decidido hacer, es que debemos tener más visibilidad en los aspectos técnicos, opinando en los temas que son nuestro quehacer profesional, nuestro día día.
Por las características de GSAGUA no tomaremos partido por ningún candidato, al hacerlo podemos tener la simpatía de alguna parte de la población, pero nuestro objetivo es tener la mirada de la población en su conjunto, por lo que nos referiremos, solo a los planteamientos de carácter técnico, y esperamos que estos puedan llegar hasta los profesionales que trabajan en la formulación de los planes de gobierno de las diferentes listas.
El tema del agua, es un tema vigente, estratégico en el desarrollo nacional y mundial. No podemos hablar de seguridades en los diferentes aspectos sino anteponemos la seguridad hídrica en el discurso político y en las acciones necesarias que como país debemos impulsar.
Queremos empezar esta secuencia haciendo un breve análisis de los avances en los temas del agua, en la construcción de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en el país. Para ello adoptamos la secuencia de análisis siguiente:
Los aspectos claves en el proceso de construcción de la GIRH, según lo que propone la Global Water Partnership (GWP), los agrupamos en:
- Entorno favorable
- Estructura Institucional
- Instrumentos de Gestión
Entorno Favorable:
En nuestro país se viene trabajando Políticas Nacionales que establezcan los derechos y condiciones de su uso y que promueva la inversión pública y privada para su gestión eficiente; un Marco Legal que define las reglas de juego para que todos los interesados y usuarios del agua desempeñen su rol en su manejo; y las posibilidades de Financiamiento acordes con las necesidades de inversión en la solución de los problemas del agua en las cuencas, definidas en los planes nacionales o regionales.
Políticas Nacionales:
- Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, aprobada el 2015.
- Política de Estado 33 sobre los Recursos Hídricos aprobada el 14 de agosto de 2012 por el Foro del Acuerdo Nacional.
- Política Nacional del Ambiente, aprobada el 22 de mayo del 2009.
Marco Legal: Entre las más importantes destacamos
- Ley de Recursos Hídricos 29338 y su Reglamento, aprobados el 2009 y 2010 respectivamente.
- Ley de Organizaciones de Usuarios del Agua 30157 y su Reglamento, aprobados el 2014 y 2015 respectivamente.
- Ley General del Ambiente 28611, aprobada el 2005.
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 28245, aprobada el 2004.
Financiamiento: Se tiene importantes iniciativas, pero usadas aún de manera incipiente través de:
- Obras por impuestos.
- Asociaciones Publicas Privadas (APP)
- Fondos importantes como: FONIPREL, MI RIEGO, FONIE entre otros.
Estructura Institucional:
La gobernanza del agua en nuestro país se viene construyendo de a pocos, luego de décadas de vigencia de una Ley de Aguas, hoy con una Ley de Recursos Hídricos que incorporan nuevos conceptos y enfoques como el de participación, multisectorial, GIRH y cuencas. Cada institución en el proceso debe explicar y responsabilizarse de sus acciones en sus Marcos Organizativos y Capacidad Institucional.
Marcos Organizativos:
- En proceso de consolidación el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, es una plataforma conformada por todas las instituciones del sector público y usuarios que tienen competencias y funciones relacionadas a la gestión del agua.
- Autoridad Nacional del Agua (ANA) como cabeza del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, adscrita al Ministerio de Agricultura.
- Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, el objetivo de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Se tienen 06 Consejos establecidos.
Capacidad Institucional:
- A nivel Nacional se cuenta con 72 Administraciones Locales de Agua (ALA).
- Se han constituido 14 Autoridades Administrativas del Agua (AAA)
- En los Consejos de Recursos Hídricos se han incorporados Secretaria Técnicas que hacen la labor técnica.
Instrumentos de Gestión:
En el camino de avance hacia la GIRH en nuestro país se han trabajado importante instrumentos de gestión considerando los recursos disponibles y nuestro contexto geográfico especial, por la presencia de la cadena montañosa: los andes. La construcción de Instrumentos es una tarea titánica que debe buscar el involucramiento de todas las instituciones y organizaciones que tienen que ver de manera directa o indirecta en la Gestión del Agua en el país.
- Plan Nacional de Recursos Hídricos.
- Planes de Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas.
- Cuenca Tumbes.
- Cuenca Chira – Piura.
- Cuenca Chancay – Lambayeque.
- Cuenca Chancay – Huaral.
- Cuenca Quilca – Chili.
- Cuenca Caplina – Locumba.
A manera de conclusión podemos indicar que se tiene un camino recorrido, pero se debe consolidar aún más las acciones que se hacen en torno al agua, como las siguientes, que llamaremos la agenda pendiente en el tema del agua:
- Integrar en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, todas las acciones que realizan los diferentes sectores: Vivienda con sus temas de abastecimiento y saneamiento; Agricultura con sus acciones de prevención y de mejoras de eficiencias de riego; Minería sus necesidades de impulsar de manera conjunta los grandes proyectos que deben dinamizar el desarrollo en el país, pero de manera responsable, solo por citar algunas.
- Eso implica tener una verdadera autoridad que sea capaz de convocar y liderar las acciones que se hagan en torno al agua, con la suficiente autonomía Administrativa, financiera y política; sin el vaivén de los cambios ministeriales o de los pareceres del funcionario de turno.
- Fortalecer el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, con el fin de tener la data y estadística en el momento oportuno.
- Consolidar el Sistema de Gestión del Conocimiento en Recursos Hídricos, con el fin de avanzar sobre la base de la experiencia y camino recorrido.
- Impulsar la implementación de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en el nivel nacional y por cuencas. Que estos sean de carácter obligado en su implementación y que incluso sea causal de responsabilidades penales y civiles su omisión.
- Fortalecer las capacidades a nivel Regional y Local para que impulsen procesos de conformación de Consejos y Formulación de Planes de Gestión de Recursos Hídricos.
- Fortalecer los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca que se han establecido son sus respectivas Secretarias Técnicas.
- Trabajar instrumentos de gestión necesarios para la gestión adecuada de los recursos hídricos como los siguientes:
- Estrategia Nacional de Mejoramiento de la Calidad del agua.
- Evaluación Nacional de los Recurso Hídricos.
- Planes de Gestión de Recursos Hídricos en cuencas.
- Planes de Gestión de la demanda – uso eficiente del agua.
- Instrumentos reguladores.
- Otros