
El autor de la nota, Ronald Ancajima, con estudiantes y docentes en Colombia – Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Autor: Ronald Ancajima
Antecedentes
Mediante carta de fecha 07 de junio de 2017, nos designan Jurado de Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, del trabajo realizado por la estudiante Johanna Ximena Escobar Castaño, titulado: Propuesta Metodológica para la Caracterización Ambiental del Territorio que permita estimar su susceptibilidad al desabastecimiento de agua – Caso de Estudio: Cuenca Hidrográfica del Río Tuluá, Municipio de Tuluá, Departamento del Valle del Cauca.
La Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, mediante Resolución 880 de 2017, de fecha 27 de octubre, nos vincula como docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira en la modalidad de Profesor Visitante, en apoyo en el desarrollo de las asignaturas: Degradación de suelos, Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo y Conservación de Suelos y Aguas; para el periodo comprendido entre el 29 de octubre y el 11 de noviembre de 2017.
Desarrollo de la Actividad
1.1 Día 1: Domingo 29 de octubre de 2017
Llegamos a Palmira el domingo 29 de octubre de 2017, y lo primero que probamos fue la variada gastronomía en un restaurante emblemático de Colombia, el almuerzo fue el delicioso sancocho de gallina:
1.2. Día 2: Lunes 30 de octubre de 2017
Establecimos el programa de trabajo que desarrollaríamos durante los 14 días programados. Una agenda muy apretada que incluía, aparte del normal desarrollo de clases con los tres cursos asignados, un recorrido de rutas del conocimiento, como las llamé luego de realizarlas.

Recorrido de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. Conversamos con la Decana Dra. Eliana Castro Silva y con la Vice-Decana Dra. Iveth Adriana Castellanos Alvarado.
1.3. Día 3: Martes 31 de octubre de 2017
En horas de la mañana se realizó el recorrido del Sendero Agroecológico los Bolos, conocer la fortaleza de espíritu de las mujeres que impulsan esta idea, que es un lunar en el desarrollo cañaveral del valle, un grito de protesta, de la mejor, al dizque desarrollo, que da la espalda a lo que verdaderamente importa: LA VIDA. Nos referimos a la Ing. Agrónoma Rosa Eugenia Saavedra Arciniegas – primer personaje de la cuenca, y su hija Bernarda Mora Saavedra. En la Villa Bernarda, se encontró un oasis de biodiversidad, en una convivencia natural de diferentes especies que soportan la nube de agroquímicos de las fincas vecinas de caña de azúcar.
Hacienda Bernarda
Sendero Agroecológico los Bolos
En la Villa Bernarda, se encontró un oasis de biodiversidad
En cada paso que dábamos se encontraban mensajes que recordaban el grito natural
…, o simplemente el canto de un ave
Vivero del Sendero Agroecológico también una mezcla de variedades y convivencia natural
Mi primera sorpresa que tendría en la Hermosa Colombia, entendiendo que la respuesta está en la misma naturaleza
En cada paso que se dio, se encontraban mensajes que recordaban el grito natural, o simplemente el canto de un ave, el telar de una araña el color de una flor, la simbiosis amigable de especies…antes de salir prometimos regresar y descansar esa noche en este mágico lugar.
Antes de regresar a la Universidad para la primera clase programada con el curso de Degradación de Suelos, visitamos el Museo Arqueológico de Palmira, con el fin de tener evidencias de Colombia, de su extraordinario pasado indígena que debemos revalorar y conocer en mi caso como extranjero de un país con una cultura inca.
El origen del valle de Palmira es lacustre, por las evidencias mostradas y finamente representadas en el esquema que se muestra. Donde al igual que en Perú, se usaron terrazas y camellones donde desarrollaron agricultura en zonas inundadas que llamamos en Perú waru waru
Apreciamos la cerámica con características similares a las nuestras y el trabajo en oro que desarrollaron
Posiciones características de varón y mujer en la cerámica mostradas
Cerámica con características similares a las del Perú
Conocimos la triste historia de los que se llamó el saqueo de Mala Gana, nombre que se le da, a este extraordinario lugar, cuando quizás deba ser el de Bolo temprano o tardío
Notas de lo que fue el saqueo de Malagana
En horas de la tarde desarrollamos nuestra primera clase con el grupo de Degradación de Suelos, con quienes tendríamos 05 horas de clases. Con la metodología de Interaprendizaje desarrollamos criterios básicos de Cuenca, Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Gestión de Cuencas, indicando a propósito que la cuenca no necesite que la gestionemos, sino lo que debemos hacer es gestionar nuestras intervenciones en ella. Todo esto desarrollado de manera lúdica a través de una dinámica que llamamos: Dibujando La Cuenca y lo que entendemos por Gestión de Recursos Hídricos.
Con la metodología de Interaprendizaje desarrollamos criterios básicos de Cuenca…
…desarrollado de manera lúdica a través de una dinámica que llamamos: Dibujando La Cuenca
…todos se integraban de manera participativa en el desarrollo de los conceptos
La exposición se basaba en los conceptos desarrollados en cada una de las gráficas
Todos aportaban en la construcción de las definiciones…
se construyeron los conceptos de una manera participativa, indicando que era la forma como debíamos trabajar con las comunidades, no imponer sino construir con ellos sus procesos de desarrollo
Esto fue complementado con el extraordinario aporte del Dr. Chalarca quien desarrollo su visión filosófica del desarrollo con el componente holístico que deben tener estos procesos de planificación, indicando que la cuenca es un volumen dinámico cambiante donde se dan las interrelaciones de diferente orden, en ese territorio biofísico con la relación integral del ser humano
La combinación de metodologías de enseñanzas se manifestó, con el aporte del Dr. Chalarca, quien pidió a nuestros alumnos realicen una obra teatral improvisada de lo que significa la cuenca y de cómo ellos concebían el concepto de cuenca
Fue un momento extraordinario de creatividad y de vivir el compañerismo, tan importante en nuestra vida profesional que muchas veces dejamos de lado por el bullicio de la ciudad y de la vorágine que llamamos desarrollo
Vivir con ellos sus experiencias y visiones de lo que entendemos por cuenca. Comprender el sentido volumétrico del concepto, que no solo es un espacio geográfico de dos dimensiones, sino que es un volumen en tres dimensiones, donde el agua subterránea es parte de ese espacio que muchas veces dejamos de lado.

Ver la cuenca representado en una imagen de un ser humano fue una figura que se quedará en nuestra retina como una forma de representación
Asimismo con el apoyo de videos de corta duración cerrábamos el concepto de lo que necesitamos gestionar son nuestras intervenciones en la cuenca. Para los aspectos de gestión integrada de recursos hídricos, indicamos la necesidad de incorporar principios y señalamos que muchos son los que se enumeran en las leyes de nuestros países, pero queríamos incorporar 3 preceptos que hicieron de los incas un vasto imperio, que fueron: AMA SUA (No seas ladrón) AMA QUELLA (No seas ocioso) AMA LLULLA (No seas mentiroso) y adoptar el BIEN COMÚN como forma de vida.
En horas de la noche, como lo prometido es ley nos alojamos en la Villa Bernarda con la idea de captar el amanecer en tan bello lugar de Palmira.
Cenar una fresca papaya
…y dos huevitos a la cacerola con arroz, uno de ellos de pata (el más oscurito) fue simplemente genial
Luego ir al dormitorio, denominado La Felicidad, en una cama de guadua
1.4. Día 4: Miércoles 01 de noviembre de 2017
Amanecer en el Sendero Agroecológico los Bolos fue simplemente espectacular, el sonido de la naturaleza, el fresco de la mañana, la fragancia del campo…eso simplemente es un sueño que los amigos de Palmira se pueden permitir, pues tienen a este lugar en escasos 15 minutos de recorrido.
Amanecer en el Sendero Agroecológico los Bolos
Amanecer y escribir muy temprano, sana costumbre del Dr. Chalarca
Luego el desayuno preparado en la espaciosa cocina de Rosa Eugenia
…con la obligada arepa colombiana, el patacón de plátano, la papaya fresca libre de pesticidas y los huevos revueltos con arroz, una delicia que el mas afamado rey de otros mundos quisiera para sí
Clase con el Grupo Manejo y Conservación de Suelos y Agua, con quienes tendríamos 6 horas continúas de trabajo. Consideramos adoptar una dinámica diferente a la clase anterior, en el entendido que eran más alumnos y mayor número de horas que estaríamos juntos.
De manera similar construimos el concepto de cuenca, con el uso de la dinámica dibujado la cuenca.
En grupos de trabajo empezamos a construir el concepto participativo de cuenca, buscando que cada uno de ellos participe de su desarrollo aportando en ideas
La dinámica inicia con una lluvia de ideas, donde cada uno aporta en lo que entienden como cuenca y empiezan a graficar ese concepto adoptado
La creatividad se manifiesta también estos grupos de trabajo las formas coloridas de trabajo van dando forma a los conceptos y los papelográfos se van pintando
Cada grupo desarrolla su concepto…
…de manera activa y participativa
De la misma manera cada grupo expuso y escenificó el concepto de cuenca, cada uno de ellos fueron creativos
y transmitieron el concepto de una manera lúdica que estamos seguros permanecerá en cada uno de ellos en el ejercicio de su vida profesional
Se consolidaron y construyeron los conceptos de manera activa, con ellos y no para ellos
Para trabajar el concepto de Planificación y de procesos participativos realizamos la dinámica Construyendo tu Casa. Esta dinámica nos permitirá definir aspectos de liderazgo, formas de participación, niveles de comunicación y la planificación necesaria en el desarrollo de procesos de gestión de recursos hídricos.
Invadimos esta parte de la Universidad para esta dinámica de trabajo, cada uno de los grupos buscó y puso de su mayor creatividad para su desarrollo.
Para la dinámica se les dio algunas condiciones de diseño con el fin de uniformizar los criterios. Cada grupo debía indicar la unidad familiar (miembros de familia), ubicación de la vivienda, material a usar, formas de energía. Con estos datos realizan primero un diseño de lo que será la vivienda con el fin de exponer posteriormente sus conceptos de diseño que han tenido en cuenta para el desarrollo de la vivienda
En cada grupo evaluamos la forma de trabajo: las lluvias de ideas que inició para el desarrollo de la vivienda, el orden, la planificación los liderazgos adoptados, los liderazgos emergentes, formas de participación, formas de concertación y conciliación entre otros aspectos.
Cada grupo expone cuales han sido los criterios desarrollados
La forma como solucionaron los problemas presentados
Trabajos muy ingeniosos…
…y detallados…
Sorprendidos de los tiempos que usaron para obtener productos. Normalmente hubiesen necesitado una semana para hacerlo, en esta oportunidad solo fueron 90 minutos de trabajo
Se hizo un resumen del trabajo realizado y los conceptos de gestión, planificación y de como esta dinámica se adapta a los temas del agua
Con el apoyo de videos de corta duración cerrábamos el concepto de lo que necesitamos gestionar son nuestras intervenciones en la cuenca. Para los aspectos de gestión integrada de recursos hídricos.

Al caer la tarde viajamos a Chicoral Parte Alta del Municipio de la Cumbre Valle, a la Finca La Porcelana del Sr. Sandalio Cadena Rodríguez, Cuenca del Río Bitaco. Conocimos al 2do personaje de la cuenca, un señor Quinesiologo de profesión; ingeniero agrónomo, maestro constructor y astrónomo por vocación.

Pasamos la noche en casa de Sandalio oyendo sus múltiples historias de la vida, de cómo llegó a esta parte de la cuenca y de lo que tuvo que pasar para transformar su finca en un pedazo de paraíso. Su casa hecha en madera con finos acabados y uso de la guadua en cada uno de sus muebles
Llegamos aproximadamente a las 10.00 pm, su esposa la Sra. Luz Dary Giraldo nos esperaba, se jugaba un partido entre equipos de Cali, que nos trasladan a los momentos de pasión futbolística, clásica en las familias de Colombia. En la cena un caldito a base de huevos con papitas amarillas y la clásica arepa fue parte de la cena que compartimos, y por supuesto el delicioso café no podía estar ausente en este compartir.
Pero no podíamos siquiera imaginar lo que nos deparaba el amanecer en la casa de muestro amigo Sandalio.
1.5.Día 5 Jueves 02 de noviembre
El amanecer en casa de Sandalio, fue simplemente de ensueño. Llegamos en hora de la noche, por lo que no pudimos apreciar en su real magnitud la Finca La Porcelana, que hace honor a su nombre porque es una joya para los que somos amantes de la naturaleza y de la belleza que ella nos ofrece.
Admirar ese paraíso de flores, verdor y aves que cantan al amanecer simplemente es un concierto ofrece la naturaleza a la vida
Luego apreciar el cuidado de Sandalio a las aves que cada mañana lo visitan es digno de resaltar. Vimos como alimentaba a una amplia variedad de aves, con plátano que coloca en un mueble para que ellos vengan a alimentarse
Admiramos como vienen aves de diferentes tamaños…
…y colores, primero las más grandes, luego las medianitas y por último las más pequeñitas
Cada uno de un color y hermosura sin igual.
Además coloca agua en unos bebederos adecuados para que vengan unos de los animalitos más hermosos: el colibrí
Ave que tiene una connotación mágica religiosa para nuestros antiguos peruanos
Bebedero adaptado para que el hermoso picaflor tome agua…
…y por supuesto que lo hacían
Nos desplazamos por la finca, sintiendo el fresco de la mañana, el rocío que nos caía en el rostro al abrirnos paso en medio de ellas, escuchar como Sandalio saludaba a la planta de papita amarilla, que no estaba sembrada de manera directa en el suelo, sino en una amplia maceta; él le decía “buenos días papita, ¿Cómo has amanecido? ¿Tienes papita ahora para mí? Levantaba sus raíces y veía si aparecían algunas papitas. Todavía no tenían y de manera cuidadosa las volvía a cubrir.
Mención aparte nos debe merecer la hermosa variedad de plantas y flores que amorosamente cuida Sandalio Cadena, de nuevo decimos en su bien llamada Finca La Porcelana.
Cartuchos amarillos (una variedad difícil de ver en otros lugares)
…anturio rojo
bromelias y muchas variedades más
En fin una sinfonía de color
y de frescura
Por supuesto que no resistimos la tentación de salir en una foto en medio de este paraíso terrenal
En horas de la mañana participamos en la Feria del Conocimiento, donde los estudiantes de los cursos para los cuales he sido invitado, presentan sus trabajos de curso que consisten en presentar un juego que tenga que ver con un tema de las materias que son parte del curso que lleva; el juego debe ser único, novedoso, sencillo y que los participantes aprendan como resultado del juego. Una mañana de color y talento, que coincidió con la visita a la Universidad de una delegación de colegios de Palmira. Fueron más de 16 juegos que presentaron invadiendo la Universidad de alegría y color.
Una mañana de color y talento, que coincidió con la visita a la Universidad de una delegación de colegios de Palmira
Nos pidieron ser jurado calificador, en realidad todos los juegos presentados eran ya ganadores y merecían la mejor nota, si este era el objetivo: SE CUMPLIÓ
Gracias jóvenes por participar de esta manera, alegre, entusiasta, creativa, lúdica, armoniosa
Gracias al profesor Chalarca por tener esta hermosa iniciativa de enseñar jugando, de incentivar la creatividad y la inventiva en los jóvenes profesionales…
…aspectos que hemos olvidado en nuestros sistemas universitarios y pensamos que solo la nota producto de un examen es la mejor forma de calificar a un alumno…
…olvidándonos de su participación en equipos de trabajo…
…su creatividad para la solución de los problemas
1.6. Día 6: Viernes 03 de noviembre
Clase con el Grupo Manejo de Cuencas Hidrográficas, estaba programado con ellos 06 horas continúas de trabajo. Eran un grupo más numeroso y algunos de ellos llevaban los cursos donde habíamos desarrollado clases, con el fin de cumplir con los objetivos trazados, y por añadidura no sientan que se está repitiendo las dinámicas, decidimos hacer un cambio sustancial en el desarrollo del curso.
En grupos de trabajo empezamos a construir el concepto participativo de cuenca
buscando que cada uno de ellos participe de su desarrollo aportando en ideas
La dinámica inicia con una lluvia de ideas, donde cada uno aporta en lo que entienden como cuenca
Una vez más la creatividad se puso de manifiesto en cada uno de los trabajos…
…los alumnos de este curso vinieron más preparados incluso con temperas, los resultados son espectaculares y cumplen con el requerimiento solicitado
Basado en lluvia de ideas señalan lo que es la cuenca, siempre la visión volumétrica y holística estuvo presente en cada uno de los trabajos. De nuevo la representación de la cuenca con cuerpo humano apareció esta vez
Cada grupo presentó su trabajo. De manera participativa construimos el concepto de cuenca el mismo que fue complementado por el Profesor Chalarca, siempre con la idea de que los estudiantes tengan en su formación los más profundos conceptos al respecto
Para desarrollar los aspectos de participación, planificación, gestión integrada de recursos hídricos, formulación de planes de gestión entre otros aspectos, consideramos desarrollar la dinámica: Construye tu finca.
Para ello se definió algunos aspectos de diseño: Área de la finca: 10 ha; Cultivos: se definieron 5 cultivos; Existe disponibilidad de agua y Los suelos son de buena calidad
Cada grupo tuvo el tiempo y los medios suficientes para desarrollar y presentar la maqueta de la Finca. De nuevo la creatividad se puso de manifiesto en el desarrollo de la dinámica
Cada grupo presentó una característica particular que los había llevado al diseño que presentaba, por ejemplo que la fuente de agua estaba en un desnivel superior, lo que les permitía usar la energía potencial y las necesidades de uso motores se veía minimizada
Esta dinámica nos permitió resaltar la necesidad de planificar, contar con un plan antes de empezar con una construcción o acción determinada
…donde debemos poner de manifiesto los aspectos sociales, económicos y ambientales, los pilares del desarrollo sostenible…
…tal como lo concebimos desde que apareció este concepto del desarrollo.
Luego las formas de participación que tenemos, los liderazgos necesarios en estos tipos de procesos, los liderazgos emergentes que aparecen ante determinadas situaciones, tal como sucedió en todos los grupos.
1.7. Día 7: Sábado 04 de noviembre de 2017
Recorrido de campo por la cuenca del Río Amaime, ejercicio práctico de identificación de factores sociales, económicos, culturales, políticos, normativos, biofísicos y ambientales que inciden en la dinámica de una cuenca hidrográfica. El recorrido lo realizamos con los estudiantes de los cursos que estamos desarrollando en la UN sede Palmira.
A las 8.10 am llegamos al cruce con el Río Nima, que es un aportante del río Amaime
El profesor Chalarca explica a los estudiantes la característica que presente este río desde su naciente, los cambios en su calidad de agua conforme discurre por la cuenca, los tipos de suelo predominantes entre otros aspectos
Seguimos ascendiendo y vemos como el paisaje va cambiando, desde el cultivo de caña de azúcar en el valle, al pie de monte…
…hasta estar en completo ascenso con cultivo de frijol, pan llevar y cebolla como cultivos principales
Mucho cultivo de pan llevar se distingue durante la subida
Momento del desayuno, momento de planificación y de saber que vamos a ir descubriendo conforme realicemos el viaje hacia Tenerife
Un aspecto que diferencia de otros países a Colombia, es el verdor y la presencia de especies forestales a lo largo de su territorio, como país tropical, la precipitación es muy alta, por encima de los 1200 mm de lluvia, a diferencia de Perú, donde la precipitación es mucho menor, y la desertificación se ha agudizado en los últimos años y se tiene la necesidad de plantear proyectos de reforestación con las implicancias de orden social que se debe considerar en este tipo de proyectos
Mientras en Colombia la naturaleza hace su labor de riego, en Perú se debe considerar como una partida adicional el riego por parte de las comunidades donde se desarrolla el proyecto
Destacamos también el nivel tecnológico que viene alcanzado esta parte de la cuenca con la presencia de grandes extensiones de cultivo con riego tecnificado. Esta forma de aplicación de agua es mucho más eficiente que la simple aplicación por gravedad que se práctica en otros países.
En relativo poco tiempo se ha desarrollado de esta manera la tecnificación en el riego de parte de los agricultores de esta zona. El conflicto social ha sido uno de los principales problemas que ha hecho que esta región no avance de manera mucho más importante en su meta de alcanzar el desarrollo
Los aspectos fundamentales de gobernabilidad y gobernanza del agua, han sido también unos de los aspectos necesarios para lograr un orden en el uso de las aguas, y de la participación de los productores en cada uno de los procesos de mejora en la gestión de los recursos hídricos en el país
La clásica forma de transporte Colombiano, La Chiva
Siendo las 11.30 am llegamos al pintoresco centro poblado de Tenerife, donde nos esperaba otro personaje de la Cuenca, Carlos Ever Martínez, más conocido por Forro. Cuando alguien pregunta por el Sr. Ever, nadie lo conoce, ni la nieta; pero si preguntan por Forro todos, de inmediato, dan la razón donde vive
Forro un paisa de lo más amable y conversador nos cuenta que Tenerife es conocida como la capital agrícola del Valle del Cauca. Se fundó en el año de 1895 producto de la colonización que hicieron de este lugar sus abuelos y demás arrieros que acompañaron en esta aventura de posicionamiento de un territorio antes inhóspito y difícil pero ahora prospero como se muestra
Narra cómo era la vida en esos lugares hace mucho tiempo, las peripecias que seguían una persona en caso de tener una emergencia médica. Situación muy diferente a la actual, donde se tiene una vía asfaltada casi en su totalidad hasta Tenerife.
Probamos en casa de Forro un delicioso café con queso servido de la mano de su también afable esposa, compañera con la cual ha tenido “solo” dos hijos y lo decimos de esta manera, porque la costumbre era tener un mínimo de 18 hijos. Forro señala que ha tenido dos hijos pero ha criado a 10 cada uno con una historia de vida diferente.
De regreso hacia Palmira…
…seguimos asistiendo a las explicaciones que hace el Dr. Chalarca, quien tiene detallada las características de cada parada
Pero a la vez notamos que se debe hacer un mejor uso del agua, quizás no sientan la necesidad de su cuidado en la medida que la tienen en abundancia, pero que pone en serio riesgo inversiones importantes en la cuenca
Conforme avanzamos en la ruta de regreso hacíamos altos en puntos determinados de la cuenca
zonas de fallas y de riesgos con el fin de pensar en las soluciones que se podrían adoptar con visión de cuenca.
Vista panorámica, al fondo Palmira
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...