Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

La respuesta esta en la Naturaleza – Experiencia en Colombia (parte 1)

El autor de la nota, Ronald Ancajima, con estudiantes y docentes en Colombia – Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Autor: Ronald Ancajima


Antecedentes

Mediante carta de fecha 07 de junio de 2017, nos designan Jurado de Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, del trabajo realizado por la estudiante Johanna Ximena Escobar Castaño, titulado: Propuesta Metodológica para la Caracterización Ambiental del Territorio que permita estimar su susceptibilidad al desabastecimiento de agua – Caso de Estudio: Cuenca Hidrográfica del Río Tuluá, Municipio de Tuluá, Departamento del Valle del Cauca.

La Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, mediante Resolución 880 de 2017, de fecha 27 de octubre, nos vincula como docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Sede Palmira en la modalidad de Profesor Visitante, en apoyo en el desarrollo de las asignaturas: Degradación de suelos, Manejo de Cuencas Hidrográficas y Manejo y Conservación de Suelos y Aguas; para el periodo comprendido entre el 29 de octubre y el 11 de noviembre de 2017.


Desarrollo de la Actividad

1.1 Día 1: Domingo 29 de octubre de 2017

Llegamos a Palmira el domingo 29 de octubre de 2017, y lo primero que probamos fue la variada gastronomía en un restaurante emblemático de Colombia, el almuerzo fue el delicioso sancocho de gallina:

1.2. Día 2: Lunes 30 de octubre de 2017

Establecimos el programa de trabajo que desarrollaríamos durante los 14 días programados. Una agenda muy apretada que incluía, aparte del normal desarrollo de clases con los tres cursos asignados, un recorrido de rutas del conocimiento, como las llamé luego de realizarlas.

Recorrido de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira. Conversamos con la Decana Dra. Eliana Castro Silva y con la Vice-Decana Dra. Iveth Adriana Castellanos Alvarado.

1.3. Día 3: Martes 31 de octubre de 2017

En horas de la mañana se realizó el recorrido del Sendero Agroecológico los Bolos,  conocer la fortaleza de espíritu de las mujeres que impulsan esta idea, que es un lunar en el desarrollo cañaveral del valle, un grito de protesta, de la mejor, al dizque desarrollo, que da la espalda a lo que verdaderamente importa: LA VIDA. Nos referimos a la Ing. Agrónoma Rosa Eugenia Saavedra Arciniegasprimer personaje de la cuenca, y su hija Bernarda Mora Saavedra. En la Villa Bernarda, se encontró un oasis de biodiversidad, en una convivencia natural de diferentes especies que soportan la nube de agroquímicos de las fincas vecinas de caña de azúcar.

En cada paso que se dio, se encontraban mensajes que  recordaban el grito natural, o simplemente el canto de un ave, el telar de una araña el color de una flor, la simbiosis amigable de especies…antes de salir  prometimos regresar y descansar esa noche en este mágico lugar.

Antes de regresar a la Universidad para la primera clase programada con el curso de Degradación de Suelos, visitamos el Museo Arqueológico de Palmira, con el fin de tener evidencias de Colombia, de su extraordinario pasado indígena que debemos revalorar y conocer en mi caso como extranjero de un país con una cultura inca.

En horas de la tarde desarrollamos nuestra primera clase con el grupo de Degradación de Suelos, con quienes tendríamos 05 horas de clases. Con la metodología de Interaprendizaje desarrollamos criterios básicos de Cuenca, Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Gestión de Cuencas, indicando a propósito que la cuenca no necesite que la gestionemos, sino lo que debemos hacer es gestionar nuestras intervenciones en ella. Todo esto desarrollado de manera lúdica a través de una dinámica que llamamos: Dibujando La Cuenca y lo que entendemos por Gestión de Recursos Hídricos.

Vivir con ellos sus experiencias y visiones de lo que entendemos por cuenca. Comprender el sentido volumétrico del concepto, que no solo es un espacio geográfico de dos dimensiones, sino que es un volumen en tres dimensiones, donde el agua subterránea es parte de ese espacio que muchas veces dejamos de lado.

Ver la cuenca representado en una imagen de un ser humano fue una figura que se quedará en nuestra retina como una forma de representación

Asimismo con el apoyo de videos de corta duración cerrábamos el concepto de lo que necesitamos gestionar son nuestras intervenciones en la cuenca. Para los aspectos de gestión integrada de recursos hídricos, indicamos la necesidad de incorporar principios y señalamos que muchos son los que se enumeran en las leyes de nuestros países, pero queríamos incorporar 3 preceptos que hicieron de los incas un vasto imperio, que fueron: AMA SUA (No seas ladrón) AMA QUELLA (No seas ocioso) AMA LLULLA (No seas mentiroso) y adoptar el BIEN COMÚN como forma de vida.

En horas de la noche, como lo prometido es ley nos alojamos en la Villa Bernarda con la idea de captar el amanecer en tan bello lugar de Palmira.

1.4. Día 4: Miércoles 01 de noviembre de 2017

Amanecer en el Sendero Agroecológico los Bolos fue simplemente espectacular, el sonido de la naturaleza, el fresco de la mañana, la fragancia del campo…eso simplemente es un sueño que los amigos de Palmira se pueden permitir, pues tienen a este lugar en escasos 15 minutos de recorrido.

Clase con el Grupo Manejo y Conservación de Suelos y Agua, con quienes tendríamos 6 horas continúas de trabajo. Consideramos adoptar una dinámica diferente a la clase anterior, en el entendido que eran más alumnos y mayor número de horas que estaríamos juntos.

De manera similar construimos el concepto de cuenca, con el uso de la dinámica dibujado la cuenca.

Para trabajar el concepto de Planificación y de procesos participativos realizamos la dinámica Construyendo tu Casa. Esta dinámica nos permitirá definir aspectos de liderazgo, formas de participación, niveles de comunicación y la planificación necesaria en el desarrollo de procesos de gestión de recursos hídricos.

Con el apoyo de videos de corta duración cerrábamos el concepto de lo que necesitamos gestionar son nuestras intervenciones en la cuenca. Para los aspectos de gestión integrada de recursos hídricos.

Al caer la tarde viajamos a Chicoral Parte Alta del Municipio de la Cumbre Valle, a la Finca La Porcelana del Sr. Sandalio Cadena Rodríguez, Cuenca del Río Bitaco. Conocimos al 2do personaje de la cuenca, un señor Quinesiologo de profesión; ingeniero agrónomo, maestro constructor y astrónomo por vocación.

Pasamos la noche en casa de Sandalio oyendo sus múltiples historias de la vida, de cómo llegó a esta parte de la cuenca y de lo que tuvo que pasar para transformar su finca en un pedazo de paraíso. Su casa hecha en madera con finos acabados y uso de la guadua en cada uno de sus muebles

Llegamos aproximadamente a las 10.00 pm, su esposa la Sra. Luz Dary Giraldo nos esperaba, se jugaba un partido entre equipos de Cali, que nos trasladan a los momentos de pasión futbolística, clásica en las familias de Colombia. En la cena un caldito a base de huevos con papitas amarillas y la clásica arepa fue parte de la cena que compartimos, y por supuesto el delicioso café no podía estar ausente en este compartir.

Pero no podíamos siquiera imaginar lo que nos deparaba el amanecer en la casa de muestro amigo Sandalio.

1.5.Día 5 Jueves 02 de noviembre

El amanecer en casa de Sandalio, fue simplemente de ensueño. Llegamos en hora de la noche, por lo que no pudimos apreciar en su real magnitud la Finca La Porcelana, que hace honor a su nombre porque es una joya para los que somos amantes de la naturaleza y de la belleza que ella nos ofrece.

En horas de la mañana participamos en la Feria del Conocimiento, donde los estudiantes de los cursos para los cuales he sido invitado, presentan sus trabajos de curso que consisten en presentar un juego que tenga que ver con un tema de las materias que son parte del curso que lleva; el juego debe ser único, novedoso, sencillo y que los participantes aprendan como resultado del juego. Una mañana de color y talento, que coincidió con la visita a la Universidad de una delegación de colegios de Palmira. Fueron más de 16 juegos que presentaron invadiendo la Universidad de alegría y color.

1.6. Día 6: Viernes 03 de noviembre

Clase con el Grupo Manejo de Cuencas Hidrográficas, estaba programado con ellos 06 horas continúas de trabajo. Eran un grupo más numeroso y algunos de ellos llevaban los cursos donde habíamos desarrollado clases, con el fin de cumplir con los objetivos trazados, y por añadidura no sientan que se está repitiendo las dinámicas, decidimos hacer un cambio sustancial en el desarrollo del curso.

1.7. Día 7: Sábado 04 de noviembre de 2017

Recorrido de campo por la cuenca del Río Amaime, ejercicio práctico de identificación de factores sociales, económicos, culturales, políticos, normativos, biofísicos y ambientales que inciden en la dinámica de una cuenca hidrográfica. El recorrido lo realizamos con los estudiantes de los cursos que estamos desarrollando en la UN sede Palmira.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.