
Autor: Ronald Ancajima Ojeda (15/abr/2021)
De nuevo China nos sorprende, en la lucha contra la pobreza, con el modelo que viene adoptando en lugares con alto niveles de pobreza que obligaba a sus residentes a migrar a las ciudades en busca de oportunidades, tal como sucede en varios poblados de Perú.
La serie de documentales de la cadena RT en español nos dan ideas para luchar con el flagelo de la pobreza en nuestro país.
El secreto del milagro económico de China
«El Gobierno chino se ha fijado un ambicioso objetivo: erradicar la pobreza y construir una sociedad próspera en un futuro cercano. Un ejemplo es el sorprendente desarrollo de la provincia de Fujian: una extraña combinación de tecnología moderna y artes antiguas, como el uso de hierbas medicinales en suelas de zapatos para darles frescor o conservar la tradición milenaria de la talla de madera, contribuyen a la prosperidad económica de esta región antaño empobrecida».
Fuente RT
En nuestro país, por la cadena montañosa de los andes, tenemos una gran diversidad de climas y condiciones de vida que nos hace megadiversos, en flora y fauna, y también en expresiones culturales que debemos cuidar y debe ser la juventud los llamados a conservarlas, donde el estado a través de sus instituciones jueguen su rol promotor.

Exquisiteces culinarias
«Varias aldeas pobres de la provincia de Fujian, sin agua corriente ni electricidad, con una ecología maltratada, donde lo mejor que se podía hacer era emigrar a la ciudad, en pocos años han revertido su situación. ¿Cómo? Mediante las llamadas aldeas modelo, la concesión de microcréditos a campesinos y proyectos de desarrollo como criaderos de moluscos, promoción de productos locales o el uso de plantaciones agrícolas como destino turístico».
Fuente RT en español
La comida china es probablemente una de las más deliciosas del mundo, pero nuestra gastronomía no se queda atrás, nuestro territorio por su biodiversidad ofrece una gran cantidad de productos alimenticios de alto poder nutricional, que ahora llamamos superfood o super alimentos que nutrieron los cerebros de las personas que hicieron grande el Tahuantinsuyo y que hoy debemos rescatar.
El aporte del Perú a la alimentación del mundo se hizo evidente con una gran variedad de cultivos andinos Variedad de cultivos para el mundo El plato bandera del Perú, el delicioso ceviche También el delicioso lomo saltado
Los fuertes en ayuda de los débiles
«En China están intentando que el pez grande ayude al pequeño en lugar de devorarlo. La lucha contra la pobreza es una prioridad en el país. Y para llevarla a la práctica grandes corporaciones alimentarias ayudan a desarrollarse a pequeñas localidades campesinas ubicando allí algunas de sus fábricas y promocionando la compra de productos locales con los que elaboran sus productos. De este modo las empresas crecen y obtienen materias primas de calidad y los campesinos salen de la pobreza».
Fuente RT en español
El problema mayor al cual nos enfrentamos en las cuencas del país es de gobernanza, y la entendemos de la siguiente manera: «La Gobernanza del agua se refiere a la interacción de los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos que entran en juego para regular el desarrollo y gestión de los recursos hídricos y la provisión de servicios de agua a diferentes niveles de la sociedad (UNDP, 2000)». Es un aspecto fundamental para la lucha contra el hambre, la pobreza y el cambio climático. Esa sana interacción entre sistemas, cumplimiento de roles y funciones es algo por el cual debemos trabajar, trabajar para una seguridad hídrica que nos encamine hacia el ansiado desarrollo y que permita cumplir con las demandas que ella implique.
Confesamos, de nuevo, que una envidia sana nos embarga al ver esta serie de documentales del canal de noticias RT en español, y reafirmamos que para Perú sería mucho más sencillo, pues hay una herencia ancestral preinca e inca, los andenes, que están esperando gobernantes visionarios y que quieran trascender a su vida misma y cambiar el estado de cosas que ahora vivimos.
Hemos realizado una propuesta, en el ámbito nacional y regional, que creemos, puede ser implementado y aportaría en la lucha contra el hambre y la pobreza en el Perú, ingresar al siguiente enlace: PROPUESTA.
Creemos importante una visión integral del desarrollo, una visión holística de la cosas, pensar no solo en los factores de producción como el agua, el suelo, la planta y el clima; debemos sumarle a ellos el trabajo con el mismo agricultor, capacitarlos, que miren otras realidades y sobre todo que tengan rentabilidad con la actividad que realizan; usar maquinaria para la facilidad de las actividades, créditos que aseguren el financiamiento de las campañas en el momento oportuno; facilidades de transporte, almacenamiento y comercialización.
“Infraestructura ancestral (Inca) para el desarrollo futuro” es una propuesta en un solo lugar de Ayacucho, imaginemos 5 lugares como estos en cada región que sean implementados como pilotos. Estamos seguros de que serían polos de desarrollo que generarían sinergias en territorios vecinos.