Sistema Alimentario Nacional (SANA)
Propuesta de acción a causa de la emergencia sanitaria por el Coronavirus (covid-19)
Autor: Mg.Sc. Ronald Ancajima Ojeda
Justificación
Debido a la actual crisis sanitaria global, es de esperar que nos enfrentaremos a desafíos de una crisis global post covid-19.
Esta pandemia nos ha demostrado lo vulnerable que somos y nos enseña que:
- El mundo no está preparado para un evento global como el que estamos viviendo.
- En esta prueba para la humanidad, nos ha desbordado como sociedad.
- Las prioridades en la sociedad están concentradas en los sectores de agricultura, educación y salud.
- Debemos trabajar por una seguridad y autarquía alimentaria.
- Los alimentos cotidianos “panllevar” son la base de nuestra subsistencia.
- Nuestros héroes olvidados de la alimentación son LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES.
- Entre otras.
El distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento son algunas medidas de comportamiento social aplicadas dentro de la estrategia frente a la covid-19. Se permite la salida de un integrante por familia para el abastecimiento de víveres. Estas medidas no han podido ser cumplidas a cabalidad debido a la falta de recursos económicos y de abastecimiento adecuado de alimentos; sobre todo en los estratos de nueva pobreza, pobreza y pobreza extrema; contribuyendo a que el ritmo de reproducción de la covid-19 en el país se incremente más de lo esperado, principalmente en las grandes ciudades, tales como Lima, Chiclayo, Trujillo, Piura, Arequipa, Cusco, Ayacucho solo por citar algunas.
Asimismo, observamos un fenómeno social sin precedentes, nos referimos al retorno de migrantes rurales desde la capital al campo, de donde emigraron por vivir una economía de infra-subsistencia y falta de oportunidades, pero que ahora retornan buscando protección en el suelo que los vio nacer.
En el año 2016 entró en vigor oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que durante estos años marcará la pauta para construir un mundo más justo y equitativo, como también de velar por el medio ambiente. El valor de la presente propuesta SANA contiene los siguientes objetivos de la Agenda 2030: Objetivo 1/ Fin de la Pobreza, Objetivo 2/ Hambre Cero, Objetivo 3/ Salud y Bienestar, Objetivo 8/ Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Objetivo 11/ Ciudades y Comunidades Sostenibles, Objetivo 12/ Producción y Consumo Responsables, Objetivo 13/ Acción por el Clima, y Objetivo 17/ Alianzas para lograr los Objetivos.
La superficie agrícola en el Perú según CENAGRO (2012) es de 7’125,007 hectáreas (ha), de las cuales 2’579,899 de hectáreas tienen riego. Las 4’545 118 hectáreas restantes se encuentran en situación de casi abandono, a la espera del agua y de la infraestructura requerida para producir.
En cifras cortas podemos decir que de 10 ha con potencial agrícola solo 4 ha se riegan, las otras 6 esperan los momentos de lluvia, están en descanso o simplemente no tienen usos.
En la presente propuesta veremos si es posible resolver los siguientes paradigmas:
Nivel local: ¿Podemos tener una autarquía alimentaria?
Nivel regional: ¿Puede cada región del país autoabastecer sus propias necesidades?
Nivel país: ¿Podemos convertir al Perú en una potencia alimentaria?
Nivel global: ¿Perú, una gran despensa del mundo?
Antecedentes
1) Autarquía alimentaria prehispánica
En los Andes Peruanos se encuentran 84 de las 117 zonas de vida del planeta y 28 de los 32 climas del mundo, situación que describe al Perú en un país megadiverso en climas y productos agropecuarios; convirtiéndolo potencialmente en un proveedor alimentario global.
El conocimiento y las prácticas ancestrales en el uso del suelo y el agua permitieron dominar con éxito un territorio tan adverso como los Andes. Muestra de esa sabiduría son los miles y miles de hectáreas de andenes que se encuentra en casi todo el Perú (un millón de hectáreas aproximadamente). Asimismo, el rendimiento productivo agrícola fue la manifestación de riqueza en tiempos prehispánicos, ya que permitía sostener a pueblos enteros.
Por ejemplo, existe un vasto conjunto de andenes heredados en el Valle Sondondo (Ayacucho), de aproximadamente 15,000 ha. Actualmente estos andenes son subutilizados ya que se siembra principalmente maíz y alfalfa, y no son utilizados para lo que fueron concebidos: la siembra de cultivos de alto contenido nutricional.
Muy cerca de este importante centro de producción se encuentra un cerro tutelar, llamado Oscconta (Figura 1, derecha), ubicado a más de 4,500 m.s.n.m. y con temperaturas menores a 5° C, usado como depósito de la producción de los andenes de Sondondo y que abastecían además al Cusco (Qoricancha), Nasca (Cahuachi) y a Lima (Pachacamac). Este es un buen ejemplo de autarquía alimentaria que practicaron los antiguos peruanos.
La planificación incluyó procesos de adecuación de un territorio con las condiciones de clima, suelo y agua que les permitiría altos rendimientos agropecuarios de excelente calidad, para abastecer a Sondondo y ser una despensa alimentaria para el resto del Tahuantinsuyo. Existen evidencias de la planificación mediante maquetas talladas en piedra que se encuentran en buena parte del Valle Sondondo, como la de Luychumarka, que es una representación del funcionamiento de los andenes, de los reservorios de agua (ccochas), de la distribución de agua con una batería de pequeños reservorios y de canales interconectados que transportaban el agua a los campos de cultivos.

Maqueta inca de Luychumarka en Cabana Sur (Ayacucho) de 20 metros de frente y más de 30 metros de fondo. A la derecha se encuentra un cerro de 140 cm. y a la izquierda se encuentra otro cerro de 80 cm., representando los andenes. En el fondo de la maqueta un esquema de distribución de agua con ccochas y canales interconectados. Ejemplo de planificación agrícola Inca (Foto: Ronald Ancajima).
Actualmente se tiende a trabajar en base a soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en la adaptación al cambio climático (resiliencia). Los andenes en el Valle Sondondo es uno de los mejores ejemplos de SbN, legado de los antiguos peruanos tecnológicamente aún vigente para el aprovechamiento agrícola.
2) Atención ordinaria de alimentos: La experiencia PRONAA
Descripción del escenario 1993-1997
Crisis y aumento de comedores
Al inicio del año 1990 el país atravesó una crisis económica que hizo que se multiplicaran los comedores populares en el país y de manera particular en Lima Metropolitana. Para el año 1993 existían un aproximado de 5,000 comedores populares en Lima Metropolitana y a nivel nacional más de 10,000.
Existencia de un programa
El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) tenía por función atender los comedores populares.
Ausencia de una metodología de entrega o distribución de alimentos
Para ese entonces PRONAA, era una institución caótica, sin mecanismo de control y varias ineficiencias. La distribución de alimentos era convocada con megáfonos, los transportes de abastecimiento impedían el tránsito libre, la distribución era al aire libre (parques, terrenos vacíos, lozas deportivas, etc.), las colas de la entrega eran interminables, no había la certeza que la entrega de alimentos benefició a la población objetivo del PRONAA y no había un control de retorno de los excedentes de las entregas de alimentos. En una sola frase reinaba el CAOS.
Ausencia de una metodología de entrega en covid-19
La entrega de alimentos en la actual emergencia sanitaria es bastante similar a la situación de PRONAA 1993 (figura 3); en el cual la distribución de alimentos muestra un desconocimiento del know-how, sin estrategias, donde una acción solidaria como la entrega de alimentos termina siendo un foco muy alto de contagio por virus covid-19.
Estrategia de planificación para la atención ordinaria
Se realizaron las siguientes actividades:
- Se realizó un CENSO DE COMEDORES en Lima Metropolitana, cuya ubicación se realizó espacialmente en un mapa.
- Se contó con el apoyo de 270 estudiantes que en un lapso de dos meses y medio recorrieron cada barrio de Lima.
- Definimos claramente las principales zonas de Lima: Centro, Este, Oeste, Sur y Norte.
- Se agruparon los comedores en función a cercanías y facilidad de acceso formando 179 grupos.
- Dentro de cada grupo de comedores se identificó un “comedor modelo” que contará con nivel de organización claro y condiciones mínimas aceptables de accesibilidad e infraestructura, al cual se le denominó CENTRO DE ACOPIO.

Identificación y agrupación de comedores, para la ubicación de los CENTROS DE ACOPIO, que fueron claves en la implementación del mecanismo de distribución
En base a los centros de acopio, se establecieron RUTAS DE DISTRIBUCIÓN, que permitieron establecer programas de atención en cada zona de Lima. Para la distribución de alimentos se hacían las convocatorias a través de los centros de acopio, estableciéndose incluso horarios de atención, eliminando de esta manera las largas colas y desorden en las calles (figura 5).
Se implementaron y mejoraron las condiciones de almacenamiento tales como: balanzas, control de stock, control de calidad, personal de estiba, maquinaria de estiba, programas de limpieza y desratización; en otras palabras, ORDEN.
Logros: Expansión Metodológica a Nivel Nacional y Surgimiento de Programas Complementarios
El orden logrado trajo consigo que las madres participen de manera activa en la solución de sus principales necesidades alimentarias y también en el logro de sus emprendimientos. Como consecuencia del éxito de esta metodología en Lima, surgieron las siguientes acciones de connotación nacional:
- Metodología de Distribución Nacional: los trabajo que hicimos en PRONAA en su sede más grande, el Callao, fue adoptada por todos los responsables de Unidades de PRONAA en el país. De esta manera se mejoró la atención y el uso de los recursos a favor de las poblaciones menos favorecidas.
- Programa de Adquisición de excedentes agropecuarios:por esos años, y como lo es también en la actualidad, se presentaban escenarios de sobreproducción de alimentos como con el arroz, ya que los acopiadores pagaban precios por debajo de los costos de producción a los agricultores del Norte. En conversaciones con los dirigentes arroceros y las lideresas de los comedores populares se programó la compra de arroz para abastecer las necesidades alimentarias de los comedores populares. Fueron cientos de toneladas que provenían de las zonas de producción. Las unidades de transporte ingresaban al almacén de PRONAA, los alimentos pasaban por el control de calidad y eran enviados de inmediato a los centros de acopio, donde los alimentos eran esperados por las presidentas de los comedores convocados. A través de esta metodología de distribución de alimentos se lograba rapidez, oportunidad y eficiencia. Con esta experiencia se crea el Programa de Adquisición de Productos Locales, comprando entre otros, productos altamente perecibles tales como papa, plátano, camote, pescado y carne.
- Programa de Adquisición de Leche Fresca: cubiertas de alguna manera las necesidades de alimentos en los comedores populares, PRONAA comenzó a atender las necesidades de la población más vulnerable, los niños. Por esos años también se vivió momentos de abuso en el precio de la leche, ya que lo que se les pagaba a los pequeños ganaderos estaba por debajo de sus costos de producción. Bajo este escenario se crea el Programa de Adquisición de Leche Fresca, para abastecer los programas de desayunos escolares, que por esos años empezaba.
3) Atención extraordinaria de distribución de alimentos: Experiencia Terremoto de Nasca
Un sismo de 6.4 grados, remeció Ica, Nasca y Arequipa. Un minuto antes del mediodía del 12 de noviembre de 1996, el suelo tembló y sembró el terror en gran parte del sur de nuestro territorio.
El terremoto de Nasca afectó violentamente 10 regiones del Perú; provocando 17 muertos, 1,600 heridos y 94,000 damnificados. La cantidad de víctimas fue creciendo con las horas.
Se requería actuar con rapidez y con eficiencia; por lo que se aplicó la estrategia de atención para los comedores populares de Lima.
Para organizar la atención en una situación de emergencia como un terremoto, seguimos la siguiente metodología:
- Conocer en primer lugar el ámbito de la emergencia.
- Organizar en el PRONAA: la cantidad de alimentos, los almacenes, la logística requerida y la cantidad de personal disponible.
- Definición del grado de afectación en los distritos de Nasca. La zona de Vista Alegre y el Cercado de Nasca eran los más afectados por la concentración de población. Vista Alegre se convirtió en prioridad para la atención. Se intentó atender al día siguiente de ocurrido el evento alrededor de 10.000 personas que reclamaban agua y alimentos, pero sin ningún orden, fue imposible hacerlo. Los transportes con los alimentos fueron saqueados.
- Establecimiento de una ración de alimentos por día, para una atención de 10 días.
- En base a la población aproximada de 10,000 personas se movilizó la cantidad de alimentos necesarios, a un punto central, convirtiéndose en el almacén local de PRONAA.
- Ubicación de lugares de acopio móviles, con el fin de llevar alimentos a asentamientos poblacionales, evitando la movilización de personas.
- La atención se efectuó por cuadras. En cada cuadra fue elegido un delegado, supervisado por los vecinos del lugar, para la elaboración de un padrón de damnificados.
- Ejecución de la atención de acuerdo con lo programado.
Una mañana fue suficiente para realizar la distribución de alimentos a más de 10,000 personas. Sin aglomeración de personas y, sobre todo, identificando a los líderes locales que apoyarían las entregas de otros implementos necesarios tales como carpas, colchones, frazadas y ropa.
La Propuesta
Basado en las experiencias antes mencionadas que brindaron soluciones de carácter nacional y por la expansión de la actual emergencia sanitaria, se propone un sistema que abastecerá de alimentos a la población objetivo (nueva pobreza, pobreza y pobreza extrema), y así contribuir en el cumplimiento de las medidas de comportamiento social (distanciamiento social, cuarentena y aislamiento).
Objetivo del Sistema Alimentario Nacional (SANA)
- Implementar el servicio alimentario para la atención ordinaria (población en diferentes grados de pobreza) y extraordinaria (emergencias), basado en la soberanía alimentaria y el apoyo al productor local.
- Activar sectores claves de la producción tales como: la pequeña y mediana agricultura; la pequeña y mediana ganadería; y la pesca artesanal con el fin de asegurar la alimentación en los pobladores de las ciudades.
- Ser un mecanismo generador de oportunidades para la población rural y urbana, así como para los pobladores que retornan de la ciudad al campo.
El SANA integrará los siguientes subsistemas:
- Subsistema de Producción.
- Subsistema de Distribución Primaria.
- Subsistema de Almacenamiento.
- Subsistema de Distribución Secundaria.
- Subsistema de Control.
- Subsistema de apoyo: Educación y Comunicación

Sistema Alimentario Nacional SANA y sus Subsistemas de Acción, los cuales pueden actuar en conjunto como también independientemente, según los requerimientos.
1) Subsistema de Producción
Está claro que el “panllevar” es el alimento cotidiano y es prioridad alimentaria nacional.
La sabiduría ancestral andina en el uso del agua, el suelo y los demás componentes de la naturaleza es el punto de partida de las prácticas desde miles de años del pequeño y mediano agricultor, el pequeño y mediano ganadero y el pescador artesanal; todos ellos olvidados por centurias, pero que ahora se convierten en los principales benefactores de la seguridad alimentaria nacional. La actual emergencia sanitaria se convierte en una oportunidad para que la ciudad revalorice el trabajo del campo.
La propuesta del subsistema de producción garantizará la seguridad alimentaria del país y se focalizará en los siguientes puntos:
- Trazabilidad: permitiendo conocer el origen de los alimentos, y en caso de fallas en la producción permita actuar con la premura necesaria ante incidentes.
- Semillas: con el fin de garantizar los resultados, recurriremos a los guardianes de semillas que existen en diferentes partes del país. La idea es propiciar la conservación y desarrollo sostenible del germoplasma andino que se viene perdiendo de a pocos para dar paso a semilla genéticamente alteradas.
- Nutrientes en el Suelo: mediante análisis de suelo cuantificar el nivel de fertilidad de los suelos en sus elementos mayores (N, P, K), elementos menores (boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) y los secundarios (calcio, magnesio y azufre). Asimismo, propiciar la agricultura biológica.
- Paquete tecnológico: en el caso de la recuperación de las áreas de andenes se debe adquirir maquinaria adecuada y especializada para su manejo que intervengan en la preparación del terreno, siembra, labores culturales y cosecha.
- Agua: lugares de captación y almacenamiento de aguas. Si existen ccochas (reservorios de agua), proceder con su rehabilitación. Utilizar módulos de riego presurizados, que funcionen con el mínimo de energía convencional.
- La producción agrícola responderá a Estándares Bioalimentarios.
- Asesoramiento y capacitación para la continuidad del programa.
- Financiamiento: incentivando y subvencionando la producción de la pequeña y mediana agricultura, ganadería y pesca artesanal.
- Crear un mecanismo de adquisición de alimentos desde el campo agrícola, para atender las necesidades que se requiere en las ciudades. Actualmente algunas municipalidades adquieren los alimentos del intermediario mayorista, en lugar de manera directa al productor.
Promulgar normas claras y procedimientos de adquisición directa de productos provenientes de pequeños y medianos agricultores, ganaderos y pesca artesanal.
Para el desarrollo del subsistema de producción, se deberá trabajar con las organizaciones sociales de base como las comunidades campesinas y las organizaciones de regantes, organizaciones de pescadores artesanales quienes trabajan con “padrones de usuarios” y conocen con precisión quienes se dedican a sus respectivas actividades. Este “padrón de usuarios” deberá asimismo incluir a las personas que han regresado a sus lugares de origen. A partir de estos “padrones de usuarios” se trabajarán con estas organizaciones las propuestas de producción, las jornadas de capacitación y fortalecimiento de capacidades necesarias para una producción inocua.
Es importante considerar también la producción de alimentos procesados ricos en proteínas. ALIANZA AGROPESQUERA es la mejor vía para fortalecer nuestra Seguridad Alimentaria, es el futuro generador de la alimentación en el Perú y en el mundo, incluye a la Pesca Artesanal y a la Agricultura Familiar. Los alimentos peruanos serán superiores a otros alimentos que vienen de otros países, ya que nuestra Trilogía Alimentaria tienen propiedades nutricionales superiores para proteger y reforzar el Sistema Inmunológico, tiene un factor especial de crecimiento, es antianémico, beneficia el desarrollo somático, cerebral y cognitivo del niño preescolar, de esta forma lograremos el ansiado Capital Humano que se requiere para nuestro desarrollo social y económico.
2) Subsistema de Distribución Primaria
El traslado de la producción a las zonas de atención será realizado por empresas formales de transporte; contando así con un control del transporte, del conductor, de los ayudantes y de las condiciones del desarrollo del traslado de los productos; información que será incluida en la trazabilidad o seguimiento de los productos, desde su centro de producción hasta el consumidor final.
El Ministerio de Agricultura ha desarrollado innovaciones tecnológicas en el campo del monitoreo de cultivos con sensores remotos y sistemas de información y que pudieran apoyar al SANA a realizar un seguimiento de la producción de alimentos.

El traslado seguro de los alimentos, desde su zona de producción hasta el almacén, es la clave para la seguridad en su consumo.
3) Subsistema de Almacenamiento
El almacenamiento seguro es la clave en el proceso de distribución de alimentos hacia la ciudad o zonas de consumo. El almacenamiento se realizará una vez de pasar el control de calidad de los productos que lleguen de su zona de producción. El sistema de almacenamiento será apoyado por la empresa privada para la recepción de los productos del campo.
4) Subsistema de Distribución Secundaria
El objetivo del subsistema es llevar el alimento a las zonas de donde se ubican la población objetivo Se plantea realizarlo de tres maneras:
- A través de alimentos preparadospor los COMEDORES COMUNALES, los cuales deberán de cumplir con los Estándares Bioalimentarios, que contemplen controles sanitarios a las personas que preparan los alimentos. Asimismo, se activará el mecanismo de distribución de alimentos que fue adoptado en el periodo desde los años 1993 al 1997, mediante centros de acopio.
- Mediante entrega de raciones en crudo, tal como se hizo para la emergencia en el terremoto de Nasca donde se atendieron a miles de personas damnificadas con orden y sobre todo de manera rápida, solución que se realizaría en zonas focalizadas de nueva pobreza, pobreza y pobreza extrema (ver Sección 2.3). La idea es conformar Comités Barriales de Emergencia, integrado por líderes de cuadra con algunos vecinos notables de la zona quienes se encargarán de una evaluación rápida de los vecinos con mayores necesidades alimenticias y poder elaborar un padrón de vecinos con necesidades urgentes de alimentación. Los líderes de los comités barriales serán luego incorporados a una gran base de datos, con el fin de sistematizar la atención a través de ellos. El objetivo es hacer una entrega global en cada cuadra y que sean los propios vecinos quienes entre ellos repartan los productos de manera ordenada, evitando las aglomeraciones. Se elaborarán listados de los productos entregados al Comité Barrial y se pegarán en lugares visibles del barrio con el fin de garantizar la transparencia de la acción.
- A través de mercados itinerantes o ferias agropecuarias, como el ejemplo que actualmente realiza el municipio de Bellavista, usando estándares bio-alimentarios que implique la desinfección y toma de temperatura de las personas que ingresan al área donde se realiza la feria, el cuál pudiera ser un estadio, un parque o un recinto amplio perfectamente acondicionado, donde puedan llegar asociaciones de agricultores, perfectamente identificados, a comercializar sus productos sin intermediario alguno.
Se pondrá a disposición el subsistema de distribución secundaria para el abastecimiento de agua a las zonas sin la infraestructura pertinente.
5) Subsistema de Control
Es fundamental la transparencia en el funcionamiento del SANA y que permita un acción directa e inmediata para cubrir las necesidades alimentarias de las personas en estos momentos de crisis sanitaria nacional.
6) Subsistema de Apoyo: Educación y Comunicación
El sistema propuesto debe ir acompañado con programas de fortalecimiento de capacidades, en sus diferentes componentes, entendiendo como tal a la capacitación en temas que aporten en su empoderamiento, al entrenamiento de las personas que participan en él con el fin de hacer su trabajo no solo eficiente si no eficaz, y sobre todo en el fortalecimiento de la actitud adecuada para su sostenibilidad.
La comunicación jugará un papel fundamental en la difusión del programa, para que la gente comprenda, por ejemplo, la necesidad de contar con un sistema que responda a una emergencia de carácter nacional como el covid-19. La comunicación también jugará un rol importante en la necesidad de cambios en la dieta alimentaria y que miremos de nuevo a los cultivos andinos que fueron la base de nuestro desarrollo en tiempos del incanato y que no ha perdido vigencia en su calidad nutricional.
A manera de conclusión
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible para todos constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo (ONU). Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos de la Agenda 2030.
Se espera que la reactivación económica a nivel nacional y mundial post covid-19 sea complicada, por lo que creemos que la propuesta SANA, es una manera de aportar en la lucha dentro y después de está emergencia sanitaria, mediante un sistema alimentario que entregué alimentos a la población objetivo (nueva pobreza, pobreza y pobreza extrema).
El valor de la presente propuesta SANA contiene los siguientes objetivos de la Agenda 2030:
- Objetivo 1 Fin de la Pobreza
- Objetivo 2 Hambre Cero
- Objetivo 3 Salud y Bienestar
- Objetivo 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Objetivo 12 Producción y Consumo Responsables
- Objetivo 13 Acción por el Clima
- Objetivo 17 Alianzas para lograr los Objetivos
El SANA integrará los siguientes subsistemas:
- Subsistema de Producción
- Subsistema de Distribución Primaria
- Subsistema de Almacenamiento
- Subsistema de Distribución Secundaria
- Subsistema de Control
- Subsistema de Apoyo: Educación y Comunicación
Si se tiene en cuenta que la seguridad alimentaria implica el acceso continuo de alimentos en cantidades suficientes, de buena calidad y alto valor nutricional. Y que la soberanía alimentaria consiste en que cada región pueda producir y cubrir sus propias necesidades alimenticias.
La propuesta SANA trabajará primero el concepto de seguridad alimentaria e inmediatamente el concepto de soberanía alimentaria.
De cubrir la localidad o la región o el país sus propias necesidades alimentarias, se podrá ofertar excedentes fuera a su ámbito de acción. De esa manera serán cubiertas prioritariamente las necesidades a escala local, regional y de país (en ese orden).
De esta forma se establecen los paradigmas del SANA a nivel local mediante establecimiento autarquía alimentaria, a nivel regional mediante el cual una localidad o una región o un país es capaz de autoabastecer sus propias necesidades, a nivel país mediante el cual el Perú es una potencia alimentaria, y a nivel global mediante el cual el Perú es potencialmente una despensa mundial.
Es necesario que los productos de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de la pesca artesanal lleguen a las mesas de la mayoría de la población objetivo y sin intervención de intermediarios y/o especuladores.
Las experiencias prehispánicas y de PRONAA, explicados en este documento, fueron ejecutadas en todo el país y dieron resultados eficaces, aplicables tanto en la atención ordinaria (Comedores Comunales) como para la atención en eventos de emergencia, como la que estamos viviendo con el Covid-19.
Las lecciones aprendidas de estas experiencias serán aplicadas estableciendo estándares bioalimentarios, que se deben cumplir bajo ley.
Pingback: Sistema Alimentario Nacional – SANA | Gestión Sostenible del Agua