Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Día del campesino 2015

Tecnificando el riego

Tecnificando el riego

Hoy 24 de junio celebramos el DÍA DEL CAMPESINO en nuestro país. En el año 1930 el gobierno de Augusto B. Leguía emitió un decreto supremo con el siguiente texto: “Considerando que en esta fecha las comunidades indígenas acostumbran desde tiempo inmemorial festejar la fecundidad de sus rebaños y bendecir las semillas de sus sementeras, es patriótico dignificar la personalidad del indio, Decreta: Declárase “Día del Indio” el 24 de Junio de cada año, fecha en que se celebra los concursos de música y bailes nacionales de Amancaes. Este día será feriado a partir de las 12 horas. Que se le rinda homenaje en los centros educativos, y otros lugares resaltando sus virtudes”.

Posteriormente, el 24 de junio de 1969, Juan Velasco Alvarado, promulga la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.

Queremos con este mensaje rendir un merecido tributo al campesino peruano, a  nuestro compatriota que se dedica a la actividad agrícola y con su esfuerzo podemos tener en nuestras mesas una gran variedad de productos, donde se refleja la gran biodiversidad que ahora es reconocida a nivel mundial.

Pero queremos hacerlo con una reflexión y propuesta de acción. Sabemos que el principal usuario del agua es el sector agropecuario, de manera general señalamos que aproximadamente el 80% del agua dulce disponible se destina al sector agropecuario. De acuerdo al último censo nacional en nuestro país (2012) la superficie agrícola se ha incrementado de 3’897 372 ha (1961) a 5’476 980 ha (1994) y 7’125 007 ha (2012), es decir en el período de 1994 a 2012 (en 18 años) la superficie agrícola se ha incrementado en 1’648 027 ha. 

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

De esa importante cifra solo el 36.2% (2’579 899 ha) tiene riego, la diferencia se explota en condiciones de secano, se espera la lluvia para hacerlas producir, se explota en esas condiciones el 63,8% (4’545 107 ha), según podemos apreciar en las estadísticas oficiales del último Censo Nacional Agropecuario:

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

De estas 2’579 899 ha se tienen con superficie de cultivo bajo riego el 70% (1’808 302 ha) la diferencia esta en descanso, no trabajadas o en barbecho, tal como se muestra en el gráfico siguiente:

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2012

 También señalamos al sector agrícola como el usuario más ineficiente del agua, pues tenemos eficiencias de riego de 30 a 40%, es decir de 100 lt de agua entregada a las plantas solo llega a ella 30 a 40 lt de agua, el resto se pierde en la captación, la distribución y la aplicación.

En este punto señalamos la principal reflexión, del 1’808 302 ha de cultivo, bajo riego solo el 12% (217 756 ha) están con sistemas de riego presurizado: goteo, aspersión o exudación. Tenemos un Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) con toda la tecnología y en estos últimos años, con ingentes recursos económicos, que no ha podido superar cifras como las mostradas y menos superar el gran legado dejado por nuestros antepasados. Creemos que tecnificar el riego es colocar tubos, mangueras, emisores y toda la gama de equipos que conocemos en los riegos presurizados, y no pensamos en la tecnificación usada por nuestros ingenieros pre incas, con los sistemas de andenes (1’000 000 ha), los sistemas de producción que conocemos como waru waru (más de 120 000 ha) hechas a punto de chaquitaclla y esfuerzo humano. No pretendemos señalar que debemos «retroceder» ni menos desconocer el avance tecnológico de lo que representa estos sistemas modernos, pero si creemos que debe ser parte de una política de estado lo siguiente:

  • Reconocer el gran legado hidráulico preinca e inca, como parte de la cultura del agua que debemos desarrollar.
  • Creación del Programa Nacional de Recuperación de los Sistemas de Andenerías, bajo un enfoque multidimensional: ingeniería, agroecología, ambiente e historia. Recuperar los hermosos espacios dotándolos de infraestructura para recibir visitantes que quieran realizar turismo vivencial.
  • Poner como meta la mejora en la eficiencia del riego hasta un 60% en los próximos 10 años, lo que implicaría la mejora en los sistemas de almacenamiento de agua a nivel de cuenca (represas) y a nivel de parcela (cochas o reservorios), la siembra o cosecha de agua como los sistemas a de amunas y el uso de acueductos como lo hicieron nuestros antepasados nasqueños.
  • Fortalecer la institución rectora en las decisiones que tienen que ver con el agua, la ANA (Autoridad Nacional del Agua) que dependa del mas alto nivel de gobierno para que este libre de los vaivenes políticos de turno y pueda desarrollar los planes nacionales y los planes de cuenca que viene desarrollando con un buen criterio.

Creemos que son momentos de cambio muy importantes para el futuro, el mismo que viene en un escenario de cambio climático y de problemas globales. Grandes problemas, entonces grandes soluciones, nuestros antepasados incas y preincas ya lo hicieron, sigamos sus pautas, el camino señalado. Tenemos avances muy importantes en aspectos normativos, institucionales y técnicos. Es hora de exigir a los futuros candidatos las propuestas claras y precisas respecto del agua, para el beneficio de nuestros hijos y los hijos de sus hijos.

Feliz día del agricultor, feliz día del campesino!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.