Humedales para nuestro futuro: Medios de vida sostenibles.
Se ha elegido este tema para demostrar el papel esencial que desempeñan los humedales para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.
LOS SITIOS RAMSAR
Un compromiso fundamental suscrito por las Partes Contratantes consiste en identificar humedales adecuados, denominados Sitios Ramsar, e incluirlos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, denominada la Lista de Ramsar (PDF).
Las Partes Contratantes confirmaron en 2005 que su visión para la Lista de Ramsar es “crear y mantener una red internacional de humedales que revistan importancia para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el sustento de la vida humana a través del mantenimiento de los componentes, procesos y beneficios/servicios de sus ecosistemas”.
Hay más de 2.000 Sitios Ramsar en los territorios de más de 160 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo. El Perú, país con un gran biodiversidad y ecosistemas participa en esta lista con 13 lugares:
En el siguiente listado (Fuente Sitios Ramsar) podemos ver cuales son esos 13 sitios Ramsar:
La Reserva Nacional de Junín es considerado un sitio Ramsar, estos se designan de acuerdo con nueve criterios, ocho de los cuales son criterios de biodiversidad, lo que pone de relieve la importancia que da la Convención a la preservación de esta diversidad mediante la designación y la restauración de humedales. La Convención también proporciona herramientas para establecer un vínculo entre la biodiversidad de los humedales y los servicios ecosistémicos como la pesca o el suministro de fruta, madera, medicinas, etc., de los que dependen las personas.
La Reserva Nacional de Junín (RNJ) está ubicada en los Andes centrales (en la meseta de Bombón), en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y en los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. Este importante lugar se sitúa en la pampa de Junín (también conocida como altiplano de Bombón), en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 m.s.n.m. Tiene una extensión de 53,000 hectáreas.
La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes). El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas. Este importante lago cumpliría una serie de servicios ambientales entre los que resaltamos la regulación hídrica, la captación de agua, la generación hidroenergética. Por desgracia la conservación del equilibrio ecológico está en una fase de ruptura que hace peligrar la vida en este hermoso lugar.
Veamos el siguiente vídeo que muestra la cruda realidad que atraviesa el lago y que hasta la fecha se mantiene ante la mirada indolente (¿o impotente?) de todos los que deben actuar frente a esta tragedia ambiental.
¿Que piensan los candidatos de esta triste realidad? ¿Cual serían los pasos que se debe realizar para revertir esta situación?
Por el momento «celebramos» el día mundial de los humedales frente a un humedal que muere lentamente.
Pingback: 02 de febrero: Día Mundial de los Humedales | Gestión Sostenible del Agua