Autor: Axel C. Dourojeanni, mayo 30, 2020, Santiago de Chile
¿Que son “cuencas de cabecera” o “cabeceras de cuenca”? (Articulo originalmente elaborado el año 2011 y ampliado el 2017 y 2020)
No existe una definición “oficial” de cabecera de cuenca, cuyo nombre deriva del término en inglés “Headwater”. Si bien por un tiempo como autor utilice el término “Cabecera de cuenca” he cambiado de idea luego de revisar lo que significa “Headwater” en idioma inglés. Headwater se define como la cuenca o las cuencas cuyo porcentaje de aporte de agua al cauce principal es el mas significativo. Es decir, no significa considerar todo el perímetro de una cuenca si no solo aquellas subcuencas que dan nacimiento al curso de agua principal. El tamaño de dichas cuencas de cabecera dependerá del curso principal de agua que se tome como base. Así el río Rímac tendrá en la cueca del Río Santa Eulalia y otros sus cuencas de cabecera y a su vez el río Santa Eulalia tendrá sus propias cuencas que le aportan mayor volumen de agua. Si se considera un río mayor como el río Marañón obviamente sus cuencas de cabecera serán mucho mayores.
La cuenca de cabecera hace referencia por lo tanto solo a las subcuencas que captan más agua para alimentar el curso de agua principal. En particular son aquellas partes más altas de las cuencas que reciben agua por deshielos, neblina, lluvia, nieve, granizo y que además tienen el potencial de retener y acumular agua en forma de glaciares, nieve, humedales (bofedales) y agua subterránea. Para ello en las nacientes de cauces naturales deben existir condiciones propicias como glaciares, nevadas o zonas más planas o de posibles almacenamientos superficiales y subterráneos.
A partir de estas zonas nacen los cursos de agua o afloramientos de agua subterránea (manantiales, puquiales) que aportan agua al cauce principal. La doble condición de zona más alta de la cuenca (combinación de elevaciones mayores con pie de monte mas plano) donde hay glaciares y nieve, hay lagunas y bofedales y zonas planas con turba , donde generalmente ocurren más precipitaciones, precisamente por la altura sobre el nivel del mar y el clima más frío, que induce la precipitación, combinado con áreas capaces de captar y regular en forma natural la descarga de agua es lo que lo convierte en un lugar importante como fuente segura de agua de buena calidad para alimentar un río. La denominación “cuenca de cabecera” debe ser solo para las partes altas de las cuencas mayores que cumplen con esas condiciones. No son solo cumbres ni divisorias de agua ni se consideran las subcuencas en zonas áridas que no aportan agua al curso principal.
En practica todas las cuencas tiene cabecera o parte alta…de allí la confusión …porque de lo que se trata es aplicar el concepto solo a aquellas subcuencas que tienen condiciones naturales de captación y retención de agua (humedad) y de creación de ecosistemas únicos…y por lo tanto, al ser zonas más sensibles, deben ser intervenidas bajo severas condiciones de protección y futura posibilidad de recuperación de las condiciones iniciales o mejores o simplemente no hacerlo.
Foto páramos en Ecuador
Las jalcas, y páramos (como se conoce en Cajamarca y Ecuador) o punas en otros lugares, son las partes relativamente más altas, pero medianamente planas, ubicadas normalmente al pie de montañas de elevaciones mayores de donde escurre el agua, con presencia de lagunas y bofedales, así como de turba que convierte el suelo en esponja y que regula la descarga de agua como si fuera un embalse natural y crea ecosistemas únicos…
La alteración de estas fuentes naturales de retención se debe compensar con infraestructura compleja o simple (ahora lo llaman de cosecha del agua) y otra serie de medidas culturales y mecánicas de larga tradición en el Perú … debe ser obligatorio hacerlo para toda intervención. Lo que es difícil o imposible en algunos casos de severa intervención es recuperar el ecosistema natural que soportan, así como sus capacidades de recargas naturales de agua que alimentan los puquiales y en general el agua subterránea. Son zonas de ecosistemas delicados.
Si no hay retención natural de agua como lo son muchas partes altas de cuencas de alta pendiente en roca no aplica el término “cuenca de cabecera” que por lo demás no es apropiado para designar sus condiciones particulares de capacidades de captación, regulación o retención natural de agua que luego alimenta un río aguas abajo.
El término “cabecera de cuenca” aplicado universalmente confunde. Bastaría con referirse a cada zona que se debería proteger como “cuenca de cabecera” (según la definición efectuada en este artículo) para asociarlas a glaciares, humedales o bofedales, lagunas etc. Por otro lado, es evidente que la mayoría de estas cuencas ya están intervenida por minería, caminos, trasvase de agua etc… De prohibirse su ocupación no podría construirse ni un camino ni hacer ningún trasvase de agua por ejemplo a Lima o Ica y no solo aplicarlo a la minería. Por ello cada cuenca de cabecera debe ser estudiada por separado antes de decidir si se intervienen o no y bajo que condiciones. Dependerá de los factores locales.
Lo que es evidente es que toda intervención en una cuenca o territorio afecta el escurrimiento del agua. No hay intervención sin cicatrices y por lo tanto el desafío es como hacerlo y poder mantener o recuperar luego las condiciones naturales y los ecosistemas. Todos los seres humanos intervienen en las cuencas de una forma u otra, construyendo caminos, viviendas, cultivando, extrayendo áridos y minerales, trasvasando agua etc., El desafío es poder hacerlo sin destruir sus capacidades hidrológicas ni sus ecosistemas y biodiversidad, así como restaurar y compensar los efectos ya causados.
Lo importante es poder compensar el efecto de las intervenciones y poder recuperar los ecosistemas una vez terminada la intervención. La construcción de andenes es la demostración de convivencia entre intervenciones y compensación de efectos negativos por eliminar la vegetación natural…Las gestiones de las intervenciones en las cuencas por eso deben ser muy cuidadosas al hacerlo estableciendo las medidas compensatorias para la naturaleza y tener programas de cierre de faenas que se cumplan. Lamentablemente las herencias nefastas de lagunas contaminadas, perdida de manantiales, abandono de relaves etc. han hecho de la minería un alto riesgo y generado temor real. Hasta hoy perduran las amenazas de intervenciones que nunca compensaron los efectos negativos. Pero por otro lado la minería es necesaria y por ello es un desafío mayor de los mineros hacerlo adoptando las medidas del caso. Cada intervención es un reto mayor.
Se puede decir que la definición de “cuenca de cabecera” según el concepto vertido en este artículo, ya no requiere las explicaciones que se hacen para explicar lo que es “cabecera de cuenca”. No es el perímetro de toda la cuenca en todo caso ni todas las cumbres altas o divisorias de agua. Son solo aquellas que aportan más agua al curso principal. En todo caso hay que recordar que en la práctica hay que tomar las medidas de intervención con compensación evitando los impactos ambientales y sociales negativos en toda la cuenca y no solo en las cuencas de cabecera.
Ref: Axel Charles Dourojeanni Ricordi, Experto en Gestión de Recursos Hídricos y Cuencas. Fundación Chile, Mayo 30, 2020
Pingback: ¿Que son “cuencas de cabecera” o “cabeceras de cuenca”? | Gestión Sostenible del Agua
19 marzo, 2021 en 11:47 PM
Interesante no conocia el concepto de cabecera de cuenca…!!!!
Me gustaMe gusta