Aprovecho el vídeo que nos comparte nuestro amigo Mario Egoavil, a raíz de la semblanza que hiciéramos a nuestro amigo Rodolfo Muñante por su pronta partida, para compartir aspectos de función pública que todos los que tenemos la oportunidad de estar al frente de una institución debemos considerar.
Apreciar en este vídeo la capacidad de liderazgo del Ing. Muñante al asegurar en nombre del gobierno el apoyo a los agricultores en situaciones de emergencia algodonera como la que se vivió en el año 1995. Asimismo con acciones concretas como el apoyo a los agricultores que han dejado el cultivo de la coca para dedicarse a cultivos legales como el algodón.
Solo de esta manera se entiende que PRONAA adquiera un producto agro industrial, no alimenticio, pero se requería de una respuesta del gobierno ante un problema que afectaba a miles de agricultores de San Martín. Señalar sin titubear que el agricultor algodonero debe estar confiado en producir algodón con la certeza que tendrá un mercado asegurado, son las señales que esperan todos para tener confianza en las acciones que realizan: lucha contra el narcotrafico y la siembra de cultivos alternativos.
Como parte de una campaña entre ONG y empresas privadas, el año 1994, promovieron la siembra de algodón entregando semillas de algodón en la región San Martín, logrando una siembra de aproximadamente 1,000 ha, lo que generó un «boom» algodonero de más de 7,000 ha para el año 1995 principalmente de la variedad áspero pardo.
Una acción sin planificar ya que no se contaba con los mercados que pueda absorber este producción, una historia por demás repetida. Si antes pagaron hasta 2 soles el kg. para la campaña 1995 ofertaban 0.30 soles el kg, por debajo de los costos de producción, que obligaría a los agricultores a mejor no vender.
Por la capacidad de organizar y liderar encargan al Ing. Muñante, presidente del PRONAA a adquirir de manera directa algodón a los agricultores de la región San Martin, pero no solo la adquisición sino la clasificación, el desmote, el almacenamiento, transporte y transformación del algodón.
En el vídeo se muestra el proceso de adquisición que por ser una institución del estado debe seguir procedimientos administrativos rigurosos: Comité de adquisiciones, empadronamientos, propuestas técnicas-económicas en acto público, apertura de sobres, adjudicación, publicación, firma de contratos hasta la entrega de productos. Todo en un tiempo record con el apoyo de las personas que apoyábamos al Ing. Muñante en su gestión.
Con el temor de no mencionar a algunos destaco la presencia, en ese entonces más «chibolos» de: Cosme Pretel, Oscar Ortega, Santiago Contreras, Ivan Valleneas tal como se evidencia en la foto siguiente:
Además Pedro Olaya, Ivan Carrasco, Francisco Vasquez…..
…y el artífice de esta nota Mario Egoavil…..
Complementar la nota que no comparte Mario con los procesos siguientes.
Fueron cientos de toneladas que se adquirieron a los agricultores, algodón que debe ser procesado para su comercialización o transformación, para ello debíamos de hacer del desmote (sacar la pepa de la fibra), saber de un termino que en ese año se convirtió hasta en un sueño para al suscrito….el ACUDE….que usamos para hallar la cantidad de algodón fibra que se va a obtener luego del desmote. Es decir el total de algodón rama procesado, se divide entre el acude y obtenemos la cantidad de algodón fibra (libre de impurezas y pepas).
Nos toco presidir el comité de licitación del servicio de desmote donde conocimos a un gran empresario, a quien luego de un arduo proceso se le adjudicó el proceso de desmote, nos referimos a Pacifico Wong, quien realizo un trabajo de calidad, con un acude más eficiente que el que indicará en su propuesta técnica.
El algodón desmotado luego fue transportado a nuestros almacenes del PRONAA en el Callao, para después ser procesado y formar parte del apoyo a los clubes y empresas de madres con los cuales se trabajó el algodón ya como telas.
Un grata experiencia amigos.