Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Propuesta de Gestión de los Recursos Hídricos en Casma (Parte II)

Continuando con el ingreso de estas propuestas, pongo a consideración de todas las personas amigas que siguen este espacio el siguiente articulo que complementa el anterior.

8. Mirando la parte alta de la Cuenca imitando el trabajo de nuestros antepasados con sus fabulosos represamientos

El conocimiento cabal del territorio que se administra es fundamental para el planteamiento de las soluciones y el generar corrientes de opiniones, tal fue el caso del trabajo de campo realizado con el fin de evaluar in situ el potencial hídrico de las partes de las cuencas. Este trabajo requiere de perseverancia y decisión, el viajar a estos lugares implica sacrificar algo de tiempo y una cuota de esfuerzo físico, como lo fue el caso del viaje a las lagunas de la parte de Yaután donde invertimos tres (03) días de trabajo, pero fundamental para el planteamiento de proyectos de represamientos. Como una nota anecdótica se menciona que las imágenes, videos y mensajes que compartimos de estos viajes, sirvió como discurso político y propuestas a realizar por muchos candidatos a alcaldes distritales y provinciales, ganando varios de ellos con estos mensajes; fue una lastima que solo sirviera para el discurso y ganar votos, pero en la práctica no hubo mayor avance, salvo el trabajo mostrado por el Alcalde de Quillo, el Padre Luis Palomino.

Trabajo de campo en lagunas de microcuenca Quillo

Crónica de una aventura llamada: Viaje a las lagunas de Quillo (24 – May – 2004)

Partimos de Huacho a las 8:00 am rumbo a la parte alta de la Microcuenca Quillo. A pesar de tener cierta experiencia y también el físico  necesario para superar el cansancio de subir las punas, fue particularmente agotador este viaje y especialmente por ciertos lugares de la puna, comentando esto con los lugareños nos indicaron que el “cerro” se pone así por la concentración de minerales, indican ellos que son metales preciosos, y que estábamos pasando por “la veta”,  algo de cierto debe tener pues en algunos lugares faltaba más el oxigeno y el cansancio era más evidente.

Una hora y media después de caminar, a las 9:30 divisamos la primera laguna: Tecllococha, esta tiene restos de un represamiento preinca derruido, como una señal de lo que deberíamos realizar. Luego de una hora a las 11:00 llegamos a la segunda laguna llamada Tayacocha. Ambas lagunas son pequeñas aproximadamente entre las dos llegan a unos 500,000 m3 de capacidad de almacenamiento.

Encima de esta segunda laguna, a uno 20 minutos tenemos la tercera laguna Fundococha, es una laguna pequeña, de unos 50,000 m3, que tiene un represamiento natural, donde solo queda extraer el agua, para el caso se planteo hacerlo con tubos a manera de sifón.

El viaje de retorno fue agotador para varios de nosotros regresamos a la localidad de Quillo aproximadamente a las 5:00 pm, no fue un viaje tan largo pero no por eso menos cansado. Le echamos la culpa al cerro de nuestro cansancio.

Cosecha de plantas medicinales en microcuenca Yaután

Crónica de una aventura llamada: Viaje a las lagunas de Yaután (28 – Abr – 2004)

1er día

Partimos de la Comunidad Campesina Cochabamba a las 7:00 am, los compañeros de aventura en esta oportunidad fueron: Julián Rodríguez – Pdte de la Comisión de Regantes Yaután, Carlos Huarca – nuestro guía, Genaro Revelo – trabajador de la ATDR y entusiasta por realizar estos trabajos al igual que el suscrito. Durante esta parte del viaje pudimos ver abundantes plantas medicinales, que tanto Julián como Carlos nos indicaban sus bondades, esto representa un potencial económico que debemos considerar en los planes de desarrollo de la cuenca.

9:20 am. Dos horas y media después llegamos a Huayan, donde nos esperaba la comunidad y algunos problemas que ellos venían atravesando a parte de un excelente desayuno a base de papa y queso.

12:00 m. Llegamos a Tambra lugar de donde empezaríamos con el ascenso hacia las lagunas. La hora no era propicia para empezar el viaje, de hacerlo tendríamos que haber dormido en la puna, pero la bolsa de dormir que un amigo de la ATDR nos había comprado no era para nada recomendable. Teníamos que quedarnos en este lugar hasta el día siguiente para iniciar el viaje. El Sr. Florián, lugareño de este Tambra nos ofreció su casa y compartió con nosotros sus alimentos basados en papa y también compartió su única habitación, cosa que agradecimos siempre.

2do Día

Laguna Patococha

8:00 Partimos a las lagunas en acémilas que más que caballos parecían cabras pues trepaban laderas sumamente empinadas. Subíamos y subíamos cruzando las nacientes de los valles por caminos cada vez más difíciles.

11:00 Divisamos la primera laguna: PATOCHA, una laguna pequeña de unos 30,000 m3 fácil de represar, tiene una conformación natural con un estrechamiento natural que hace sencillo pensar en su represamiento.

12:35 Llegamos a la laguna PATSUCOCHA, un poco más grande que la anterior vista con restos de represamiento de fechas recientes, pero que nos dan la señal de lo que debemos hacer. A uno de nosotros le afectó el viaje producto de la altura, estábamos a más de 4,000 msnm, ni la coca logró salvarlo del terrible soroche. A propósito de esto nuestros guías nos indicaban secretos para que la altura no nos afecte: masticar coca, comer cancha con aji, oler alcohol, mojar un pañuelo con alcohol y ponérselo en la cabeza, estos y otros más pusimos en práctica pero fue en vano. A la 1:30 reiniciamos el viaje con uno de nosotros en malas condiciones.

Directivos y guía en la laguna Shaullan

2:30 Llegamos a la laguna CUTACOCHA con un vaso más amplio, sin vestigio de construcción alguno. Nuestra preocupación seguía siendo el sorochado, pero él decía que estaba “pasando” ya.

A las 3:10 pm divisamos la 4ta laguna SHAULLAN con una capacidad aproximada de 3 MMC (tres millones de metros cúbicos), presos del entusiasmo y el deseo de mojar nuestras manos en tan bella laguna, apuramos nuestro paso hasta estar al pie de Shaullan. Creo que este entusiasmo fue el remedio que Genaro necesitaba, se curó al tiro como diría mi amigo Franz López, ex chilenito (ha estado mas de 15 años en Chile trabajando en la carrera de ingeniería agrícola).  Esta laguna hay restos de un criadero de truchas, es viable su represamiento, lo único que falta es ponerse a trabajar en su formulación. Ojala que las nuevas autoridades del gobierno regional Ancash y del distrito de Yaután  y de la misma provincia de Casma trabajen de manera conjunta para su realización.

Sumamente cansados pero satisfechos

4:30 pm nos preparamos para el retorno, este viaje duró 4 horas a buen paso sin interrupciones llegamos a las 8:38 a Tambra, un viaje duro y soportando el frio de la puna, llegamos sumamente agotado y solo para meternos al “sobre” una manera de decir cama.

3er Día

Día de retornar, nos preparamos desde las 06:00 am, siempre con la gentileza del Sr. Florián, quien nos preparó un delicioso desayuno a base de la infaltable papa y un café de cebada que caía perfectamente en el frio de la mañana.

El calor se acentuaba y también el peso de nuestras mochilas

8:00 partimos con nuestro peso de abrigos y mochila que habíamos comprado especialmente para este fin, compra realizada por el amigo de la ATDR a quien se le encargó comprar bolsas de dormir y mochilas, lo hizo según él en el mejor lugar de Lima, en Hommmme Centeeeeer, como molestábamos a una entrañable amiga, pues ella decía siempre comprar sus cosas en ese lugar y le ponía una entonación parecida al pronunciarlo. En la Puna habíamos comprobado que la bolsa de dormir sirvió solo como una frazadita más, era de franela azul, cubrió superficialmente nuestra cama improvisada.

9:00 am Conforme bajábamos el calor se acentuaba y teníamos que quitarnos el abrigo y ponerlo en la mochila, esta se hacia cada vez más pesada. Aquí quiero resaltar que cuando realicemos un viaje de este tipo llevemos solo lo imprescindible, no como lo hice yo: lleve mudas de ropa para cambiarme (no me cambie nada en tres días), toalla para bañarme (me mojaba solo los dedos al lavarme), champu (no fue necesario) en fin cosas que solo las lleve a pasear, pero se convirtieron en una odisea cargarlo, conforme contaré más adelante.

A las 10:30, dos horas y media después, nuestro guía Carlos Huarca nos dio la terrible noticia que habíamos equivocado el camino y teníamos que “trepar” un cerro sumamente empinado para rectificar nuestra ruta, 30 minutos duró el ascenso, los 30 minutos más largos vividos, el cansancio, el peso la altura y lo empinado del camino hizo que llegásemos sumamente agotados, en la vista podemos ver a Genaro que muestra la huella del cansancio, pero así estábamos todos.

Planta de Mito, fresco y jugoso de maduro pero amargo como la hiel verde

11:10 En esas condiciones, cansados, con nuestras mochilas llenas, con sed (a estas alturas el agua la habíamos acabado) ….. Julián Rodríguez señala un fruto de la zona: EL MITO, un fruto parecida a una palta, y menciona que era comestible y jugoso, sin agua y con sed me lanzo a comerlo y encuentro que estaba amargo como la hiel, LE FALTO DECIR QUE ESTABA VERDE. Ahora sumamos a todo lo anterior un amargor en la boca que no lo calmaba nada.

Así estuvimos bajando por cerca de 8 horas, y de verdad amigos que ahora si creo que bajar cansa mucho mas que subir, pues tenemos que frenar el peso de nuestro cuerpo constantemente, casi al final de la ruta no podíamos mantenernos en pie, aclaro que esto era una característica de Genaro y yo, pues nuestros guías parecían las cabras del monte.  Llegamos a Huanchuy a las 4:00 pm donde la camioneta nos esperaba.

Cuerpo de la represa Huarangayoc

Crónica de una aventura llamada: Viaje a la laguna de Huarangayoc (06 – May – 2004)

Esta laguna fue represada hace más de 27 años con aporte y entusiasmo de muchos casmeños. Para llegar tenemos que entrar por Huaraz que es la ruta carrosable más directa, partimos en horas de la madrugada rumbo a Huaraz, llegando a las 8:00 am. Teníamos que cruzar terrenos de la Minera Barrick, cerca de las 03:00 pm tuvimos la autorización para cruzar sus campos y llegamos a las 5:00 pm al pie de la laguna.

Esta represa tiene un alto de cerca de 4 m, un ancho de corona de 3 m. y longitud de aproximadamente 150 m. El cuerpo de la represa esta construido con piedra emboquillada con una capacidad aproximada de cerca de 300,000 m3.

Al acercarnos a la válvula de salida, estaba abierta  y nadie sabía desde cuando estaba así, la represa no cumplía con el objetivo de su construcción. Es importante que cuando se ejecute una obra definamos aspectos de operación y mantenimiento y de quien sería la responsabilidad de hacerlo, capacitando en la manera de hacerlo. Un aspecto siempre descuidado en este tipo de estructuras.

9. Trabajando en Ordenamiento de recursos hídricos

El desorden en el uso de las aguas incrementa los conflictos entre usuarios. Desde hace varios años atrás el mundo muestra su preocupación por la manera como venimos manejando nuestros recursos. En el año de 1992, hace 19 años, varias naciones del mundo, reunidos en Rio de Janeiro suscriben el Programa 21 el mismo que abordaba los problemas apremiantes del momento y buscaba preparar al mundo para los desafíos del siguiente siglo. En el Programa 21, en el capitulo 18 dedicado a aspectos del agua señala como un primer programa la “Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos. Una parte de esa ordenación es la que planteamos dentro de estos procesos que fueron adoptados en el período que nos correspondió administrar estas cuencas.

El termino Ordenación es el más apropiado pues define mejorar la disposición, la organización, el arreglo, va más acorde a diferencia del termino Ordenamiento (este esta mas sesgado a la clasificación y la categorización), pero por un asunto de nombre del proyecto, como ya se le conocía en la propia ex Intendencia de Recursos Hídricos, se definió como nombre de Proyecto el de “Ordenamiento de los recursos hídricos”.

Trabajar en Ordenamientos en el uso de este recurso de uno de los caminos a seguir. No es solo la formalización del uso de las aguas con entregas de licencias sino que el tema va mucho más allá.

Padrón de usuarios sistematizado

Contar con un padrón de usuarios debidamente depurados que permita el conocimiento exacto de la ubicación y números de usuarios, con información básico del predio debidamente registrada. Hay importantes avances al respecto, en varias cuencas del país, con el desarrollo del Programa PROFODUA – Programa de Formalización de derechos de uso del agua.

Tener un inventario de infraestructura de riego actualizado que señale el estado y las condiciones de la infraestructura: longitud, tramos revestidos, sección, pendientes, situación del revestido…… Esta información permitirá hacer los planes de mantenimiento de la infraestructura.

Plan de cultivo y riego sistematizado

Trabajar una herramienta de planificación sumamente valiosa, el Plan de Cultivo y Riego – PCR, para establecer de manera clara el balance entre oferta y demanda de agua, totalmente automatizado que permita hacer un seguimiento en tiempo real.

Controlar la distribución de las aguas con un Plan de Distribución y roles de riego donde se entregue el agua con ordenes de riego sencillos de supervisar.

Trabajar aspectos ambientales con el fin de desarrollar una agricultura limpia.

Desarrollar aspectos técnicos fundamentales: pruebas de infiltración, pruebas de avance, calidad de suelos, humedad del suelo, pruebas de fertilidad con el fin de establecer claramente las programaciones de riego y el uso con el fin de mejorar la producción en los usuarios.

Capacitación en aspectos técnicos y administrativos en varios niveles: a nivel técnico, profesional y directivo con el fin de hacer sostenible los procesos iniciados.

Sistematización de todos estos procesos apoyados en software´s que permita hacer más ágil y eficiente este ordenamiento.

10. Monitoreando el agua subterránea

Es un aspecto de suma importancia para establecer claramente la masa de agua disponible de agua subterránea y como esta fluctúa de acuerdo a la estacionalidad de las lluvias y a la explotación de pozos, definir las cartas hidrogeológicas que permita un uso más racional de los acuíferos.

11. Desarrollando la cultura del agua

Capacitación a personal tecnico de la comisión de regantes

El deterioro de la infraestructura de riego, la contaminación de las aguas, la falta de credibilidad en sus dirigentes, el desorden en la distribución de las aguas, el desconocimiento de las leyes, organizaciones de usuarios cada vez más débiles, hace necesario una intervención de sensibilización que logre concientizar a la población en el adecuado uso de los recursos hídricos, de manera perdurable y formar la ansiada CULTURA DEL AGUA. Algunos colegas me dicen, que no una nueva sino recuperar la cultura que teníamos; pero son tiempos nuevos con nuevas tecnologías y nuevos escenarios donde creo en la necesidad de una nueva cultura, pero revalorando lo grande que fuimos como grandes hidráulicos con obras de envergadura que evidencian este gran legado.

Trabajemos desarrollando capacidades en los docentes rurales con el fin de que sean ellos quienes transmitan conocimiento sobre el adecuado uso del agua y sean los niños agentes de cambio, acompañando estas iniciativas con acciones que logren interiorizar un adecuado uso de este recurso para beneficio de las generaciones futuras.

Trabajando con niños, ellos serán agentes de cambio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.