«Cada vez que venimos al nevado Huaytapallana escuchamos estruendos como truenos, creemos que son trozos de hielo que se desprenden». Testimonio de Humberto Hospina Chuquillanqui, agricultor de una Comisión de Regantes que es abastecidas por el río Shullcas, río que tiene sus nacientes en el nevado de Huaytapallana, región Junín.
Testimonios como el de Humberto es común oírlos ahora y se ponen en evidencia a través de testimonios gráficos como el presentado por Jorge Pedraza en Report Tube
El Nevado Huaytapallana al igual que el resto de nevados del país sufre en la actualidad un proceso de desglaciación acelerado, según algunas estimaciones en más de 50%. Es necesario mantener una red de observación que se encargue de monitorear la evolución del comportamiento de los glaciares y se convierta en una fuente de información científica que sirva como elemento de difusión del problema con el fin de sensibilizar a actores decisores en la necesidad de impulsar proyectos que tenga que ver con la adecuación y mitigación a los efectos del cambio climático.
Ahora es «sencillo » echar la culpa al Cambio Climático sobre los futuros problemas del agua, pero no debemos olvidar que estos pasan por un tema de gestión, gobernabilidad y de cultura entre otros aspectos, tal como lo preciso el Dr. Axel Dourojeanni en el II Foro Internacional de Cambio Climático: La Gestión del Agua y el Cambio Climático» realizado los días 21 y 22 de Octubre en la Cámara de Comercio de Lima.
El Perú aporta con 0.4% en la generación de Gases de Efecto Invernadero – GEI, un porcentaje relativamente bajo, pero sería el 3er país más perjudicado con los efectos del Cambio Climático, ya que concentra cerca del 71% de los glaciares tropicales de Los Andes Centrales (Fuente Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos en el Perú). Según Eduardo Durand – Director General de Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente, la deforestación y la agricultura aportan con el 47 y 19% en la generación de estos GEI.
El segundo día de este importante Foro se trató de un análisis comparativo de la gestión del agua en Holanda y Perú.
Resalto alguna información técnica que los expositores del Reino Unido de los países bajos compartieron:
Michel Anten, representante de la Comunidad de Agua de Stichtse Rijnlanden, resalto que todos los servicios de agua domiciliarios están totalmente financiados con los impuestos que pagan todos los usuarios, que estos van en un monto promedio de 410 dólares/año (usuario normal) y en una empresa relativamente pequeña, con una cierta actividad contaminante puede pagar 37,400 dólares/año. Esto revela el pago diferenciado que existe en función a consumo y tipo de actividad.
Carlos Díaz, profesional peruano que es oficial de Benchmarking de la Asociación de Empresas de Agua del Reino Unido de los Países Bajos, indicó que:
- el m3 de agua potable tiene un costo de 1.15 euros (4.50 soles peruanos)
- el consumo promedio es de 127.5 lpd (litros por persona por día), a pesar de Holanda es un país que tiene agua en abundancia.
- las pérdidas de agua en la red es de 4 – 5%
- consumo de agua embotellada es el menor comparativamente con países de la Unión Europea. Es decir que pueden abrir el caño y tomar el agua directamente.
- Cuentan con una Ley de Agua Potable, la misma que reglamenta lo siguiente:
- las empresas de saneamiento (son solo 08) quedan en manos públicas.
- recuperación total de costos vía impuestos o pagos por servicios
- limites a las ganancias
- limites a los gastos
- benchmarking* obligatorio
- señala también que el tema del agua está en el TOP DE LA AGENDA
- existe una participación activa y consensuada en las decisiones del agua.
Al respecto indicamos lo siguiente:
- En nuestro país en ciudades como Lima, existen lugares que no cuentan con servicio de agua potable y tienen que pagar hasta 20 soles el m3, es decir casi 4 veces lo que paga un poblador holandés
- el consumo promedio de agua en Lima es de 157 lpd, aparentemente similar del promedio mundial recomendado (150 lpd), que podría hacer pensar en SEDAPAL como una empresa eficiente.
- pero según informe de Reinhard Seifert, SEDAPAL produce una cantidad mucho mayor con el fin de compensar las pérdidas en el sistema e indica que durante 10 años la producción de agua es de 261 lpd, que se pierde aproximadamente el 40% (104 lpd). De esta manera SEDAPAL cumple con los estándares internacionales y puede superar las evaluaciones que se realicen.
- en nuestro país ha habido avances significativos en aspectos normativos (Abelardo De la Torre ex Autoridad Nacional del Agua), pero no podemos decir aún que el agua es TOP de la Agenda Política y menos se esta afianzando la gobernabilidad del agua, tal como lo resaltó Francisco Soto, director de IPROGA, en dos años de creación de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, tienen hasta ahora 4 jefes.
- si llevamos esta situación a las agendas regionales el escenario es mucho más sombrío, pues aquí se tiene que trabajar muchos aspectos e incluso sensibilizar a las nuevas autoridades con el fin de que integren en sus visiones el tema del agua. La nueva ley establece una nueva estructura y nuevos conformaciones institucionales, como lo son los Consejos de Cuencas, instituciones que tienen que ser promovidas por los gobiernos regionales.
- En las exposiciones de los holandeses se habló de un Plan Delta, debidamente concebido y totalmente financiado, aspecto que destacó Virgilio Brenis, gerente general de la Junta de Usuarios del Perú, quien señala que la Política y Estrategia de los recursos hídricos debe ser debidamente consensuada.
- es importante destacar la separación del abastecimiento del agua potable de la gestión general de los recursos hídricos en la normatividad holandesa, pues ellos cuentan con una Ley de Agua Potable aparte de su ley de aguas o de recursos hídricos.
En líneas generales una importante reunión donde se pudo conocer de primera mano como es la gestión de los recursos hídricos en un país como Holanda, que también sería duramente afectado por los efectos del cambio climático.
* El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
Descarga de Ponencias:
Día 21 de Octubre
Día 22 de Octubre
26 octubre, 2010 en 7:51 AM
Muy interesante el presente artículo y el video.
Para corroborar ello les informo que el día martes 19 del presente, estuve por Tuctococha (cerca de 5000m.s.n.m.) Huarochirí, en donde pude observar que realmente ya no hay nada de nevado en esa zona; pero como rescatarlos; pues ese mismo día cayó una nevada y una pequeña granizada, que cubrió los cerros y las pequeñas praderas, acaso hay un árbol plantado, talvez un comunero que cria ganado.
La esperanza de esto es devolver al campo lo que tenía, con un mayor apoyo del gobierno.
Me gustaMe gusta
27 octubre, 2010 en 12:26 PM
Nota de Redacción:
Por un error involuntario indique al Sr. Francisco Soto, como ex director de IPROGA, corrijo lo anterior indicando que el Sr. Soto es el actual Director en funciones. Pido las disculpas del caso por lo que pude haber generado.
Me gustaMe gusta