Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Ingeniería, minería y sociedad

Walter Obando

Ingeniero Agrícola, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” (UNPRG, Lambayeque – Perú), egresado en el año de 1982, con más de 29 años de ejercicio profesional en Ingeniería y Gestión Ambiental de Recursos Hídricos.

Compartimos este artículo de Wlater Obando buscando generar corrientes de opinión y siempre en el objetivo de aportar en el desarrollo de una nueva Cultura del Agua.

ingeniería, minería y Sociedad

A raíz de los conflictos, en incremento en número e intensidad, que se vienen suscitando en torno al recurso agua y en particular en su relación con la minería, es procedente preguntarse –a manera de autocrítica- ¿cuál es la responsabilidad que nos atañe a los ingenieros, funcionarios y/o profesionales, que trabajamos en las diversas instancias del Estado, directamente para empresas privadas, o indirectamente para ellas, en consultoras o como consultores independientes?

Es menester precisar antes que es la ingeniería;  el Maestro mexicano RESÉNDIZ(1), citando a Emilio Rosenblueth, refiere que: “La ingeniería es una profesión, no un arte, o una ciencia ni una técnica.  Estas categorías comparten herramientas, capacidades y propósitos.  Sus diferencias son  cuestión de énfasis.  En un arte el propósito sobresaliente es la expresión;  en una ciencia el acercamiento a la verdad, en una técnica el servicio al cliente, y en una profesión el servicio a la sociedad.  Los conocimientos que requiere un técnico se hallan en los manuales;  lo que le interesa de cualquier problema de su incumbencia está resuelto.  En cambio para el profesional cada problema es nuevo”.

Destacando la vocación de servicio de la ingeniería, ¿cómo entonces hemos llegado a este punto de inflexión o quiebre en que la sociedad se opone a las actividades mineras?, es que acaso hemos llevado a extremos el ejercicio de la ingeniería, siguiendo a pie juntillas, aquel dicho de que “el cliente siempre tiene la razón”?

Los elementales principios y conceptos de cuencas y del ciclo hidrológico, ¿acaso los hemos olvidado en la toma de decisiones en los proyectos en que nos involucramos?, recordemos entonces, al respecto, lo siguiente del libro de texto universitario de PRIETO(2):“La abundancia o escasez –de agua– en un área determinada depende de las lluvias y su flujo en tal área, así como su evaporación y absorción.  La acción benéfica de los bosques sobre las aguas es evidente al retenerla, frenarla en su descenso, mantener limpio su curso e impidiendo con su retención las sequías, el arrastre de la tierra y las inundaciones. La protección del agua empieza en las cabeceras de las montañas, donde los páramos y nevados son las áreas generadoras de agua, y las cuencas de alta montaña originan los caudales de agua.  Allí es necesario cuidar musgos, vegetación herbácea, arbustiva y arbórea especialmente, y usar la tierra teniendo en cuenta la defensa de las cuencas.  Pues cuando el efecto regulador se pierde en la cabecera, se inicia un creciente arrastre de partículas que van produciendo el agotamiento y la pérdida del suelo, la turbulencia de las aguas, la deposición de materiales, los deslizamientos, etc., hasta llegar a las grandes e inevitables catástrofes.  El efecto regulador de las corrientes de agua se va perdiendo desapercibida y crecientemente en las cabeceras de las pequeñas vertientes que constituyen las grandes cuencas”.  Más claro, solo el agua en conflicto.

La mitad de la solución pasaría por el reconocimiento de los impactos de toda actividad económica, en particular la minera sobre el recurso agua y la cuenca en su conjunto, y a partir de un diagnóstico adecuado del problema, plantear la mejor solución como diseño, teniendo como norte la sociedad, la que tiene como derecho compartir sosteniblemente los beneficios inherentes y no solamente los costos de las actividades extractivas de los recursos naturales.

Recordemos ingenieros, el país requiere de inversiones, pero debemos encontrar soluciones multidisciplinarias racionales, consensuadas por los diversos actores, y lideradas por la ingeniería, que minimicen los impactos en el ambiente o se propongan alternativamente las medidas de mitigación necesarias, a partir del “estudio concienzudo del proyecto y sus precedentes”, la experiencia acumulada y el buen juicio profesional.

————————————————————————————————-

1.-   Reséndiz N. D. 2008. “El rompecabezas de la ingeniería. Porqué y como se transforma el mundo”.La Cienciapara Todos N° 215. Fondo de Cultura Económica. México.

2.-   Prieto. B. C. J. 2004. “El Agua. Sus formas, Efectos, Abastecimientos Usos, Daños, Control y Conservación”. Ecoe Ediciones. Colombia.

Un pensamiento en “Ingeniería, minería y sociedad

  1. Perfecto, sin embargo los mismos ingenieros cuando asumimos responsabilidades nos olvidamos del codigo de etica y hacemos prevalecer de repente criterios personales con un profundo apasonamiento según la coyuntura, tenemos el reto de sensibilizarnos ahora, de lo contrario pondremos en peligro la gobernabilidad en la gestión de este importante recurso. apuntemos a una transparente,etica y responsable intervención cuando asumamos alguno reto en este tema.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.