Se llevó a cabo el I Congreso Nacional de Planificación y Desarrollo Sostenible este pasado 30 y 31 de Octubre del 21012, el mismo que fue organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN con el auspicio de importantes instituciones, el evento se desarrollo en el Hotel Sheraton de Lima.
Fueron dos días con importantes contenidos.
Primer día (30-Oct):
- Políticas de estado como marco general para la planificación estratégica del desarrollo sostenible a cargo del Secretario Técnico del Acuerdo Nacional, Javier Iguiñiz.
- Plan bicentenario, avances y retos de la planificación estratégica en el Perú, presentado por el Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN, Mariano Felipe Paz Soldán
- Políticas y prioridades nacionales para el desarrollo, crecimiento – competitividad – empleo, participaron: Viceministro de Hacienda – Carlos Oliva, el Viceministro de Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y un representante del Ministerio del Ambiente (MINAM).
- Productividad y eficiencia del sector público, a cargo de Andrés Cadena, Director de la Oficina Bogota – Mackinsey & Company
- Mesas de trabajo en: Ordenamiento y Desarrollo Territorial e Infraestructura para el desarrollo; Competitividad Regional y Diagnostico del crecimiento; Cambio climático y Gestión de Riesgos; y Politicas nacionales prioritarias multisectoriales.
Algunos de los principales mensajes que se vertieron que fueron magistralmente sintetizados por el Ing. Raúl Delgado Sayán, fueron los siguientes:
Tenemos recursos pero no hemos modificado el ship, es decir vivimos con ideas obsoletas del desarrollo, con solo mensajes de lo que si debemos o no debemos hacer, pero no basado en procesos de planificación.
Crecimiento en si no significa desarrollo sino viene con equidad.
Destaca la participación de César Villanueva, presidente regional de San Martín, quien en sus años mozos participó del antiguo INP – Instituto Nacional de Planificación, quien rememoraba los planes de desarrollo a través de los MOSIT (no se si se escriba de esta manera) se refería a los modelos de simulación del crecimiento y que se hacían periódicamente, él llego hasta el MOSIT 5, pero no se ejecutaban por diferentes razones. Pero se señala que era otro escenario, donde el estado tenía que hacer todo.
Destaca en la exposición del Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN, Mariano Felipe Paz Soldán, el no considerar al Sector Privado como parte del Sistema Nacional de Planificación. Recuerda las cifras de crecimiento del país donde el sector privado aporta casi con el 80% de las cifras de inversión con solo un 20% de parte del estado.
Indica que la brecha de infraestructura. fuente CAPECO es de aproximadamente 87,ooo millones de dolares, y que quizás pueda ser más o menos, al final la cifra no es en si lo que importa sino, que el diagnostico sin acción no sirve de nada.
Respecto de la Asociaciones Publicas Privadas como mecanismos de inversión y de desarrollo se indica lo siguiente:
- El estado debe tener la convicción de promocionar las APP´s
- Que existe un costo de no hacer nada. Un aproximado de 11,000 millones de soles del sector publico no se invirtió en el 2011, esto le cuesta al país un aproximado de 511 millones de soles, ¿quien se responsabiliza de esta pérdida?.
- Respecto del tema de las concesiones, el Perú no es una vedette, que por solo decir tenemos tal o cuales recursos la inversión llegará. Se tiene que competir para traer capitales
- Se tiene que reducir el número de instituciones que opinan respecto de cada una de las APP´s, son un aproximado de 8 a 9. Un proceso de conformación de APP demora un aproximado de 5 años, para este gobierno le queda solo 3 añós y 8 meses. Muchas veces con el cambio de gobierno vuelve a fojas cero.
Existe una ineficiencia en la ejecución del gasto, a la presente fecha se tiene invertido solo un 39.7% de lo presupuestado a nivel de regiones y optimistamente se prevé un 55 a 60%. Los países buscan salir de la crisis fomentando las inversiones aquí tenemos recursos y no los invertimos.
El Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, como una traba de la inversión del estado, este esta diseñado para no gastar, es probable que se hagan monumentos a la papa, pero de eso se debe encargar los órganos de control, pero en líneas generales la inversión se dará para los lugares donde se requieren.
Preparar listado de mega proyectos.
Hasta aquí esta primera parte, con el compromiso de contar con las presentaciones y seguir compartiendo los principales aportes y conclusiones de este primer Congreso de Planificación y Desarrollo Sostenible.