Comparto con ustedes este artículo editado por Axel Dourojeanni con la participación de Adolfo Toledo, con el debido permiso del primero de los autores. El documento contiene aspectos académicos sumamente importantes que debemos tener en cuenta y aclara conceptos que quiero resaltar y que ustedes los analizaran con la lectura que realicen y las investigaciones que se haga del mismo.
Tal como dicen los autores este trabajo narra de manera resumida el proceso de transición, en ambos países, para pasar de un sistema de gestión sectorizada con poca o nula participación, hacia el camino de una gestión integrada de los recursos hídricos.
En el Perú se gestionó el agua, cerca de 40 años, con una ley agrarista, tal como indican los autores, “…era más una ley de riego que una ley de aguas.
Ecuador muestra su mayor avance en esta dirección con la creación de la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) y las demarcaciones hidrográficas (Cuenca).
El Perú tiene una nueva ley de recursos hídricos, que crea el Sistema Nacional de gestión de los recursos hídricos, que tiene como autoridad máxima a la Autoridad Nacional del Agua – ANA, además de contemplar la creación de CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS POR CUENCA; pero que aún no se ha desligado del Ministerio de Agricultura, pues la ANA esta adscrita a él, lo que le da una apariencia sectorial.
Destacan también que en las décadas del 70 y del 80 predominaron los grandes proyectos hidráulicos, desde una visión desde la Oferta, es decir mayor disponibilidad de agua para irrigar grandes extensiones; ahora la nueva Ley de Recursos Hídricos tiene una visión desde la Demanda.
Es importante destacar que la ley en su artículo 4°, que el consejo de cuenca es EL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCA – CRHC, y no se confunda su denominación.
Otro aspecto a destacar es que el proceso de creación de los CRHC está a cargo del o los gobiernos regionales que tienen parte o todo su territorio en la cuenca y se hace necesario que estos participen en el proceso de conformación e implementación de los CRHC.
La experiencia profesional nos permite precisar que el agua, es el elemento que une, y las organizaciones fundadas en torno a su uso son las que más perduran, de aquí la importancia de apoyar en la conformación de los CRHC pues estas organizaciones pueden convertirse en catalizadoras del desarrollo dentro de la cuenca. Es necesario evaluar al detalle los mecanismos de conformación de estos CRHC, definiendo financiamientos, que cuenten con información de calidad, apoyo técnico y sobre todo con una visión local consensuada. Destacamos que el enfoque que deben tener los CRHC es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH.
Estoy seguro que la conformación de estos CRHC aportará en la gobernabilidad y el buen uso del territorio, consolidarán aún más el proceso de regionalización, motivo por el cual se le debe dar el especial interés y difusión de la bondad de esta organización. Es probable que existan varios problemas en su conformación, pero esto debe formar parte del proceso de aprendizaje y de la necesidad de proponer mejoras o cambios.
El día 09 de Setiembre el ANA ha promulgado los lineamientos generales para la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca – CRHC, el análisis de este reglamento y de su aplicabilidad lo presentaremos en una próxima entrada a este blog. Se indica además que hemos compilado las principales normas legales que tienen incidencia en la gestión de los recursos hídricos en nuestro país.