Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

El Derecho al Desarrollo

Las últimas estadísticas publicadas por INEI sobre los niveles de pobreza extrema en el país  destacan, que en el año 2013, ha habido una disminución de 1.3% respecto del año anterior. La cifra equivale a 1’432,300 personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.

Incidencia de Pobreza monetaria por departamentos 2012-2013

Incidencia de Pobreza monetaria por departamentos 2012-2013 Fuente: INEI

En la gráfica presentada por el INEI apreciamos que Cajamarca encabeza el triste listado de ser la Región con un nivel de pobreza extrema mayor respecto del resto de las regiones, lo que corresponde a una gran paradoja: el lugar donde se ubica una de las empresas mineras mas ricas del mundo tiene el mayor indice de pobreza extrema; esto implica: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición crónica, déficit calórico entre otras deficiencias.

Comentamos la visita que hiciéramos el pasado mes de Abril al Distrito de Jepelacio, es probable un nombre desconocido para la mayoría, ubicado en la Región San Martín en la Provincia de Moyobamba y pudimos conocer de cerca el extraordinario trabajo de un Alcalde comprometido con su pueblo, con un presupuesto escaso pero con mucha ganas de trabajar por su gente. El Alcalde de Jepelacio es el ingeniero civil José Antonio Bardales Dávila.

El AGUAJEPE

Llegamos a Jepelacio y una alegre población nos espera con su danza típica, en un escenario cercano al puquio donde se capta el agua para la población. El puquio esta cercado y sus aguas son almacenadas en un reservorio, luego esta es filtrada y sometida a un proceso de desinfección con electrodos de plata, llenado en bidones de 20 litros para ser distribuidas a los colegios de la zona de manera gratuita y a la población a un sol el bidón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL JEPEABONO

Visitamos luego la planta de tratamiento de residuos sólidos de Jepelacio, donde un experimentado alcalde nos explica como es el proceso de tratamiento de la basura del distrito y con una amplia sonrisa nos comenta que ahora le falta basura en el pueblo para procesar. Mediante un método novedoso ha logrado reducir los tiempos para que la basura orgánica se convierta en abono para las plantas. Señala además que ha involucrado a los colegios del lugar otorgándoles premios a manera de incentivos, y ahora ellos son su principal competencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL JEPEVIVERO

Luego de la visita a la planta de procesamiento de residuos sólidos, el Alcalde José Antonio nos lleva a visitar el Vivero Municipal donde nos espera un grupo de señoras quienes preparan la tierra para el vivero. El Alcalde nos muestra orgulloso su Jepe Marca, similar a la marca Perú. Apreciamos en este  vivero plantas ornamentales y no podía dejar de estar la famosa Orquídea y el Bambú, que representa a esta hermosa tierra de Moyobamba.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 LA JEPEPISCIGRANJA

Para continuar con nuestro viaje por la Sub Cuenca del Jera, el Alcalde nos invitó a visitar la piscigranja, ubicada a la salida del pueblo. Antes el lugar era una zona de inundación, con el camino anegado, pero que ahora se ha transformado en la playa del pueblo, pues donde se reciben las aguas del puquial ahora se ha construido una poza con piedra acomodada, con la maquina de propiedad del mismo Municipio, se ha entubado las aguas y se hace cruzar el camino de manera subterránea y aguas abajo se tienen pozas donde se crían peces para mejorar la alimentación de los habitantes de Jepelacio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La pregunta que nos hacemos al conocer las estadísticas de pobreza extrema, es la siguiente: ¿por que privar del derecho al desarrollo a la población?

Estamos seguros que no tiene punto de comparación pero el presupuesto que ha recibido Cajamarca el pasado 2013 es más de 4,200 millones de soles, según cifras del Ministerio de Economía (http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2013&ap=ActProy) y el presupuesto de Jepelacio fue de 7´080,492, aproximadamente 500 mil soles mensuales, para todos sus gastos (http://apps5.mineco.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx).

Creemos que el nivel de preparación de los gobernantes de turno, es fundamental, sin desmerecer el trabajo que pueda estar haciendo una autoridad que no tenga un nivel académico en su formación. Decimos una vez más que para administrar los miles de millones de soles se requiere un gerente del desarrollo y no solo discursos políticos que lo único que busca es mantenerse de manera indefinida en los cargos, medrando de la pobreza de las personas a las cuales se deben.

Otro aspecto también es el nivel de compromiso que pueda tener las autoridades y la visión del desarrollo que pueda tener los lideres que le toca gobernar a su pueblo.

El Artículo primero de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1986, señala:  «El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.»

Esto es letra muerta para muchas de las personas que ahora gobiernan, y peor aún, a pesar de no haber podido superar el problema planteado, buscan una nueva reelección.

Tenemos un proceso electoral cercano y el temor a que personas movidas por oscuros intereses y con negros pasados, ganen elecciones es latente. Cómo pedir a la clase política representada en el congreso que plantee requisitos de candidatos mas rigurosos, con mas elementos de por medio para filtrar de alguna manera que personas inescrupulosas gobiernen los destinos de una población ávida de desarrollo, de mejores condiciones de vida y sobre todo de oportunidades para ver florecer a sus pueblos y donde sus jóvenes no tengan la necesidad de migrar a las ciudades a trabajar en lo que buenamente puedan conseguir.

3 pensamientos en “El Derecho al Desarrollo

  1. Ing. Ronald Ancajima, tuve la oportunidad de trabajar en Moyobamba es una linda ciudad y siempre sus autoridades y habitantes, están en busca de alternativas de cuidar el medio ambiente como este tipo de actividades desarrollando un compromiso con la naturaleza y la producción de cultivos amigables con este, como el café y gracias Ingeniero por resaltar estas actividades que aparte de necesitar un presupuesto económico, se requiere de gran voluntad.

    Me gusta

  2. Gracias Jannet por tu visita.
    En la visita a Jepelacio, pudimos ver el nivel de gestión de este alcalde, había conseguido una MINIVAN y un camión FUSO de donación. La MINIVAN la usan además para trasladar a los estudiantes de secundaría en los momentos que la lluvia hace intransitable los caminos. Cuantas veces hemos visto como los pequeños estudiantes tienen que caminar mas de una hora para llegar a su colegio.
    Por otro lado vimos la maquinaría pesada que este alcalde ha comprado con sus recursos: Cama Baja, Buldozer……. un ejemplo a seguir y sobre todo compartir para aquellas autoridades que dicen…..»no tengo presupuesto»……y se quedan sentados esperando..
    Como dices amiga esto requiere de voluntad.

    Me gusta

    • Ollanta Humala: «Gregorio Santos hizo un menjunje en Cajamarca»

      Tras la inauguración del Trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ayer, el mandatario Ollanta Humala cuestionó que el presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, mezcle la ideología con la gestión de su gobierno.

      Son paradojas. Como se sabe, un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que Cajamarca es la región más pobre del país (52% de pobreza) a pesar de recibir ingentes sumas de dinero producto del canon.
      «Son las paradojas que nos dan, tienen mayores recursos pero cuando mezclamos la ideología con la economía, es un menjunje», respondió Humala en un breve diálogo con Correo.

      A su vez, lamentó que Cajamarca pase por esa situación tan grave y resaltó que hay temas de políticas regionales en los que por la Ley de Descentralización, el gobierno no puede inmiscuirse.

      Sin embargo, detalló que Cajamarca no debería tener esa cifras.

      «El pueblo cajamarquino no merece esas cifras y menos ser una de las regiones más pobres del país», aseveró.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.