Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

El derecho al agua

Derecho humano al agua

Día Internacional de los Derechos Humanos – El derecho humano al agua

En el Día internacional de los Derechos Humanos, recordamos que en 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS), sin embargo en el mundo aún las cifras en saneamiento se mantienen: 2.500 millones de personas aún no tienen acceso a un saneamiento básico, en abastecimiento de agua se ha avanzado cumpliéndose uno de los objetivos del milenio, pero aún más de 780 millones no tienen asegurado el abastecimiento.

Las causas de estas ausencias se deben, en parte, a la falta de infraestructuras, pero también a una mala gestión de los recursos y a la ineficiencia de los estados en la gobernanza del agua.

En el Perú las cifras son también alarmantes: un aproximado de 7`000,000 millones de personas sin acceso a agua potable y 10`000,000 millones sin acceso a saneamiento, a pesar del crecimiento económico que se muestran, que hacia suponer que en las regiones el principal problema a atacar, después de educación, sería el tema del agua.

En la figura siguiente vemos la triste imagen de los lugares del Perú con las peores cifras de falta de agua potable: Lima, Puno, Cajamarca, La Libertad, Huanuco, Loreto y Huancavelica donde resaltamos:

Mapa del Perú sin acceso a agua potable

Mapa del Perú sin acceso a agua potable

De similar manera apreciamos otra triste imagen de los lugares del Perú con las peores cifras de falta saneamiento: Puno, Cajamarca, Lima, La Libertad,Huancavelica, Huanuco y Apurimac:

Mapa del Perú sin saneamiento

Mapa del Perú sin saneamiento

Cuándo asistiremos a una marcha por el agua reclamando autoridades eficientes, probas, con visión, gerentes del desarrollo; congresistas que legislen para las mayorías y no de espaldas a la población obedeciendo a sus más oscuros intereses.  La situación antes graficada se puede revertir con el trabajo de las autoridades regionales y locales, el escenario es el más adecuado, con recursos económicos y técnicos para superarlos.

Tenemos la obligación de trabajar y aportar en las soluciones de los problemas. Las redes sociales en nuestro país no tienen el impacto que quisiéramos pero si ayuda en conformar redes de personas interesadas en un mejor uso del agua.

Feliz día internacional de los derechos humanos, por un derecho humano al agua segura y que no sea un mensaje frio, un cliché usado en campañas

4 pensamientos en “El derecho al agua

  1. Definitivamente las cifras son claras, especialmente en aquellas zonas periurbanas y rurales de nuestro País. Tenemos aún mucho por hacer, para lograr que los que menos tienen tengan un acceso seguro al agua y un adecuado saneamiento. Saludos. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, tienen un gran reto, integrar en estos planes a las JASS y Comites de Aguas, que se forman en aquellos sectores, poblados rurales, donde requerimos avanzar y accesar al agua potable. Un abrazo. Ing. Ronald, gracias por compartir la información.

    Me gusta

  2. La GIRH como filosofía de gestión tiene el reto que señalas Nicida, el de integrar en los planes a las JASS y Comités que se conformen en la gestión del agua poblacional. La visión de cuenca, procesos participativos y aspectos de sostenibilidad debemos de tomar en cuenta en los planes de gestión con el fin de involucrar a los actores de la cuenca. Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son los espacios de concertación que debemos impulsar para el desarrollo de la GIRH.

    Gracias Nicida por tu comentario y visita a GSAGUA.

    Me gusta

  3. totalmente de acuerdo, pero la lenta burocracia del ANA y compañía llega poco al campo se los hechos y los problemas del agua sigue persistiendo hay que mover mas esta gobernanza.

    Me gusta

    • Hola Adan, pero no es solo un problema de una institución, recordemos que las posibilidades de inversión se dan en los gobiernos locales, quienes tienen la responsabilidad directa de solucionar los problemas de abastecimiento y de saneamiento. La GIRH son procesos participativos que debemos impulsar e implementar con la suma de todos los esfuerzos. Gracias por tu visita a GSAGUA

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.