Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

El Agua una responsabilidad compartida

Tomado del II Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo

Mensajes clave:

La gobernabilidad del agua se encuentra en estado de confusión en muchos países: en algunos hay una falta absoluta de instituciones encargadas de los temas relacionados con el agua, otros exhiben unas estructuras institucionales fragmentadas o unas estructuras de toma de decisiones con intereses enfrentados. En muchos lugares, los intereses en conflicto que existen en el curso de un río entre los tramos situados aguas arriba y aguas abajo en relación con derechos ribereños y el acceso a los recursos hídricos son cuestiones apremiantes que necesitan una atención inmediata; en muchos otros casos, hay fuertes tendencias a desviar recursos públicos para beneficio personal o existe impredecibilidad en el uso de leyes y normas y las prácticas de concesión de permisos que obstaculizan los mercados y la acción voluntaria, fomentando la corrupción.

  • Una buena gobernabilidad del agua es un proceso complejo que se ve influido por los principios generales de gobernabilidad de un país dado, sus costumbres, tradiciones, políticas y condiciones, losacontecimientos que se producen dentro del mismo y en los países vecinos (p. ej. un conflicto) y la evolución de la economía global. No existe ningún plan prefijado para una buena gobernabilidad del
    agua.
  • Las reformas de la gobernabilidad del agua están siendo dirigidas por las presiones internas sobre los recursos hídricos, las amenazas medioambientales, el crecimiento de la población y la atención
    preferente de la comunidad internacional a la reducción de la pobreza y al desarrollo socioeconómico (p. ej. los Objetivos de Desarrollo del Milenio). A pesar de ello, el ritmo de la reforma es irregular y lento.
  • Hay significativas y serias lagunas en los países en vías de desarrollo entre las políticas de uso de la tierra y el agua y su gobernabilidad, y entre la formulación de políticas y su implementación, a menudo debido a la resistencia institucional al cambio, la corrupción, etc.
  • En el sector del agua, como en todo el mundo, la corrupción es dominante, aunque la escasez de información sobre su alcance en el sector del agua impide que se tenga una panorámica completa de la situación. Hasta la fecha, se ha prestado pocaatención a este tema en el sector del agua y aún queda mucho por hacer.
  • El derecho al agua ha sido reconocido como derecho humano a un abastecimiento de agua segura. Igualmente, se reconoce la función de los derechos sobre el agua a la hora de administrar la competencia local por el agua y como medio para abordar los problemas sociales, económicos y medioambientales.
  • La privatización de los servicios hídricos exhibe unos resultados desiguales. En la actualidad, muchas compañías multinacionales del sector del agua están disminuyendo sus actividades en los países en vías de desarrollo. El potencial de las compañías locales de pequeña escala y las organizaciones civiles para ayudar a mejorar los servicios hídricos ha sido en gran parte pasado por alto por Gobiernos y donantes.
  • Muchos Gobiernos reconocen la necesidad de que el agua se gestione a nivel local, pero no delegan los poderes adecuados y los recursos necesarios para llevar esto a cabo. A menudo, los grupos e individuos locales carecen de acceso a la información, son excluidos de la toma de decisiones acerca del agua y, por lo tanto, no disponen de
    capacidad de acción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.