Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Día del campesino …….. FELIZ DÍA DEL AGRICULTOR

Tecnificando el riego

Hoy celebramos el DÍA DEL CAMPESINO en nuestro país, lo hacemos en momentos de cambios inciertos para algunos y de esperanza para otros, pero de cambios al fin.

Empecemos quizás cambiando la denominación del día, analizando el significado de la palabra que está asociado a penurias y limitaciones en la actividad que realizan los pequeños agricultores.

«El campesino es tradicionalmente definido en sociología como el miembro de una comunidad en una sociedad agraria o rural. Cuando un campesino se encuentra aislado en grandes propiedades de su dominio, o maneja su producción con una considerable orientación comercial, se transforma en un «granjero», término aplicable al estudio de la Antigua Grecia en su llamada «Edad Oscura». Solamente hacía falta una voz que expresara con autoridad los sentimientos del campesino; tal vez se halló en la persona de John Wicliffe.»

En la teoría marxista, el campesinado es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, es decir, tiene la «gestión técnica» de la producción en su parcela o terreno. En los diferentes modos de producción, el campesinado va evolucionando: bajo el esclavismo, siempre está bajo la amenaza de la esclavización, en el feudalismo, es la clase social más numerosa, y paga regularmente una renta al señor feudal o terrateniente, y bajo el capitalismo, sufre la competencia de la industria y el «agribusiness», viéndose cada vez más relegado y migrando a las ciudades.

Creo debemos cambiar la denominación por otra que refleje los momentos de desarrollo en el mundo y en nuestro país, por el DÍA DEL AGRICULTOR, sean estos grandes o pequeños, que se entienda como personas que arriesgan en una actividad económica que es la base para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’ y éste de los términos latinos agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos; etc.

El agricultor es la persona que utiliza técnicas y conocimientos para hacer producir la tierra, transformando el medio ambiente natural para hacerlo más apto para el desarrollo de los cultivos.

Aquí radica el secreto del éxito económico de esta actividad, la agricultura de subsistencia que practican casi el 90% de nuestros agricultores tiene sus bases en el conocimiento empírico transmitido de generación en generación, sin decir que esta sea mala o buena, pero creo necesario agregar más conocimiento técnico y el uso de la ciencia para el desarrollo del sector agrario. Pero donde estemos comprometidos todas las personas, sean profesionales, técnicos, empíricos o personas interesadas en el crecimiento sostenido de este sector, partiendo de una política claramente definida de desarrollo del agro.

Asistimos ahora a los inicios del Programa Subsectorial de Irrigaciones en la Sierra, en la Región Ayacucho, buscamos dentro de la región proyectos exitosos de riego tecnificado, podemos contar con los dedos de la mano algunos, de los muchos que se han ejecutado, la mayoría han fracasado.

La pregunta es ¿por qué? podemos ensayar  varias respuestas pero resumo de manera general en lo siguiente:

  • El proyecto jamás fue pedido por el beneficiario
  • No participaron en el desarrollo del mismo los beneficiarios
  • Malos diseños
  • Mala implementación
  • Inadecuada organización
  • Falta de Plan de Operación y mantenimiento
  • Insuficiente capacitación en la operación y mantenimiento del sistema de riego

Y la lista puede seguir, pero ¿es la solución el sistema de riego?, creo que no, acordémonos que el agua es uno de los casi 16 factores de producción, no es el único, debemos de mirar de manera integral el problema, recordemos que tecnificar el riego es medir el agua y darle al cultivo en los momentos indicados, y podemos tecnificar incluso en aplicación de agua por gravedad.

Amigos del agro, necesitamos prepararnos para ese cambio que esperamos para el desarrollo de nuestra agricultura, que nuestra facultad de Ingeniería Agrícola debe liderar, formando profesionales especialistas en la aplicación y/o distribución del agua, que sepan tecnificar un riego tradicional por gravedad hasta el uso de aplicaciones computarizadas, pero no solo que nuestros colegas docentes, les «cuenten» como se hace sino que lo vivan lo experimenten, lo hagan.

Por este cambio amigos un FELIZ DÍA DEL AGRICULTOR

2 pensamientos en “Día del campesino …….. FELIZ DÍA DEL AGRICULTOR

  1. Es muy cierto, todo cambio inicia con la mentalidad de las personas, si a ellos no les dan capacitación permanente antes, durante y después, todo proyecto invertido va fracasar. Hasta la fecha han habido programas y proyectos financiados por el Gobierno central y Gobiernos locales y Regionales, han realizado grandes cantidades de adquisiciones para su implementación e incluso se han hecho entregas con bombos y platillos y después fuga….se olvidan de ellos; los campesinos por su cuenta, los primeros días intentan hacer algo, pero si los técnicos contratados hacen visitas solamente los fines de mes osea, osea solo para la foto, nunca prosperan esos proyectos. Me parece que el estado y todos tenemos que mentalizarnos que la tecnología es imprescindible para el desarrollo del agro en toda sus dimensiones; pero para ello tiene que haber una política de estado, debe ir dando pautas desde el SNIP (Banco de Proyectos) disminuyendo de sembrar tanto cemento en las zonas urbanas y priorizar el desarrollo de la agricultura en la costa sierra y selva, capacitar a los profesionales no solo los que tienen que ver con la agricultura, sino otros profesionales como sociólogos, economistas, psicologos, etc. es decir un equipo de trabajo y que ellos hagan la Residencia en el Proyecto desde el inicio hasta su etapa final, bien remunerados hasta con incentivos. Debemos lograr que, un profesional que se va a trabajar al campo es uno de los mejores y es atractivo pq tiene las comodidades, facilidades y veamos que los mejores profesionales que estén junto a los agricultores y no como ahora, que irse a trabajar l las zonas rurales es triste y los peores remunerados. Pienso que si las autoridades actuales y los futuros quieran empujar el coche, tienen dar un giro a la política del agro y no visitar a los campesinos solo para las portadas y promesas en las campañas electorales.

    Me gusta

  2. Hay que ser sinceros con nosotros mismos, los Proyectos se pierden, porque los Ingenieros Agrónomos de las Instituciones Publicas son Ingenieros de Escritorios y no del Campo, el lugar donde deben estar para desarrollar los Proyectos y realizando los estudios de Investigación.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.