Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

COP 20 en el Perú

Este 1ro de diciembre se inicia la COP 20 en nuestro país, un evento de suma importancia para el destino del planeta y creemos que no todos sabemos de que se trata o no tenemos mayor detalle de lo que representa y como es que se han llevado las anteriores COP.

En GSAGUA hemos hecho un resumen de lo que ha sido la evolución de las acciones en torno al Cambio Climático, con los hechos más importantes y el acceso a información fuente de suma importancia, para que nos sirva de referencia a las personas que estamos inmersos en este tema y también a quienes quieren informarse más con data oficial y comprobada.

Seguiremos por nuestra parte el desarrollo de la COP 20 en nuestro país y compartiremos con todos los seguidores de GSAGUA su desarrollo.

Reunión Logros
1987 PROTOCOLO DE MONTREAL (Canadá) Relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (luego ajustado y enmendado)
1988 Conferencia de Toronto sobre Cambios en la Atmósfera (Canadá)  “Objetivo Toronto”: compromiso voluntario de algunos países industrializadosSe crea el panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC)
1990 – La reunión de Sundsvall – Suecia Se da conocer el 1er Informe IPCC (1.3 Mb), el cual concluía en la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en 60 a 80% sobre los niveles de 1990.
1990 -La segunda conferencia mundial sobre el clima en Ginebra – Suiza Se reafirmaba la necesidad de comprometerse frente al problema global del calentamiento.
1991 – ONU, Nueva York Compromiso de países industrializados para reducir las emisiones. Son acuerdos legalmente no vinculantes (gestión Bush padre).
1992 – Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro – Brasil) Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), abriéndose el período de adhesión para los países.
1995 – Primera Conferencia de las Partes – COP 1 (Berlín – Alemania) Los acuerdos de la UNFCCC eran demasiado laxos para conseguir el objetivo de proteger al planeta de cambio climático. Se acuerda negociar un protocolo o un acuerdo legal a tiempo para la COP3 que contuviese limitaciones y reducciones de emisiones específicas. (1995 Mandato de Berlin (179 Kb))
1996 – COP 2 (Ginebra – Suiza) Se trabaja enmarcado en el 2do Informe IPCC (657 kb) presentado en 1995 en Italia (“el balance de las evidencias sugiere la influencia humana discernible sobre el clima global”). Por primera vez EEUU sugiere que los acuerdos alcanzados sean legalmente vinculantes. Se redacta la “Declaración de Ginebra”.
1997 – COP 3 (Kyoto – Japón) Se celebra el “Protocolo de Kyoto”: compromiso de lograr una reducción del 5,2% para el año 2010 sobre los niveles de 1990. También incluía la posibilidad de establecer un comercio de emisiones entre países industrializados. Fue firmado por 160 países.
1998 – COP 4 (Buenos Aires – Argentina) Negociación de algunos aspectos no resueltos (Mecanismos de Desarrollo Limpio, el Comercio de Emisiones y la transferencia de tecnología). Se establece una fecha límite para decidir las reglas de Kioto.
1999 – COP 5 (Alemania) Se intensifican los trabajos para conseguir cumplir con los calendarios establecidos en la COP4.
2000- COP 6 (La Haya – Holanda) Se preveía la oportunidad de poder cerrar todos los aspectos inconclusos de Kioto y asegurar unas reducciones reales de gases de efecto invernadero. Finalmente no fue así.
2001 Presentación del 3er Informe IPCC (1.17 Mb) (Bangkok – Tailandia)
2001 – COP 7 (Marrakech – Marruecos) Se llega a un texto legal donde se recogen los compromisos de cada uno de los países y se estructuran muchos de los mecanismos del Protocolo de Kyoto.
2002 – COP 8 (Nueva Delhi – India) Se avanza sobre aspectos relativos a los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
2003 – COP 9 (Italia) Se avanza en aspectos tratados durante la COP8 (confirmaciones y desmentidos por parte de Rusia sobre su ratificación).
2004- COP 10 (Buenos Aires – Argentina) Arabia Saudí obstaculizó cualquier avance imponiendo condiciones sobre la disponibilidad de ayuda financiera para la adaptación de los países en vías de desarrollo. Exigían a cambio compensaciones derivadas de la pérdida de sus ingresos procedentes de la venta de petróleo.
2005 Entra en vigor el Protocolo de Kioto
2005 – COP 11 y Primera Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto – MOP 1 (Montreal – Canadá) Las partes del Protocolo de Kioto deciden que el mismo va a seguir después de 2012, cuando vencerán los actuales objetivos.
2006 – COP 12 y MOP 2 (Nairobi – Kenia) Las negociaciones para acordar compromisos para las partes del Protocolo van demasiado lentas. Se logra un mecanismo «automático» e independiente para la financiación del Fondo de Adaptación a través de un «impuesto» del 7% sobre los Mecanismos de Desarrollo Limpio, pero los recursos siguen siendo demasiado escasos.
2007 – COP 13 y MOP 3 (Bali – Indonesia) Tras la presentación del 4to Inf. IPCC (5.17 Mb), se firma la “Hoja de Ruta de Bali”, basada en cuatro “pilares”: Mitigación, Adaptación, Tecnologías y Financiamiento más una visión compartida sobre la reducción de emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de bosques (REDD+). Se delinea el proceso para negociar un acuerdo global post-2012 que debía completarse hacia 2009 (Plan de Acción de Bali). Surge el concepto de “NAMA”.
2008- COP 14 y MOP 4 (Poznan – Polonia) Se avanzó en cuestiones metodológicas para mejorar y reforzar aspectos de implementación de la Convención y el Protocolo. Se acordó el “programa de trabajo para 2009”, un calendario donde se recogen los temas en los que tiene que profundizar el grupo durante el 2009 y los siguientes pasos para poder alcanzar un acuerdo en Copenhague sobre los futuros compromisos de reducción.
2009 – COP 15 y MOP 5 (Copenhague – Dinamarca) A pesar de las grandes expectativas y la fuerte repercusión mediática, no se logra la firma de un acuerdo vinculante post 2012. Se compromete financiamiento climático adicional por USD 10 mil millones anuales para 2010-2012 y por USD 100 mil millones anuales hacia 2020. Se acuerda la creación del Fondo Verde del Clima a fin de centralizar y coordinar los recursos financieros disponibles
2010 – COP 16 y MOP 6 (Cancún – México) Se ratifica el compromiso de movilizar financiamiento adicional, se reconocen oficialmente las propuestas de mitigación tanto de los países desarrollados como en desarrollo, se establece que se creará un registro de NAMAs para armonizar donantes y receptores y se avanza en la puesta en marcha del Fondo Verde del Clima.
2011- COP 17 y MOP 7 (DurbanSudráfica) Se logra acuerdo para adoptar un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto hasta 2017 o 2020 (a definir) pero sin Rusia, Japón ni Canadá. Se fortalece el concepto de “NAMA”.
2012 – COP 18 y MOP 8 (Doha – Catar) Se confirma la falta de acuerdo para una solución más decisiva. Se extiende el Protocolo de Kioto hasta 2020, comprometiendo sólo a la Unión Europea, Australia y un puñado de otros países en desarrollo.
2013 – COP 19 y MOP 9 (Varsovia- Polonia) Se señaló que en 2014 se deberá aprobar los elementos para un borrador de acuerdo, además que se harán reuniones bienales para el tema de financiamiento.
2013 Avances sobre el 5to Inf. IPCC (2.95 Mb)
2014 – COP 20 y MOP 10 (Lima- Perú) En este encuentro se elaborará un documento preliminar, o un borrador, del nuevo Acuerdo Global, el cual entrará en vigencia en 2020.

 Para acceder a cada uno de los Informes  del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): ENTRAR A INFORMES.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.