Con la firma de un importante compromiso para la preservación del agua potable para Lima, culminó el importante evento organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento –SUNASS- y la Cámara de Comercio de Lima.
Inició las exposiciones el Dr. Víctor López Orihuela, Vicepresidente del directorio de Sedapal quien resalto que el agua no facturada representa aún el 37.7% y que la micromedición llega al 70%, cifras aún no las adecuadas, pero que se está trabajando en las mejoras del servicio. Preciso que se tiene inventariado 175 puntos de descarga de aguas residuales en toda la Cuenca que son focos de contaminación y que solo en este período (4 años 1 mes) se ha invertido cerca de 1,900 millones de soles. Detalló también los megaproyectos que se viene realizando en la actualidad:
- Proyecto Huascacocha, con una inversión de US $ 79.6 millones (sin IGV)
- Planta de Tratamiento de Agua Potable de Huachipa y Ramal Norte, con una inversión de US$ 271millones
- Planta Tratamiento HUACHIPA 5m3/s, no señala monto.
- Proyectos de Optimización del Recurso Agua, con una inversion de más de US $ 1,000 millones.
- PTAR TABOADA, con una inversión de S/. 416,6 millones (sin IGV)
- PTAR La Chira, Iniciativa Privada declarada de interés. Con fecha 16.03.2010. Entre otros proyectos.
En los comentarios de su exposición se resalto que no toco la operatividad de la red, y los porcentajes de pérdida que en ella se produce. El grave problema de exclusión y de inclusión se presenta en el uso del agua de Lima, donde un poblador sin el abastecimiento de este vital elemento paga mucho más que un poblador del Golf de Miraflores. Además de un código de un buen gobierno corporativo que debe de tener la empresa.
Expuso luego el Lic. Michael Rosenauer, director del programa PROAGUA de la Cooperación Alemana GTZ, quien destacó que los Gobiernos Regionales:
- deben de mejorar su capacidad de planificación en el mediano y largo plazo en función del desarrollo territorial y social.
- supervisión de los prestadores en base a acuerdos verificables, responsabilidades compartidas y cuentas claras.
- articulación entre las demandas y e intereses de la población y el prestador de servicios de saneamiento
Y que las Municipalidades tienen que:
- respetar y promover la autonomía de gestión empresarial de los prestadores de servicios de saneamiento.
- comprometerse con el fortalecimiento institucional de los prestadores así como con la comunicación social y la educación sanitaria y ambiental de la población.
Participaron al final, 06 de los principales candidatos a la Municipalidad de Lima, quienes de una manera general expusieron sus puntos de vista y planteamientos, en torno al tema del Foro, en orden de exposición señalaron lo siguiente:
ALEX GONZALES – Siempre Unidos
Indicó que se debe definir claramente el contexto geográfico, que nuestro país será uno de los más afectado por el cambio climático, que existen muchos peruanos sin acceso al agua, en Lima unos 800,000 personas. Propone un agua social de 150 lt/hb. Propone que se debe integrar a los consumidores en el directorio de Sedapal, y cobrar la deuda de telefónica de 2,000 millones para que sean invertidos en proyectos de aguas.
FERNANDO ANDRADE – Somos Perú
Señala que un aproximado del 70% de las tuberías de Lima tienen una antigüedad mayor a los 30 años, y que se debe de coordinar con empresas el cambio de la red, para que no se este importunando a la ciudad con los cambios. Destaca también que el municipio debe estar representado en un asiento en el directorio de Sedapal. Otro aspecto que señala es hacer un segundo uso de las aguas residuales, y que debe trabajar por desaparecer las cisternas y que la población cuente con agua de manera permanente. Destaca la ineficiencia de Sedapal, al repartir regalías al estado por el orden de los 195 millones de soles.
SUSANA VILLARAN – Fuerza Social
Destaca que Lima es una Metrópoli construida en el desierto. Que se debe tener una visión de largo plazo para los problemas del agua. Que nuestro país será uno de los mas afectados con el cambio climático y que entraremos en un estrés hídrico en 10 años. Puntualiza que cerca de 1 millón de personas en Lima no cuentan con este servicio. Que los vecinos pobres pagan 5 veces más que un vecino con adecuados ingresos. Destaca que la nueva ley de Recursos Hídricos crea espacios a través de los Consejos de Cuencas y que estos deben tener una función de vigilancia. Trabajar por la erradicación de la contaminación, además de realizar cambios en el directorio de Sedapal, y que se realizará acciones de fiscalización dentro de la empresa. Contar con políticas de inversión, tarifas justas. Agua de emergencia para los más pobres y tratar el 100% de las aguas. Promover bosques urbanos.
GONZALO ALEGRIA – Acción Popular
Menciona que ya Susana dijo todo lo que tenia que decir. Puntualiza que los candidatos deben decir no solo lo conveniente, que la decencia y la honestidad debe estar por encima de todo. Que todo son listados hermosos e inclusos técnico, pero que son solo puro ofrecimientos. Destaca la brecha demasiado grande entre pobres y ricos. Propone que se mejore el riego y que se desarrolle la hidroponía como una manera de producción y la osmosis inversa, es decir desanilizar el agua de mar.
LOURDES FLORES – Partido Popular Cristiano
Empieza mencionando que el crecimiento de la población no ha ido de la mano con las mejoras en el servicio. La Municipalidad debe tener un rol protagónico en Sedapal, el directorio debe estar presidido por un representante de la municipalidad de Lima o del Callao, y que debe haber una evaluación técnica para su designación. Sedapal sin privatización.
Frente a la expansión del servicio, se compromete que al final del 2014 las necesidades de agua de la población de Lima estén cubiertas en un 100% con tarifas diferenciadas, para ello se usaran los recursos públicos de manera coordinada: Foncodes, Construyendo Perú entre otros. La construcción de muros de contención y dotar de servicios adecuados a través de una renovación urbana que se tiene que dar.
En tratamiento de aguas servidas, que se debe hacer una reutilización de las aguas servidas. Que las autoridades multisectoriales en las cuencas, deben trabajar en la protección del valle. Que Lima volverá a mirar su río.
En financiamiento, ingresar a la oferta de Bonos de carbono.
FERNAN ALTUVE – Cambio Radical
Destaca que el por ser el último, prácticamente no tiene nada que decir, que en todo caso hará el papel de relator de las buenas ideas vertidas. Señala que uno de los problemas coyunturales es que Lima Metropolitana no es una Región, que existe ahí una crisis de Institucionalidad y que el problema del tratamiento del agua no está en el 1er nivel que le corresponde. Que se debe mirar las tres cuencas, con los consejos de cuencas, con autoridad efectiva y con una adecuada capacitación científica, determinando el problema de las cuencas. Plantea al igual que Lourdes una cobertura al 100% con pérdidas cero de agua. Sedapal debe seguir siendo público, que al ser un servicio monopólico deben tener esa característica, que el municipio integre su directorio. Que Lima vuelva a mirar a su río, escuchar al río hablador.
Estos son en líneas generales los mensajes dados por los principales candidatos a la Alcaldía de Lima.
Podemos sintetizar las propuestas en:
- Sedapal sigue siendo una empresa pública.
- El Municipio con una mayor participación e incluso presidiendo el directorio. Sedapal pase a la Municipalidad
- Mejorar la cobertura de atención, planteando incluso llegar al 100% a fines del 2014.
- Rehutilizar las aguas servidas
- Control de la calidad del agua
- Utilizar los consejos de cuenca como una manera de supervisión y de control
- Tarifas diferenciadas
- Cambio Climático nos afectarán más que a otros países.
Las cifras que manejan respecto de la cantidad de personas que no cuentan con el servicio de agua son diferentes en cada uno de los candidatos.
Destacamos solo un listado de buenas intenciones, unas más abundantes que otras, pero que no obedecen a un plan de desarrollo o de gestión de la Cuenca. Se enfoca solo el problemas de una manera puntual, a través de obras y de mejoras en la infraestructura y en la organización de la empresa servidora, pero no se mira el problema en su integridad, que hacer para asegurar el abastecimiento de las aguas, la siembra del agua en la parte alta, el tema de los servicios ambientales que se tienen que considerar, con el fin de no repetir en un futuro, probablemente no lejano, los problemas de Espinar en Sihuas – Cusco. En fin podemos sacar muchas conclusiones de estas intervenciones, pero lo dejo para los comentarios que se haga al respecto.
22 septiembre, 2010 en 9:57 AM
Nadie hablo de donde viene el agua y quienes son los actores sociales involucrados, solo se dijo mas cemento y obras pero el manejo de las cuencas bien gracias
Me gustaMe gusta
22 septiembre, 2010 en 4:03 PM
En México ocurre algo similar. Las fuentes de abastecimiento se consideran un «recurso dado» para el sistema de agua quizás porque la responsabilidad formal de la administración de las aguas nacionales recae en la autoridad federal. En teoría, mientras el sistema pague sus derechos, tendrá acceso sostenible al agua en la ubicación y con la calidad y productividad necesarias; toca a la autoridad federal hacer lo necesario para que las aguas nacionales no se contaminen y para que nadie extraiga o descargue aguas fuera de lo estipulado en los títulos. Sin embargo, ante la realidad del deterioro y la sobrexplotación de las fuentes, es cada vez más urgente tener esquemas alternativos. Urge establecer una agenda en este sentido. La AWWA en los Estados Unidos publicó un libro, «total water management», de Neil Grigg, que precisamente llama a los sistemas urbanos a participar en la gestión colaborativa en las cuencas, en vista de que conjugan capacidad y necesidad. La UICN tiene también propuestas interesantes. Sin embargo, muchos operadores municipales consideran que de por sí enfrentan ya muchos problemas como para hacerse cargo de uno adicional; en el fondo, la inestabilidad institucional les quita incentivos para comprometerse en programas que son necesariamente de largo plazo. Pero este ciclo vicioso debería romperse en algún punto.
Me gustaMe gusta
22 septiembre, 2010 en 4:38 PM
Estimado Ricardo, tal como señalas en tu comentario, las aguas se considera como un «recurso dado» para uso de nuestra población, sin considerar que nuestra ciudad está ubicada en un lugar desertico, con pocas disponibilidades de agua, en donde la solución debe de ser pensada de manera integral. No solo es pensar en pagar los derechos por el uso de las aguas para tenerla asegurada, y más aún pensar que para el 2014 tal como prometen nuestros candidatos el 100% de la población tendría acceso al agua.
Es importante establecer una gobernabilidad en el agua de Lima, con instituciones fortalecidas y considerando experiencias de otras latitudes. Definitavemente es necesario se integren estos aspectos en la agenda municipal, es parte de asegurar la vida en nuestras ciudades.
Es importante las publicaciones que indicas, veremos de ubicarlas para compartirlas, aprovecho para decirte que hemos incorporado dentro de este blog una parte para compartir libros y documentos que nos permita tener mejores criterios y al cual podamos acceder de una manera rápida.
Agradezco tu visita y aporte dentro de GSA
Me gustaMe gusta
29 febrero, 2012 en 6:44 PM
Quiero conocer que se debe hacer para que no nos contaminen 2 quebradas las cuales a 50 metros de su nacimiento comienzan se ubican las alcantarillas de toda la poblacion y para acabar de completar la empresa que maneja el acueducto nos cobra vertimiento gracias a quien se interese por este tema
Me gustaMe gusta