China, un país con 1,379 millones de habitantes (2016), es un país que por su extensión, las dificultades se convierten en mega problemas y por lo tanto requieren de mega soluciones.
Hace unos años tuvimos la grata experiencia de viajar al gigante asiático, donde conocimos ciudades importantes y ver como gestionan uno de sus más importantes recursos: EL AGUA.
Uno de los ríos más importantes que cruzan su territorio es el río Yangtsé, con 6,300 km de longitud, que trae consigo vida, pero a la vez destrucción y muerte por las crecidas que presenta.
La solución a este problema la encontraron con la construcción de la Presa Tres Gargantas, que por la característica y envergadura de la obra resultó en la mayor del mundo con una capacidad de almacenamiento de 39,300 millones de metros cúbicos, es decir 39.3 veces más grande que la presa Poechos, la mayor de nuestro país.
La declaración que formuló el primer ministro Li Peng cuando la construcción de la represa fue aprobada en 1992 resume la visión de desarrollo de un país como China: “La represa de las Tres Gargantas le mostrará al resto del mundo que el pueblo chino tienen altas aspiraciones y la capacidad para construir exitosamente la represa y el proyecto de energía hidroeléctrica más grande del mundo”, dijo.
De aquí podemos entender las cifras que generó un proyecto de esta magnitud:
- La presa TGP se encuentra en el tramo medio en la zona de la Garganta Xiling en el río Yangtzé con una cuenca de 1 millón de km2.
- La presa es de gravedad de hormigón, con vertedero en el centro, considerándose hito internacional de presa de hormigón.
- La longitud total de presa es de 2,309.47 m
- Corona de 185 m de altura, el punto más alto de la presa es de 181m con un nivel normal de embalse de 175 m.
- Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la presa y 06 más subterráneas totalizando una potencia de 24.000 MW.

El proyecto de las Tres Gargantas (TGP) es el mayor proyecto hidro energético del mundo, de múltiple propósito en el control de inundaciones, generación de energía y navegación.
Las cifras en contra:
- Aproximadamente 632 km2 de superficie quedará sumergida por el embalse TGP.
- Aproximadamente 24,500 ha son tierras de cultivo y
- La población prevista de reubicación alcanzará a 1´245 500 personas, la escala de reubicación y reasentamiento más grande del mundo.
Esta mega solución implicaba una serie de acciones que generaron opiniones a favor y también detractores del proyecto.
Para nosotros queda claro que una solución de este tipo obedece a su geopolítica, y sus implicancias en el desarrollo interno y posición en el mundo.
Otro claro ejemplo de esa visión de desarrollo, de su geopolítica, es el trasvase de agua de la zona donde abunda (Norte) a la zona de escasez (Sur), con un canal de 1,432 km con un caudal de derivación de 350 m3/s. Proyectos de larga maduración y sobre todo ardua planificación donde se pone de manifiesto el alto nivel tecnológico en su desarrollo al tener que cruzar ríos de gran caudal como el Amarillo.
No es objetivo de estas reflexiones hablar sobre el grado de contaminación que vive China y la falta de libertades y de acceso a la información para el poblador común, o, en contraposición el orden y limpieza con la que se vive en Beijing, una ciudad de más de 21 millones de personas donde podíamos transitar con seguridad.
Mientras en el Perú:
- Nos acercamos a los 200 años de vida republicana con noticias que desvían nuestra atención de lo importante.
- Estamos por entrar a un trabajo de reconstrucción, que este gobierno ha llamado con cambios, con un presupuesto importante de más de 25,000 millones de soles, que representa una oportunidad de oro para planificar el desarrollo, de una parte importante del país.
- En la mayoría de exposiciones del agua, por no decir todas, empezamos con resaltar que las principales ciudades del país se ubican en las regiones con menor cantidad de agua y repetimos una y otras vez datos y estadísticas.
- Asimismo señalamos a la minería como el principal contaminante de las aguas, cuando en realidad somos los pobladores junto con la agricultura los mayores contaminantes de los cursos de agua, pues vertimos nuestras aguas servidas sin tratar a las quebradas y ríos.
- Asimismo indicamos que la agricultura usa solo del 30 a 40 % del agua dulce para el desarrollo de la planta la mayor cantidad la desperdicia en una inadecuada conducción, distribución y aplicación.
- El agua disponible en zonas de costa, donde está la mayor población y área agrícola, es fundamentalmente estacional y se pierde en el mar más del 30% de agua que cae en forma de lluvias.
- Entre otras cifras más…
Los análisis y planteamientos que damos es considerando un eje estratégico, los recursos hídricos, porque esa es nuestra experiencia.
A manera de conclusión:
- Es momento de plantear soluciones reales a los problemas regionales y nacionales.
- Los partidos políticos, los colegios profesionales, la sociedad organizada, los líderes nacionales deben impulsar un visión estratégica de desarrollo, una geopolítica, con objetivos nacionales que todos debemos alcanzar y sobre todo estar enterados de los mismos. Tenemos un Acuerdo Nacional, del cual nos “acordamos” en momentos coyunturales, para la foto, o en momentos de elección o de cambio de gobierno, pero no construimos esa visión de desarrollo necesaria para salir de este estado de cosas.
- Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en este proceso, televisoras importantes desarrollan campañas dignas de seguir y de complementar con la construcción de esa visión de desarrollo.
En GSAGUA ponemos nuestro grano de arena construyendo un espacio donde los profesionales del agua y público interesado nos unamos para acceder a información y comuniquemos nuestras ideas. Desde hace unos años también difundimos sobre el conocimiento ancestral en el manejo del agua, como base de nuestro desarrollo, conocer el alto nivel tecnológico y científico alcanzado con obras eternas que el tiempo no puede destruir pero si, el olvido de las personas que tienen que velar por ellas.
Planifiquemos de manera rápida, construyamos esa visión nacional de desarrollo, esa geopolítica necesaria para nuestro posicionamiento como país, comprometámonos con su implementación y difusión. Ingresemos a ese bicentenario con nuevos bríos y con objetivos y metas precisas que nos lleve hacia el país que queremos dejar a nuestros hijos, nietos y nuevas generaciones, para que no nos reclamen y nos pregunten:
¿Qué hizo tu generación?
Pingback: ¿Por qué una visión de Desarrollo? | Gestión Sostenible del Agua
11 septiembre, 2017 en 10:26 AM
Felicito por el articulo. Hace mucho tiempo lei en una revista algo escrito por (cual?) Antunez de Mayolo sobre tecnicas prehispanicas de aprovechamiento del agua en rios estacionales de la costa. Uds estan en condicion de ubicar, comentar y difundir esas propuestas para adecuarlas con tecnologia moderna. (Mi telf. No tiene acentos). Saludos.
Me gustaMe gusta
11 septiembre, 2017 en 10:41 AM
Eduardo buscaremos el articulo que mencionas de Antunez de Mayolo sobre tecnicas prehispanicas. Un claro ejemplo de lo que debemos hacer se muestra en las evidencias hidráulicas que nos han dejado nuestros antepasados.
Te invitamos a visita https://hidraulicainca.com/
Gracias por tu visita y comentario.
Me gustaMe gusta