Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

No tenemos tiempo

IPCC2

Fuente: Revista Poder

Entrevista de Jimmy Carrillo

De carácter afable y voz sosegada, Rajendra Pachauri tiene la difícil tarea de ser el portador de muchas malas noticias. Desde su cargo como presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC, este científico indio de 74 años se ha propuesto difundir los hallazgos de sus colegas: el equipo de investigadores más amplio y respetado que analiza los efectos del cambio climático sobre el planeta.

Al IPCC le debemos no solo la certeza de que el cambio climático es real, sino también de que el hombre es el gran causante de su avance e impacto. Por este aporte, Pachauri recibió en el 2007 en nombre de su institución, el Premio Nobel de la Paz, junto con el expresidente de Estados Unidos Al Gore.

«Es el desafío más grande que ha enfrentado la humanidad en su historia», dijo sin titubear. ¿Pero aún estamos a tiempo de hacer algo? «Si, aún estamos a tiempo y la COP de Lima debe ser un paso importante para lograr ese cambio positivo», añade optimista.

En sus presentaciones usted habla de  una actitud etica ante el cambio climático. Sin embargo este termino es empleado por empresarios y economistas. ¿Cree realmente que es posible un desarrollo compatible con el crecimiento económico?

Creo que esta visión de cambio es totalmente compatible con del desarrollo económico. Es perfectamente posible para cualquier sociedad, en cualquier país, pensar en un ambiente saludable, buscar el beneficio de la humanidad y mitigar la emisión de gases al mismo tiempo. Hemos estimado el cálculo global de fortalecer la mitigación al limitar el aumento de temperatura global a dos grados para final del siglo, y hemos demostrado que se puede llevar adelante la mitigación sin reducir el crecimiento económico.

Es más algunos de los beneficios de la mitigación – como la seguridad energetica, bajos niveles de contaminación, beneficios en la salud, posibles nuevos empleos o desarrollo agrícola – pueden dar una idea de aquellos puntos adicionales a este esquema. Por eso creo que son completamente compatibles. Lo único que tenemos que hacer es usar nuestras mentes y ser lo suficientemente innovadores al pensar en el desarrollo verdaderamente sostenible.

¿Cuál sería el mensaje mas importante para el sector privado? Porque algunas de las recomendaciones del IPCC no llegan muchas veces, a este sector.

La verdad es que creo que el sector privado se está concentrando cada vez más en estos temas. Por ejemplo el mes pasado en la cumbre de Nueva York hubo reuniones con el sector privado en torno a lo que ellos pueden hacer, y el desenvolvimiento de los lideres de negocios en esa sesión fue bastante satisfactorio. Creo que los empresarios ven oportunidades de negocio y cuando el mundo se mueve en una dirección, como podría suceder por ejemplo en el campo de la energía renovable, ellos obviamente encontraran una oportunidad muy atractiva. Así que desde mi punto de vista, el sector empresarial está tomando cada vez mas interés en estas opciones porque las ven como oportunidades de negocios.

¿Cómo convertir a los no creyentes? Son muchos los que no creen en el cambio climático. Y algunos están incluso en el sector público, en el Congreso de Estados Unidos.mensaje

Estamos tratando de enviar el mensaje a todos, sean congresistas, reyes, reinas o cualquier otra persona. Estamos inmersos en la tarea de mostrar los resultados de nuestro trabajo en términos que todos puedan entenderlo y creo que hemos tenido un éxito modesto tras este esfuerzo. Pero es cierto que también necesitamos aliados, gente que pueda transmitir los contenidos del IPCC para divulgarlos a distintos sectores de la sociedad. Es así como todos entenderán: desde niños hasta altos funcionarios en industrias transnacionales.

¿Cuáles son las proyecciones que el IPCC ha hecho en el caso del Perú?

Los impactos sobre el Perú son bastante serios. El Perú es uno de los países mas vulnerables a estos impactos. Es importante que integre acciones vinculadas al clima con estrategias de desarrollo, y creo que eso está ocurriendo: hay un plan bastante claro en términos de adaptación, como por ejemplo en el manejo de sus recursos hídricos, que se hacen en coordinación con otros países. Ahora bien, todo esto tiene que ser incrementado, por que el impacto del cambio climático va a ser algo mucho más serio en el futuro. Tal vez el Perú pueda representar un ejemplo para otros países.

Tras escuchar uno de sus últimos discursos, da la impresión de que mira el desarrollo de la COP20 con optimismo, ¿Es así? ¿Qué lo hace pensar de esta forma?

Bueno, si bien es cierto que yo no sigo las negociaciones, pues el IPCC no participa en modo alguno en ellas, puedo decir que la base de mi optimismo radica en diversas señales. Creo que las principales preocupaciones en torno a la urgencia que representa el cambio climático han aumentado alrededor del mundo, me parece que toda esta corriente optimista  puede llegar a un buen punto en la próxima COP20 y también en la COP21 de París.

Entonces, usted no esta de acuerdo con aquellos que piensan que debemos llegar a la COP21 de París para ver avances consolidados.

Pienso que para llegar con algo consolidado a la COP21 es necesario lograr un progreso significativo en esta COP20 de Lima. Espero que la gente entienda que no tenemos tiempo, y que debemos lidiar con el tiempo y realizar acciones eficaces desde ahora,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.