Este debe el paisaje que miraba de niño José María Arguedas en su hermoso Andahuaylas, y lo animó a escribir los ríos profundos» . Un paisaje conocido y repetitivo para nosotros, en las cuencas de la vertiente del Pacífico. Nuestro país hermoso, ofrece una agreste topografía que configura características especiales en cada río que cruza los andes, de ahí su bio-diversidad, al definir diferente tipo de climas y por lo tanto variedades de productos y formas de vida.
Nuestros antepasados lograron vencer las adversidades de vivir en las zonas andinas, y adecuar su territorio de la manera más respetuosa para satisfacer sus necesidades. En la primera imagen apreciamos el Río Apurimac, un vocablo quechua, que tiene mucho mensaje; apu (dios) rimac (hablador), es decir el río «Dios Hablador». Refleja esta frase el mensaje profundo y respeto natural de los elementos que los rodeaban.
Compartimos a través de las redes sociales artículos que tienen que ver con esta sabiduría ancestral en el manejo del agua, y obtenemos respuestas de admiración y de atención para saber más de extraordinario pasado, como por ejemplo ¿Cómo el inca saltó cañones? con una imagen comparativa entre el puente colgante Q’eswachaka y el George Washington sobre el río Hudson en Estados Unidos.
Son estas, algunas reflexiones que quiero hacer este 21 de julio, luego de asistir a una reunión de trabajo con científicos de la Biología y de los recursos hídricos y hablar de estos temas de conocimiento ancestral, con miras a realizar una actividad en Europa el año 2017. Retos que asumimos con la seguridad de que tenemos mucho que mostrar al mundo y seamos reconocidos, además del lomo saltado y el ají de gallina, por la inteligente forma en que hemos usado el agua. Estamos convencidos que así como la gastronomía nos une, la sabiduría ancestral en el manejo del agua, lo hará también, en torno a un sentimiento de cómo hemos adaptados territorios para satisfacción nuestra, y sobre todo pensando en el bien común.
Compartimos con ustedes, la obra de José María Arguedas, *Los ríos profundos*, descargar libro (7 Mb)
Pingback: *Los ríos profundos* | Gestión Sostenible del Agua