Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Los Comedores Populares – Una historia de lucha contra el hambre

Autor: Ronald Ancajima (21-mayo-2024)

La década del 90 en Perú fue una época de cambios profundos y desafíos significativos. Entre los problemas más acuciantes estaba el hambre, exacerbado por la crisis económica, la violencia política y el desplazamiento de miles de personas. En este contexto, surgieron los comedores populares como una respuesta comunitaria y solidaria para enfrentar la inseguridad alimentaria. Sin embargo, la lucha contra el hambre no fue sencilla y comenzó con un caos inicial que, gracias a la organización y la implementación de un sistema efectivo, logró transformarse en un esfuerzo coordinado y eficiente.

Caos Inicial: Distribución Desorganizada

Por el año 93, la distribución de alimentos en los comedores populares era caótica y desorganizada. La falta de un sistema centralizado y la ausencia de una coordinación adecuada provocaban que los alimentos no llegaran a los lugares donde más se necesitaban. Esta situación de desorden no solo generaba desperdicio de recursos, sino que también dejaba a muchas familias en situación de vulnerabilidad sin el apoyo necesario para cubrir sus necesidades básicas de alimentación.

Los alimentos se distribuían de manera errática, y muchos comedores populares recibían menos de lo necesario, muchas veces sobraban alimentos cuyo destino no se sabía dónde iban a parar. La falta de datos precisos sobre la ubicación y las necesidades específicas de cada comunidad complicaba aún más la situación.

Imagen de los momentos del COVID 19 en el país, los mecanismos de distribución de alimentos, al igual que en los 90, era un caos.

Orden Emprendido: Del Caos a la Eficiencia

Conscientes de la necesidad de un cambio radical, el entonces jefe del Programa Nacional de Apoyo Alimentarios (PRONAA), Ing. Rodolfo Muñante, convoca a un grupo de jóvenes profesionales con el fin de acabar con el caos existente.
De manera particular nos encarga un proceso de organización sistemática.
En lo personal salía de la Universidad con conocimientos de nuevas herramientas de gestión que por esos años se venían recién implementando: Los SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO – SIG.
Obviamente no teníamos presupuestos para poder desarrollar un SIG en el PRONAA, eran costos prohibitivos hacerlo, pero teníamos la lógica de su uso, la filosofía de lo que eran esas herramientas, basado en las ÁREAS HOMOGÉNEAS que por esos años nos enseñaba el amigo Humberto Barreno en la Universidad Nacional Agraria dentro del curso de Planeamiento Rural.

La teoría de las áreas homogeneas que estudiamos en el cuso de Planeamiento Rural es la base para los sistemas de información geográfica que ahora conocemos

Teníamos el problema y contábamos con las herramientas científicas, no con los medios económicos, pero si con las ganas de transformar ese desorden en orden y sobre todo teníamos el apoyo del Ing. Muñante un profesional a carta cabal que nos daba el total apoyo para poder hacer lo que fuera necesario para poner fin a este caos.

Censo de comedores

Existían dos padrones de comedores, el que manejaba la Federación de Comedores y el que tenía el PRONAA. El inicio de este orden era definir primero la cantidad exacta de comedores, respondiendo a las preguntas:

  • ¿Cuántos son?
  • ¿Dónde están?
  • ¿Quiénes lo dirigen?
  • ¿A cuántas personas atiende?
  • ¿Qué características tienen?

Delimitación de Lima por sectores

Iniciamos ubicando el hilo de la madeja de ese desorden, el PADRÓN de comedores. Mediante el CENSO DE COMEDORES ubicamos con alfileres de colores, en un gran mapa mural de Lima Metropolitana, cada uno de los casi 5,000 comedores, es decir hicimos un SIG manual. Para este censo contamos con el apoyo de 270 estudiantes que en un lapso de dos meses y medio recorrimos cada barrio de Lima. Parte de estos estudiantes ubicaban en el mapa los comedores que encontrábamos en el día.

Este censo permitió identificar las zonas con mayor necesidad y establecer un mapa detallado de la distribución geográfica de los comedores.

Zonificación y Puntos de Acopio

Con la información del censo, se procedió a la agrupación (zonificación) de comedores. La creación de zonas específicas permitió una mejor gestión de recursos y una distribución más equitativa y sobre todo oportuna. Dentro de cada zona, se identificaron puntos de acopio estratégicos donde se centralizaban los alimentos antes de ser distribuidos a los comedores locales. Estos puntos de acopio se convirtieron en nodos clave dentro de la red de distribución, facilitando el almacenamiento y el manejo de grandes cantidades de alimentos.

Agrupamos comedores en función a su concentración formando aproximadamente 197 grupos, dentro de cada grupo de comedores identificamos uno que reúna las condiciones de accesibilidad, nivel de organización, condiciones de infraestructura, facilidad de llegar a él y lo denominamos CENTRO DE ACOPIO.

Los centros de acopio que identificamos tuvieron una vital importancia para los mecanismos de distribución que se adoptaron posteriormente, como fue el programa de entrega de leche y pescado

Rutas de Distribución y Programación

Una vez establecidos los puntos de acopio, se diseñaron RUTAS DE DISTRIBUCIÓN optimizadas para asegurar que los alimentos llegaran de manera eficiente y oportuna a cada comedor popular. La programación de la distribución se convirtió en una tarea fundamental. Se establecieron horarios fijos y frecuencias de entrega, lo que permitió a los comedores planificar mejor sus actividades y asegurar una provisión constante de alimentos.

Las rutas de distribución unían los centros de acopio para contar luego con Rutas por cada uno de los conos, de esa manera podíamos hacer programas de distribución y sobre todo orden en la misma, ya no se convocaba por medio de perifoneo sino por convocatoria a través de los centros de acopio.

Las rutas de distribución facilitaban la rápides en la entrega, la optimización de la logística y la supervisión que normalmente hacíamos

Sistema de Comedores: SISCOM

La implementación de un sistema de control fue el paso definitivo para transformar el caos inicial en un proceso organizado. Este sistema, conocido como SISCOM (Sistema de Control de Comedores), permitía monitorear en tiempo real la distribución de alimentos, gestionar inventarios y coordinar las entregas de manera efectiva. SISCOM proporcionaba datos precisos sobre el flujo de alimentos, identificando rápidamente cualquier problema en la cadena de suministro y permitiendo tomar medidas correctivas de inmediato.

SISCOM permitía hacer programaciones de atenciones, en base a las raciones se calculaban volúmenes de alimentos por cada comedor, ordenes de salida, estadísticas, control de stock y todo lo que se requería para un adecuado manejo de los alimentos y atenciones en los comedores

Este sistema no solo mejoró la eficiencia en la distribución de alimentos, sino que también facilitó la transparencia y la rendición de cuentas. Las organizaciones comunitarias y las autoridades podían verificar que los recursos se utilizaban de manera adecuada y que los alimentos llegaban a quienes realmente los necesitaban.

Impacto y Legado

La transformación de la distribución de alimentos en los comedores populares durante la década del 90 tuvo un impacto significativo en la lucha contra el hambre en Perú. La organización y el uso de sistemas como SISCOM demostraron que, con una planificación adecuada y el uso de tecnología, es posible enfrentar desafíos complejos de manera efectiva. Los comedores populares no solo proporcionaron una red de seguridad alimentaria para miles de familias, sino que también se convirtieron en un símbolo de solidaridad y resiliencia comunitaria.

El legado de estos esfuerzos perdura en la memoria colectiva y sirve como un recordatorio de la importancia de la organización y la colaboración en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria. La experiencia de los comedores populares en los años 90 sigue siendo una fuente de inspiración para futuras iniciativas que busquen enfrentar retos similares en otras partes del mundo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.