Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

La respuesta esta en la Naturaleza – Experiencia en Colombia (parte 2/2)

Lluvia localizada. Vista desde el Mirador Colina Iluminada del Quindío

1.8 Día 8: Domingo 05 de noviembre

Temprano salimos hacia el Quindío Colombiano, y realizar el recorrido por el eje cafetero: Palmira – Armenia -Salento – Valle de la Cocora – Quimbaya. Un viaje por el verdor de la hermosa Colombia. La partida fue a las 5.00 am con el fin de realizar el recorrido de este importante eje cafetero además de ser una ruta turística importante donde Colombia muestra su potencial agrícola importante para su desarrollo.

1.9 Día 9: Lunes 06 de Noviembre

Partimos de Quimbaya a las 7.25 am rumbo al Parque Nacional del Café. En la ruta pasamos por Montenegro (7.44 am) donde también se puede comprar una variedad de artesanías y de recuerdos. Al Parque del Café llegamos a las 9.00 am.

Por supuesto que no podíamos perder el extraordinario espectáculo musical El Show del Café, que es un recorrido por la historia del grano y sus tradiciones culturales, 22 artistas se encargan de presentar a los visitantes las regiones productoras, la hermosa tierra Colombiana, por medio de un espectáculo de luz y color acompañado por danza, malabares y música tradicional y contemporánea.

No está permitido el uso de cámaras, celulares o filmadoras por lo que no presentamos imagen alguna esta vez, con el fin de invitar a otros colegas que visiten este hermoso y mágico lugar.

1.10. Día 10: Martes 07 de noviembre

Participación como jurado de la tesis de maestría denominado “Propuesta Metodológica para la Caracterización Ambiental del Territorio que permita estimar su Susceptibilidad al Desabastecimiento de agua. Caso de Estudio: Cuenca Hidrográfica del rio Tuluá, Municipio de Tuluá, Departamento del Valle del Cauca” de la Ingeniera Ambiental Johanna Ximena Escobar Castaño.

En horas de la tarde, con el Curso Degradación de Suelos desarrollamos el Modulo 2. Hidráulica Inca: el Saber Ancestral en el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.

1.11. Día 11: Miércoles 08 de noviembre

Recorrido de campo, reconocimiento de las cuencas hidrográficas: Arroyohondo, Bitaco y Dagua. Sus usos, manejos y perspectivas para su gestión integral, con los estudiantes de los cursos donde participamos como apoyo docente. Partimos a las 7.20 am hacia Yumbo.

 

1.12. Día 12: Jueves 09 de noviembre

Tal como tuvimos programado desde un principio, visitamos este día el Zoológico de Cali, que resultó también en una gratificante experiencia. Animales en espacios que tratan de asemejarse de la mejor manera a su hábitat natural, amplios y limpios, fue lo que encontramos en este recorrido de aproximadamente dos horas que pudimos realizar. Los amigos de Cali, una vez más pusieron de manifiesto su amabilidad, pues nos permitieron salir pasadas las 6.30 pm, ya oscureciendo donde el sonido de los animales le dio una toque especial a este recorrido.

1.13. Día 13. Viernes 10 de noviembre

En horas de la mañana, con el Curso Manejo de Cuencas Hidrográficas desarrollamos el Modulo 2. Hidráulica Inca: el Saber Ancestral en el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Realizamos en primer lugar un resumen de lo que tocamos en la clase pasada, sobre el concepto de gestión integrada de recursos hídricos. El proceso de Planificación en la formulación de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos, y la experiencia peruana en un proyecto piloto de este tipo.

1.14. Día 14: Sábado 11 de Noviembre de 2017

Como fin de esta intensa semana de actividades hicimos un recorrido a la parte alta de Palmira, a raíz de una conversación que sostuvimos con el Prof. Chalarca, sobre cómo se había quedado sin servicio de agua la ciudad de Palmira, por espacio de 3 días consecutivos, esto sucedió porque una empalizada había caído al cauce del río produciendo que este se desborde por varios lugares inundando casas aledañas y causando deterioros en la bocatoma de ingreso al acueducto que abastece con agua a Palmira.


CONCLUSIONES

  • La actividad fue meticulosamente programada y con objetivos claros que cumplir, lo que indica el alto nivel profesional que la Universidad Nacional de Colombia y sus docentes, representados en el profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca, posee.
  • La primera actividad realizada fue saludar y agradecer la amabilidad de la Decana y Vice Decana, Dra. Eliana Castro y Dra. Ibeth Castellanos respectivamente.
  • Palmira posee lugares hermosos y de mucho valor como ambiental y social como lo es el Sendero Agroecológico Los Bolos, un paraíso a escasos minutos de la ciudad.
  • Es importante en los procesos de planificación y de mejoras en la gestión de los recursos hídricos la identificación y caracterización de actores. Bajo esta premisa el Profesor Chalarca tiene identificado a varios de ellos que llamaremos LOS PERSONAJES DE LA CUENCA: La Ing. Agrónoma Rosa Eugenia Saavedra Arciniega dueña del Sendero Agroecológico Los Bolos; el Quinesiologo de profesión, ingeniero agrónomo, maestro constructor y astrónomo por vocación el Sandalio Cadena Rodríguez quien es dueño de la Finca La Porcelana; y el Sr. Carlos Ever Martínez, más conocido por Forro un arriero, un paisa franco y conversador como suelen ser ellos.
  • Pudimos ver en el Museo Arqueológico de Palmira un esquema que refleja el uso del territorio en la ancestral Palmira, una visión similar a la que hemos desarrollado en Perú, también miles de años atrás, por ejemplo, el uso de terrazas que nos refuerza la idea de sabidurías ancestrales comunes.
  • El desarrollo de los cursos fue con la metodología del Interaprendizaje, que de manera lúdica trata de construir conceptos y busca que el aprendizaje sea vivencial, lo que llamamos aprender haciendo. A esta metodología le sumamos el aporte del Profesor Chalarca quien nos complementó con prácticas de teatro que los alumnos de manera espontánea desarrollaron.
  • Las dinámicas que usamos fueron: dibujando la cuenca, construyendo tu casa, construyendo tu finca y construyendo tu línea de tiempo. Las presentaciones que se realizaron fueron conversacionales apoyado en el potente Prezi, todas estas acompañan al presente informe.
  • Una mención importante fue el amanecer en al Fundo la Porcelana del Sr. Sandalio Cadena, que nos refuerza nuestra cosmovisión de criar la naturaleza. Sandalio nos demuestra que conversar con las aves, con las flores y sus plantas en general tiene una respuesta armoniosa de ella.
  • Me llevo como experiencia la extraordinaria práctica docente que hace el profesor Chalarca, al realizar como parte de su evaluación UNA FERIA DEL CONOCIMIENTO donde los estudiantes de los cursos presentan sus trabajos de curso que consisten en desarrollar un juego que tenga que ver con un tema de las materias que llevan; el juego debe ser único, novedoso, sencillo y que los participantes aprendan como resultado de este.
  • Conocer parte del hermoso territorio de Colombia, hacer el recorrido por la cuenca del Río Amaime y Nima, fue una extraordinaria experiencia, ver in situ las dificultades y fortalezas de bosques forestales de pino y eucalipto y lo beneficioso o perjudicial que puede ser al medio ambiente. Conocer su riqueza de suelo y clima, con grandes extensiones de cultivos de pan llevar, frijol y cebolla la mayoría de ellas con riego tecnificado. También apreciar la necesidad de hacer una mejor gestión del agua, que a pesar de la abundancia existen pueblos que no tienen un agua segura en calidad y cantidad.
  • Conocer una parte de la riqueza turística con la extraordinaria RUTA DEL CAFÉ, visitando pueblos enteros dedicados a la atención del turista con sus hermosas artesanías fue también una hermosa experiencia que invita a regresar a este hermoso país. Vivir las experiencias que ofrece el PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ fue de hecho digno de recordar y de recomendar a futuros colegas cuando visiten la hermosa Colombia. Conocer Tenerife, Restrepo, el Lago Calima, el museo del mismo nombre y el Zoológico de Cali como destinos turísticos y vivenciales quedará registrado en este informe.
  • Ser integrante del jurado calificador de la tesis de maestría de la Ingeniera Ambiental Johanna Ximena Escobar Castaño, y evaluar la calidad científica y técnica del trabajo realizado y el profesionalismo de la sustentante quien se hizo merecedora a que su tesis fuese propuesta para Laureada, nos deja una experiencia por demás gratificante.
  • Me llevo el recuerdo y la satisfacción de haber sido profesor y haber aportado con un grano de arena en su formación profesional de jóvenes colombianos, quienes con su alegría y espontaneidad me aceptaron.

RECOMENDACIONES

Muy pocas, ya que, más de lo que hemos dado hemos recibido.

Solo decir:

  • Reforzar los lazos institucionales con Universidades del Perú como mi alma mater, la Universidad Nacional Agraria La Molina, y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través de convenios marcos que permita el intercambio docente y estudiantil.
  • Proponer un Curso de “Sabiduría Ancestral en el uso del agua y el territorio como base de adecuación al cambio climático”, similar al que ofrecemos en la Maestría de Riego y Drenaje que impartimos en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Curso que debería ser de carácter inter semestral y con dedicación exclusiva.
  • Realizar una actividad conjunta entre, un evento internacional de “Sabiduría Ancestral en el uso del agua y el territorio como base de adecuación al cambio climático”, con el fin de intercambiar experiencias en estos campos y consolidar las rutas turísticas que como países hermanos podemos ofrecer.

Amigos colombianos y público en general si desean acceder a fotos en tamaño original ingresar al siguiente enlace de Flirckr: https://www.flickr.com/gp/ronaldao01/0tFa7Q

¡Gracias Colombia!

¡Gracias Universidad Nacional de Colombia sede Palmira!

¡Gracias Profesor Chalarca!