
Lluvia localizada. Vista desde el Mirador Colina Iluminada del Quindío
1.8 Día 8: Domingo 05 de noviembre
Temprano salimos hacia el Quindío Colombiano, y realizar el recorrido por el eje cafetero: Palmira – Armenia -Salento – Valle de la Cocora – Quimbaya. Un viaje por el verdor de la hermosa Colombia. La partida fue a las 5.00 am con el fin de realizar el recorrido de este importante eje cafetero además de ser una ruta turística importante donde Colombia muestra su potencial agrícola importante para su desarrollo.
Nuestro objetivo era llegar en primer lugar a Salento, luego ir a Finlandia para luego partir hacia Quimbaya donde descansaríamos hasta el día siguiente recorrer el Parque del Café. Cruzamos Palmira, por la carretera Buga hasta llegar a Salento a las 10.00 am
Salento es un municipio colombiano en el departamento del Quindío. Llamado el padre del Quindío por ser el municipio más antiguo de este departamento, es conocido como el municipio Cuna del árbol Nacional «La Palma de Cera»
posee una gran variedad de atractivos turísticos entre ellos el Valle de Cocora en donde se puede encontrar un paisaje lleno de naturaleza, como el Barranquero o Momotus momota un ave comúnmente divisada, hacer caminatas ecológicas y disfrutar de los hermosos paisajes de esta localidad
Según un acuerdo del Honorable Concejo Municipal, se tomó como fecha de fundación el 5 de enero de 1842
Cada año se celebran las tradicionales fiestas aniversarias de su fundación entre el dos y el doce de enero”
En la parte alta de Salento existe un mirador natural desde donde apreciamos los alrededores y la hermosa vista de su riqueza natural
A las 2.10 pm salimos de Salento rumbo a Finlandia, luego de comprar artesanías y probar delicias hecha a base de café, maracuyá y otras exquisiteces más. A las 3.00 pm llegamos a Filandia, es un municipio colombiano perteneciente al Departamento del Quindío.
En la pate más elevada de Filandia se aprecia un mirador, con una estructura que asemeja a una nave espacial, de varios pisos y desde donde se divisa varias ciudades aledañas incluido glaciar cercano. Durante la década de los noventa del siglo un líder campesino de Filandia, Flaminio María Parra Galindo, habitante de la vereda La Palmera, comenzó a gestar un sueño. su empeño de levantar un mirador turístico en este cerro se gestó el proyecto del Mirador Colina Iluminada que hoy es una realidad, Don Flaminio no disfrutó la alegría de ver su sueño cumplido, pero esta construcción es un homenaje a su memoria”
Nosotros si pudimos gozar de las hermosas vistas desde el Mirador Colina Iluminada.
Ir subiendo de nivel, hasta el 8vo nos revelaba historia desconocida para nosotros
por supuesto siempre con la atenta mirada del Profesor Chalarca quien nos orientaba en las ciudades que desde ahí se podía apreciar.
Por supuesto que teníamos que tener una buena foto desde este hermoso lugar
Mirar por ejemplo una lluvia localizada, espectáculo que estoy seguro pocas personas hemos podido apreciar como lo hacíamos nosotros en este hermoso lugar
Reflexionamos en la necesidad de trabajar temas turísticos para nuestro país
A las 5.50 salimos de Filandia, luego de comprar las hermosas artesanías que ahí se ofrecen, rumbo a Quimbaya donde llegamos a las 6.20 pm.
En la ruta conocimos a un artesano que hace hermosos trabajos en fierro y cobre tales como la banda completa de los Beatles, El Quijote con Sancho Panza y muchos trabajos más a precios muy accesibles.
En Quimbaya se puede comprar también artesanías a precios cómodos pero sobre todo una gran variedad.
1.9 Día 9: Lunes 06 de Noviembre
Partimos de Quimbaya a las 7.25 am rumbo al Parque Nacional del Café. En la ruta pasamos por Montenegro (7.44 am) donde también se puede comprar una variedad de artesanías y de recuerdos. Al Parque del Café llegamos a las 9.00 am.
El Parque nacional del Café es un parque temático colombiano situado en el corregimiento de Pueblo Tapao, del municipio de Montenegro en Quindío, Colombia. Dispone de un teleférico, shows, jardín del café mundial, tres montañas rusas, puestos de alimentos basados en café, arquitectura folclórica colombiana, y otras más, totalizando 40 atracciones que se dividen en: mecánicas, acuáticas y temáticas.
A la entrada se encuentra un mirador de 22 metros de altura que da la bienvenida a este parque temático, desde donde se observan el parque y el departamento del Quindío
Iniciamos el recorrido subiendo al mirador desde donde teníamos una vista espectacular del valle y de las principales atracciones que pronto recorreríamos a lo largo de este día. Por ser un día lunes feriado en Colombia, la afluencia de personas fue menor que otros días. Una ventaja para nosotros.
Visitamos en primer lugar el Museo del Café.
El Museo Interactivo del Café consta de cuatro salas, para que las personas de todas las edades se animen a conocer esta historia que ahora está llena de ciencia y tecnología.
Todo, a través de un recorrido interactivo
Luego recorrimos el cementerio indígena, donde pudimos ver las réplicas de seis sepulturas de la cultura Quimbay
Están representadas los arreglos funerarios de diferentes castas sociales que se han podido encontrar como evidencias de la cultura Quimbaya, desde el poblador común, con poco ajuar funerario hasta el de alta jerarquía quien presenta un alto ajuar.
Luego hicimos el Sendero del Café, es un entretenido recorrido a través de la flora, las costumbres y las tradiciones de la región cafetera
A la vez que nos deleitamos con el paisaje y el conocimiento del sendero, realizamos una suave caminata para ejercitar el cuerpo
Conforme avanzábamos en la ruta, veíamos el cultivo del café en todos sus procesos desde su producción en viveros, cosecha, procesamiento y almacenamiento.
Una variada plantación de café nos acompañaba a lo largo del sendero, así como un hermoso bosque de guadua
Pasada esta parte del recorrido, tuvimos la oportunidad de subir al teleférico y poder apreciar desde los aires las atracciones que este parque nos tenía aún por mostrar y nosotros ávidos por conocer
Por supuesto subir al Tren del café en un recorrido que atraviesa la segunda etapa del Parque Nacional del Café donde se recrea parte de la historia del país, en la cual el tren fue el principal medio de transporte de la época.
Logramos gozar de muchas de las atracciones mecánicas que el Parque Nacional del Café nos depara: rápidos,
…krater
…una experiencia inolvidable
carros chocones…
…montaña acuática…
…los botes chocones
Por supuesto que no podíamos perder el extraordinario espectáculo musical El Show del Café, que es un recorrido por la historia del grano y sus tradiciones culturales, 22 artistas se encargan de presentar a los visitantes las regiones productoras, la hermosa tierra Colombiana, por medio de un espectáculo de luz y color acompañado por danza, malabares y música tradicional y contemporánea.
No está permitido el uso de cámaras, celulares o filmadoras por lo que no presentamos imagen alguna esta vez, con el fin de invitar a otros colegas que visiten este hermoso y mágico lugar.
1.10. Día 10: Martes 07 de noviembre
Participación como jurado de la tesis de maestría denominado “Propuesta Metodológica para la Caracterización Ambiental del Territorio que permita estimar su Susceptibilidad al Desabastecimiento de agua. Caso de Estudio: Cuenca Hidrográfica del rio Tuluá, Municipio de Tuluá, Departamento del Valle del Cauca” de la Ingeniera Ambiental Johanna Ximena Escobar Castaño.
Defensa de la Tesis por Ingeniera Johanna Escobar Castaño
Luego de la defensa de la tesis realizada por la Ingeniera Johanna Escobar Castaño, el jurado integrado por el Dr. Armando Torrente Trujillo y el Mg.Sc Ronald Ancajima Ojeda, declara aprobada la tesis de maestría presentada y de manera unánime recomienda se considere Tesis Laureada por su contribución significativa al área del conocimiento.
Foto del recuerdo del Jurado Calificador
En horas de la tarde, con el Curso Degradación de Suelos desarrollamos el Modulo 2. Hidráulica Inca: el Saber Ancestral en el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.
Partimos de supuestos básicos para comprender el legado dejado por nuestros antepasados, como lo es conocer la línea de tiempo en la Historia de Colombia, demostrando que nuestros antepasados han tenido más de 5,000 años de convivencia y por lo tanto de desarrollo de ciencia y tecnología propia que les permitió vencer un territorio vasto y agreste. Asimismo comprender que tuvieron formas de transmitir conocimiento diferente a las que ahora conocemos como los quipus en Perú, la cerámica y las maquetas que se han podido encontrar en las culturas que han poblado nuestros territorios.
1.11. Día 11: Miércoles 08 de noviembre
Recorrido de campo, reconocimiento de las cuencas hidrográficas: Arroyohondo, Bitaco y Dagua. Sus usos, manejos y perspectivas para su gestión integral, con los estudiantes de los cursos donde participamos como apoyo docente. Partimos a las 7.20 am hacia Yumbo.
A las 8.00 llegamos a Yumbo, municipio colombiano ubicado en el Departamento del Valle del Cauca. Se encuentra localizado al norte de la ciudad de Cali a tan solo 10 minutos y 12 kilómetros de su casco urbano. Es uno de los 42 municipios que conforman el Departamento del Valle del Cauca y hace parte del Área metropolitana de Cali. Es conocido como la Capital Industrial del Valle debido a las más de 2.000 fábricas asentadas en su territorio.
Esto ha hecho de Yumbo un lugar donde el nivel de contaminación del aire es alto, indican que se está presentando lluvias acidas en el lugar.
De ahí partimos hacia la Microcuenca del río Quebrada Honda, llegamos a las 8.40 am, desde donde divisamos las líneas divisorias de cuenca.
Seguimos viaje hacia Bitaco, pero antes haremos un alto en un lugar de la vereda Chicoral, para apreciar uno de los acueductos que abastece del vital elemento a Chicoral y Zaragoza ambas pertenecientes al corregimiento Bitaco, del Municipio La Cumbre.
Apreciamos agua de buena calidad que entra a la toma del acueducto, asimismo en una cantidad que podemos proyectar como suficiente, estimamos un aforo de más de 100 lt/s.
Destacamos el mensaje que ubicamos al ingreso de este acueducto: Agua para TODOS no para TODO; cada gota cuenta. Proteger el agua es cuidar la vida.
A las 11.00 am llegamos a Bitaco un lugar donde se evidencia la contaminación que hace la población a las aguas del río, por desgracias no es una situación ajena a nosotros, es repetitivo en nuestros países. La reflexión que hace uno de los alumnos, a quien vimos más afectado que el resto, ¿Cómo hacemos para revertir esta situación? ¿Depende solo de las autoridades o de alguien más? ¿La Universidad que puede hacer al respecto?
Preguntas que tienen respuestas, pero lo importante de esta reflexión es que primero fue el estudiante con mayor preocupación que el resto. Su rostro denotaba el pesar y la vergüenza ajena de ver este espectáculo. Le mencionamos que esta situación es recurrente en muchas partes de nuestros países. Pero mal de mucho consuelo de tontos, por lo menos así lo entendimos
Continuamos nuestro viaje hacia Restrepo y apreciamos como el paisaje iba cambiando conforme avanzábamos. Bosques completos de pino y eucalipto aparecían ante nosotros. Apreciamos como estas especies causan deterioro en el habita donde se desarrollan. Asimismo luego del corte que se realiza, la palizada queda en el terreno y con las lluvias intensas que se presentan puede ser arrastrada abajo, hacia la quebrada, causando problemas al cauce de los ríos, tal como sucede de manera recurrente en el río Palmira, dejando sin agua potable a toda la población.
Entendimos que la mejor forma de reforestación es con especies nativas, que no causan daño al espacio que habita, por el contrario aporta en su bienestar, generando el vital recurso y no actúa como una bomba consumidora de agua, como lo hacen las especies exóticas.
En Restrepo nos esperaba una grata sorpresa, los padres de la alumna Juliana Mañuzca nos había preparado un delicioso almuerzo, arroz mixto con un delicioso postre de múltiples sabores. Gracias Sra. Carmen por ese hermoso gesto y por tratarnos y hacernos sentir en familia.
Gracias Sra. Carmen por su amabilidad y sonrisa espontanea, gracias por permitirnos conocer un poco más de la sencillez y amabilidad de la gente de Colombia.
Llegamos a Restrepo ciudad a las 2.15 pm en el Parque Principal, que en Perú llamamos Plaza de Armas, tienen el mercado donde se oferta una variedad de frutas y productos de la zona.
Es importante el cultivo de piña, en muchas zonas durante el recorrido pudimos apreciar su sembrío.
A las 2.40 pm llegamos al Lago Calima. “El Embalse Calima fue construido por la empresa PERINI e inaugurado en 1966. La dimensión de su embalse es de 13 Kilómetros de largo por 1,5 Kilómetros de ancho, la superficie inundada es de 1934 hectáreas, el volumen total almacenado 581 millones de M3. El Lago Calima se ubica en el departamento del Valle del Cauca, República de Colombia. Pudimos apreciar las nacientes de un arco iris que nos daba la bienvenida a este mágico lugar, donde podemos apreciar el cambio de clima en cuestión de minutos…en esta parte una lluvia…y algunos metros más abajo un sol resplandeciente…
Riqueza natural que hace de Colombia un país mágico y de ensueño, propicio para el turismo y la práctica del deporte de aventura. Bordeamos casi los 13 km de lago, ya de retorno a Palmira, siempre con las vistas que nos ofrecía y que invita a retornar
Por supuesto no podíamos irnos sin probar las deliciosas piñas que ahí se ofrecen a un precio por demás accesible. Piña que promueve la digestión, mejora la circulación, proteja contra el envejecimiento de las células, regula los niveles de azúcar en la sangre….entre otras muchas ventajas que pudimos apreciar en el panel donde compramos.
Piña para la buena salud, ¡A comer se ha dicho!
A las 4.30 pm llegamos al Museo Arqueológico Calima, donde encontraremos parte de la historia de Colombia, que también es la nuestra
Comprender un poco más nuestras raíces, el pasado común que nos une y entender, en las palabras del Arqueólogo que nos hizo el recorrido, como fue el desarrollo de nuestros pueblos que se vio abruptamente interrumpido por el invasor europeo.
Mucha y hermosa cerámica que rebela un poco las formas de vida de estos pueblos. Entender además que estas muestras son importantes, pero lo es más el interpretar como fue su interacción con su entorno, para sobre esta base construir nuestro propio desarrollo.
El Arqueólogo del museo, resultó ser un gran comunicador, en poco tiempo narró la historia de Colombia con un paralelismo con Perú, gracias por esta catedra que nos dio.
1.12. Día 12: Jueves 09 de noviembre
Tal como tuvimos programado desde un principio, visitamos este día el Zoológico de Cali, que resultó también en una gratificante experiencia. Animales en espacios que tratan de asemejarse de la mejor manera a su hábitat natural, amplios y limpios, fue lo que encontramos en este recorrido de aproximadamente dos horas que pudimos realizar. Los amigos de Cali, una vez más pusieron de manifiesto su amabilidad, pues nos permitieron salir pasadas las 6.30 pm, ya oscureciendo donde el sonido de los animales le dio una toque especial a este recorrido.
Por supuesto que tenía que estar en el zoológico el emblemático BARRANQUERO con su corona en la cabeza, color azul intenso, avecilla que conocimos en una gráfica en la Buitrera y que la hemos podido ver en el Parque del Café y ahora en el zoológico de Cali.
1.13. Día 13. Viernes 10 de noviembre
En horas de la mañana, con el Curso Manejo de Cuencas Hidrográficas desarrollamos el Modulo 2. Hidráulica Inca: el Saber Ancestral en el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas. Realizamos en primer lugar un resumen de lo que tocamos en la clase pasada, sobre el concepto de gestión integrada de recursos hídricos. El proceso de Planificación en la formulación de un Plan de Gestión de Recursos Hídricos, y la experiencia peruana en un proyecto piloto de este tipo.
Mencionamos la necesidad de involucrar a los diferentes actores en estos procesos, resaltando en la necesidad de Planificar CON y no PARA el poblador. Para lo cual debemos tener metodologías y formas de facilitación de procesos
Las clases que hemos dado, han tenido esa forma. Primero que se tiene una guía metodológica que guía todo el proceso, con momentos claramente establecidos y resultados esperados. Simplemente la improvisación no debe existir si queremos tener éxito. Si hacemos esto, desterramos los planes doble tracción, los planes 4×4, es decir planes que lo formulan 4 profesionales en 4 paredes. Planes que a la larga no sirven más que para adornar la biblioteca del funcionario de turno
Construimos de manera participativa la línea de tiempo de la historia de Colombia, desde la invasión española hasta el momento de emancipación, 280 años, que lo único que trajo fue la destrucción y saqueo de un continente. Son más de 200 años de república que no ha logrado construir el desarrollo. Todo ello frente a los más de 5,000 años de cultura, con personas que lograron convivir de forma armoniosa con la naturaleza, vencer las más duras condiciones de clima y topografía.
Profesor Chalarca descubriendo un rostro, ¿Un apu? en una de los canales preincas mostrados. Esta fue la última de las clases realizadas, por lo que reflexionamos sobre este conocimiento ancestral, y saber que el desarrollo no es solo a base de fierro y cemento, sino usando lo que está nuestro alrededor con el mínimo efecto dañino hacia el hábitat que nos acoge.
Fue el momento de despedida la misma luego de 14 días intensos de convivencia docente, de cientos de kilómetros recorridos y muchas horas compartidas. Fueron momentos emotivos, donde los alumnos de manera organizada expresaron sus pareceres sobre la experiencia vivida. Mucho por aprender y mucho por seguir conociendo.
Gracias Universidad Nacional de Colombia, jóvenes colombianos . Gracias Dr. Chalarca por el sueño hecho realidad
1.14. Día 14: Sábado 11 de Noviembre de 2017
Como fin de esta intensa semana de actividades hicimos un recorrido a la parte alta de Palmira, a raíz de una conversación que sostuvimos con el Prof. Chalarca, sobre cómo se había quedado sin servicio de agua la ciudad de Palmira, por espacio de 3 días consecutivos, esto sucedió porque una empalizada había caído al cauce del río produciendo que este se desborde por varios lugares inundando casas aledañas y causando deterioros en la bocatoma de ingreso al acueducto que abastece con agua a Palmira.
Hermosos paisajes, como toda Colombia, rodea a Palmira. Vamos por una ruta que ha sido de protección forestal y donde los deslizamientos eran comunes.
Ahora es un área recuperada, con deslizamientos en zonas puntuales que requieren un tratamiento diferente al que pudimos apreciar, donde solo se atacan los efectos más no las causas que lo producen.
Seguimos subiendo.
Descubriendo más verdor, viviendas en medio del monte, imaginando una convivencia con la naturaleza, una sana envidia nos invade al pensar que hermoso debe ser amanecer en estos lugares.
Pero conforme subimos aparecen a nuestra vista vastos bosques de eucaliptos y pinos, que son usados para la industria del papel, a cargo de empresas de Cartones Colombianos. Comprendemos de manera gráfica el daño ambiental que producen estos cultivos exógenos, que no tienen otra función, que ser solo consumidores de agua y no aportantes. Además de generar alteraciones en la condiciones naturales de su entorno.
Sumamos a ello, el ruido de la motosierra mecánica, que taladra incansablemente cientos de árboles, dejando en el campo en pendiente palizadas, restos de ramas. Las lluvias en esta zona son alta, por encima de los 1,500 mm, esto hace que esta palizada se deslice como avalanchas cuesta abajo y vaya al cauce del río. Una avalancha de estas, meses atrás, causo el deterioro de bocatomas y elevó los niveles normales del río destrozando con ello puentes, dejando a la ciudad de Palmira sin agua durante tres días consecutivos. De esta manera podemos entender que un lugar con tanta le falte este vital líquido.
Asistimos a un espectáculo de la Naturaleza, en escaso 04 minutos cambió el paisaje, de estar despejado y donde podíamos apreciar el bosque de eucalipto (08.00 am
pasamos a una condición de neblina cerrada (08.04 am). Llamamos a ello la DANZA DE LA NATURALEZA.
Pudimos apreciar también que las raíces del pino, no son profundas, son superficiales y abundantes con el fin de captar la mayor cantidad de agua del suelo a su alrededor, por eso su comportamiento como bomba absorbente de agua. Esa condición hace también que su estabilidad sea menor y en condiciones de altas lluvias y pendientes pierdan estabilidad y caigan.
A lo largo del caminos es común ver como plantas de pino se ha caído a veces obstruyendo el camino.
Prácticas y experiencias que debemos tener en cuenta para proyectos de reforestación que se realicen en otras latitudes.
Ya de regreso a Palmira un águila pequeña se posa delante de nosotros como si quisieran despedirnos de su territorio, avanzamos de manera lenta hasta que levantase vuelo…
…y desde un tronco cercano nos mire en señal de aprobación por la visita a su territorio.
CONCLUSIONES
- La actividad fue meticulosamente programada y con objetivos claros que cumplir, lo que indica el alto nivel profesional que la Universidad Nacional de Colombia y sus docentes, representados en el profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca, posee.
- La primera actividad realizada fue saludar y agradecer la amabilidad de la Decana y Vice Decana, Dra. Eliana Castro y Dra. Ibeth Castellanos respectivamente.
- Palmira posee lugares hermosos y de mucho valor como ambiental y social como lo es el Sendero Agroecológico Los Bolos, un paraíso a escasos minutos de la ciudad.
- Es importante en los procesos de planificación y de mejoras en la gestión de los recursos hídricos la identificación y caracterización de actores. Bajo esta premisa el Profesor Chalarca tiene identificado a varios de ellos que llamaremos LOS PERSONAJES DE LA CUENCA: La Ing. Agrónoma Rosa Eugenia Saavedra Arciniega dueña del Sendero Agroecológico Los Bolos; el Quinesiologo de profesión, ingeniero agrónomo, maestro constructor y astrónomo por vocación el Sandalio Cadena Rodríguez quien es dueño de la Finca La Porcelana; y el Sr. Carlos Ever Martínez, más conocido por Forro un arriero, un paisa franco y conversador como suelen ser ellos.
- Pudimos ver en el Museo Arqueológico de Palmira un esquema que refleja el uso del territorio en la ancestral Palmira, una visión similar a la que hemos desarrollado en Perú, también miles de años atrás, por ejemplo, el uso de terrazas que nos refuerza la idea de sabidurías ancestrales comunes.
- El desarrollo de los cursos fue con la metodología del Interaprendizaje, que de manera lúdica trata de construir conceptos y busca que el aprendizaje sea vivencial, lo que llamamos aprender haciendo. A esta metodología le sumamos el aporte del Profesor Chalarca quien nos complementó con prácticas de teatro que los alumnos de manera espontánea desarrollaron.
- Las dinámicas que usamos fueron: dibujando la cuenca, construyendo tu casa, construyendo tu finca y construyendo tu línea de tiempo. Las presentaciones que se realizaron fueron conversacionales apoyado en el potente Prezi, todas estas acompañan al presente informe.
- Una mención importante fue el amanecer en al Fundo la Porcelana del Sr. Sandalio Cadena, que nos refuerza nuestra cosmovisión de criar la naturaleza. Sandalio nos demuestra que conversar con las aves, con las flores y sus plantas en general tiene una respuesta armoniosa de ella.
- Me llevo como experiencia la extraordinaria práctica docente que hace el profesor Chalarca, al realizar como parte de su evaluación UNA FERIA DEL CONOCIMIENTO donde los estudiantes de los cursos presentan sus trabajos de curso que consisten en desarrollar un juego que tenga que ver con un tema de las materias que llevan; el juego debe ser único, novedoso, sencillo y que los participantes aprendan como resultado de este.
- Conocer parte del hermoso territorio de Colombia, hacer el recorrido por la cuenca del Río Amaime y Nima, fue una extraordinaria experiencia, ver in situ las dificultades y fortalezas de bosques forestales de pino y eucalipto y lo beneficioso o perjudicial que puede ser al medio ambiente. Conocer su riqueza de suelo y clima, con grandes extensiones de cultivos de pan llevar, frijol y cebolla la mayoría de ellas con riego tecnificado. También apreciar la necesidad de hacer una mejor gestión del agua, que a pesar de la abundancia existen pueblos que no tienen un agua segura en calidad y cantidad.
- Conocer una parte de la riqueza turística con la extraordinaria RUTA DEL CAFÉ, visitando pueblos enteros dedicados a la atención del turista con sus hermosas artesanías fue también una hermosa experiencia que invita a regresar a este hermoso país. Vivir las experiencias que ofrece el PARQUE NACIONAL DEL CAFÉ fue de hecho digno de recordar y de recomendar a futuros colegas cuando visiten la hermosa Colombia. Conocer Tenerife, Restrepo, el Lago Calima, el museo del mismo nombre y el Zoológico de Cali como destinos turísticos y vivenciales quedará registrado en este informe.
- Ser integrante del jurado calificador de la tesis de maestría de la Ingeniera Ambiental Johanna Ximena Escobar Castaño, y evaluar la calidad científica y técnica del trabajo realizado y el profesionalismo de la sustentante quien se hizo merecedora a que su tesis fuese propuesta para Laureada, nos deja una experiencia por demás gratificante.
- Me llevo el recuerdo y la satisfacción de haber sido profesor y haber aportado con un grano de arena en su formación profesional de jóvenes colombianos, quienes con su alegría y espontaneidad me aceptaron.
RECOMENDACIONES
Muy pocas, ya que, más de lo que hemos dado hemos recibido.
Solo decir:
- Reforzar los lazos institucionales con Universidades del Perú como mi alma mater, la Universidad Nacional Agraria La Molina, y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, a través de convenios marcos que permita el intercambio docente y estudiantil.
- Proponer un Curso de “Sabiduría Ancestral en el uso del agua y el territorio como base de adecuación al cambio climático”, similar al que ofrecemos en la Maestría de Riego y Drenaje que impartimos en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Curso que debería ser de carácter inter semestral y con dedicación exclusiva.
- Realizar una actividad conjunta entre, un evento internacional de “Sabiduría Ancestral en el uso del agua y el territorio como base de adecuación al cambio climático”, con el fin de intercambiar experiencias en estos campos y consolidar las rutas turísticas que como países hermanos podemos ofrecer.
Amigos colombianos y público en general si desean acceder a fotos en tamaño original ingresar al siguiente enlace de Flirckr: https://www.flickr.com/gp/ronaldao01/0tFa7Q
¡Gracias Colombia!
¡Gracias Universidad Nacional de Colombia sede Palmira!
¡Gracias Profesor Chalarca!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...