
La principal forma de riego en el país es por gravedad, en el 90% del área bajo riego se hace de esta manera
Autor: Mg.Sc. Ronald Ancajima Ojeda
Hace unos días con la asunción al cargo del presidente Vizcarra hicimos algunas propuestas que llamamos: “Una agricultura con rumbo”. Ahí, entre otras cosas indicamos lo siguiente:
«Pongámonos como reto tecnificar el agro, incrementando la eficiencia de riego por encima del 60%»
Cuando hablamos de incrementar la eficiencia de riego, inmediatamente pensamos en presurización, que implica inversiones que muchas veces el agricultor no está dispuesto a hacer.
Las campañas de cuidado del agua se centralizan en el agua poblacional, con spots, bicicleteadas, caminatas y tantas otras formas, cuando debemos centrar nuestra atención en el principal usuario: el sector agrícola, quien consume en promedio, el 80% del agua disponible. En grandes ciudades como Lima, este consumo es inverso, la población es el gran consumidor.
Pero una cosa es decir, otras es hacer. Aquí nuestro planteamiento.
Escenario actual:
- En Junio de 1992, en la ciudad de Río de Janeiro en Brasil se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, reunión que se le llamó Cumbre de la Tierra, como resultado de esta conferencia se formula el Programa 21 o Agenda 21, el cual aborda los problemas acuciantes de hoy y trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. El Capítulo 18 del Programa 21, está dedicado a la Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce, en él se enfoca la Ordenación y aprovechamiento integrado de los recursos hídricos. Es decir hace 25 años que se viene hablando de este importante tema y poco hemos avanzado.
- Actualmente la gestión del riego está en manos de los operadores de los sistemas hidráulicos o Juntas de Usuarios.
- La Autoridad Nacional del Agua no incide de manera directa en el control de las aguas de riego y señala que este es una competencia sectorial y quien debe encargarse del adecuado control y orden en el riego es el Ministerio de Agricultura.
- El Ministerio de Agricultura no tiene implementado, lo que antes existía, los Administradores Técnicos de Distritos de Riego (ATDR) que ahora con la Ley de Recursos Hídricos 29338, se llaman Administradores Locales de Agua, quienes no administran el riego.
- La eficiencia estimada del riego en el país es de 30 a 35%, es decir que de 100 litros de agua, la planta solo toma 30 a 35 lit, el resto se pierde. Ni siquiera tenemos estudios actualizados de esta ineficiencia, tomamos los datos de la ex ONERN (1982)
- La superficie agrícola en el Perú, según el último censo (CENAGRO 2012), es de 7’125,007 ha de esa importante cifra solo el 36.2% (2’579 899 ha) tiene riego, la diferencia se explota en condiciones de secano, es decir se espera la lluvia para hacerlas producir, se explota en esas condiciones el 63,8% (4’545 107 ha).
- De las 2’579 899 ha se tienen con cultivo solo el 70% (1’808 302 ha) la diferencia está en descanso, no trabajadas o en barbecho.
- Es decir tenemos más de 4.5 millones de hectáreas que esperan el agua y la infraestructura para entrar en la producción, y nos damos el lujo de hacer descansar medio millón de hectáreas que ya cuentan con ello.
Escenario vivido:
Por los años 2001 al 2005 desempeñamos el cargo de Administrador Técnico de los Distritos de Riego Nepeña, Casma y Huarmey. Lo primero que pensamos es como hacer para poder realizar un buena gestión, imaginando que íbamos a estar solo unos meses (pensamos que sería máximo 6 meses) y que podíamos hacer en un tiempo relativamente corto.
El uso de las aguas en estas cuencas era un caos y más aún, lugares donde no hay sistemas regulados (embalses); riega el más fuerte, el que más tiene, es común oír los famosos usos y costumbres, es decir existen personas que así no tengan una lechuga sembrada tiene derecho a sus dos o tres horas de agua, porque así lo manda los usos y costumbres, o también, personas que solo tiene media hectárea tiene un turno de tres horas, comparativamente igual, con otros que tiene 2 o 3 hectáreas.
No existía roles de riego o si los había no se respetaban. El agua es distribuida siguiendo tradiciones o en función a “pagos” oportunos a recorredores o a “dirigentes” que hacen labores de distribuidores de agua. Es decir el NEGOCIADO DEL AGUA.

Negociados del agua en Comisiones de Regantes, falsos dirigentes que se aprovechan del desorden para lucrar
En función a esto nos hicimos las siguientes preguntas:
¿Debemos continuar en este estado de cosas o es necesario trabajar para cambiarlo?
¿Qué debemos hacer para cambiarlo?
Acciones realizadas:
- Investigamos como se administra el agua en otros lugares “más civilizados” que el nuestro, en mi búsqueda en Internet encontré información del Salt River Projet, donde se indicaba como se administra el agua en el distrito de riego de Arizona, con una cultura de cuidado y sobre todo de ORDEN. Esta información me impacto y me señaló el camino de cómo administrar el agua con responsabilidad, lo que me inquietó sobremanera, como para quedarme cuatro años como ATDR (hoy Administración Local de Agua – ALA). Mirar folleto: Irrigation_SRP
- Focalizamos nuestro accionar en Nepeña, donde sus dirigentes tenían un mayor compromiso de querer cambiar las cosas y el caos existente.
- Con el fin de aprender de otras experiencias, hicimos una pasantía, con los directivos de Nepeña, a la Junta de Usuarios de Cañete, en un viaje de tres días, donde vimos de cerca el importante trabajo que se estaba ejecutando en forma conjunta entre la Administración Técnica y las Organizaciones de usuarios. Funcionarios de la Ex Dirección General de Agua, con un buen criterio, impulsaron proyectos de Ordenamiento de Recursos Hídricos en varios valles de la costa (año 2001 y 2002): Cañete, Chancay-Huaral, Chili, Caplina, Ica y Chicama. De regreso a nuestro valle, Nepeña los propios dirigentes pidieron que este proyecto lo ejecutemos también, es más estaban dispuestos a invertir: la Junta de Usuarios, la Comisión de Regantes Nepeña que tenía mayores posibilidades económicas y nosotros como ATDR y se pidió a la entonces Intendencia de Recursos Hídricos que complemente la inversión.
- Nos preparamos para tener un adecuado control de las aguas. Lo que no se mide no se conoce. Si lo conoces y no tienes forma de controlarlo es en vano medir. Con este pensamiento impulsamos la construcción de medidores y la instalación de compuertas. En ninguna de las tres cuencas conocían estructuras de medición de caudales de agua en canales, incluso los que trabajábamos en esa ATDR, tampoco las conocíamos. Construimos más de 100 medidores de caudal en Nepeña y
- La construcción y colocación de más de 500 compuertas. Esto permitiría ordenar la distribución de las aguas.
- Adoptamos una estrategia de trabajo. En la parte de valle el principal usuario es la Empresa Azucarera San Jacinto, quien posee más de 10,000 de las casi 17,000 hectáreas bajo riego. Nuestro pensamiento fue: ¿Ordenamos las aguas con los más de 5,000 usuarios o nos enfocamos en uno solo que tiene más del 50% del área? La respuesta fue: empecemos con la empresa San Jacinto.
- Establecimos una red de medición de caudales, con horarios y responsables de parte de la Junta de Usuarios con su Comisión de regantes Nepeña y la propia empresa, definiéndose un protocolo con el fin de no tener futuros reclamos en cuanto a lecturas de volúmenes de agua entregados.
- Establecimos también un compromiso de trabajo con la Empresa y la Junta de Usuarios, el mismo que fue suscrito en acta que tenía un peso legal importante, pues era de estricto cumplimiento, a manera de contrato, es lo que llamamos CONTRATOS POR EL AGUA. Establecimos el pago volumétrico, es decir la empresa pagaría por la cantidad de agua entregada y que se reflejaba en los partes diarios del agua medida. La empresa aceptaba por que sostenían ellos que eran muy eficientes en la cantidad de agua que usaban. Sabemos por referencias, que los módulos de agua usados, para el cultivo de caña de azúcar es de aproximadamente 20,000 m3 por ha. Ellos indicaban que estos estaban por el orden de la mitad y vieron como una oportunidad de pagar menos por el agua que consumían.
- Implementamos el Sistema de Información en Riego (SIR) que permitía gestionar de manera adecuada el agua de riego desde su padrón de usuarios, infraestructura de riego, compatibilizando la Oferta y Demanda de agua (Intención de siembra/Planes de Cultivo y Riego, roles de riego) con el pago de tarifa.
- Fortalecimos las capacidades del personal técnico y directivos de las organizaciones de usuarios en el adecuado manejo de los recursos hídricos.
Resultados:
- Establecimos el pago volumétrico en una cuenca que no cuenta con sistemas de riego regulado.
- Las eficiencias de riego se incrementó a 50% gracias al establecimiento de un sistema de medidores y lecturas diarias, que permiten precisión en el uso y pago volumétrico de agua, para un nivel de financiamiento de la operación y mantenimiento, y el pago de los servicios especializados para el manejo de recursos hídricos.
- Financiar los proyectos de mejoras y de Ordenamiento de Recursos Hídricos que se impulsaron en Nepeña.
- Se superó el índice de cobranza por encima del 90%, logrando un cupo para que el PSI emprendiera proyectos de Riego Tecnificado, que hasta ahora esperan los esforzados regantes.
- Las organizaciones se vieron fortalecidas con importantes cambios en su infraestructura, no solo de riego, sino institucional.
Conclusiones y Recomendaciones:
Es necesario Investigar, focalizar, ver experiencias exitosas, prepararse, adoptar una estrategia, establecer red de medición y control, establecer compromisos, sistematizar procesos y fortalecer capacidades para el uso adecuado del agua de riego.
Un binomio importante que creemos, debe ir de la mano con el cambio es AUTORIDAD – DIRECTIVOS, donde ambos con una visión común de desarrollo decidan emprender ese ordenamiento. Cuando hablamos de tecnificar el riego, pensamos de inmediato en sistemas presurizados, pero sabemos que con mejoras en la gestión podemos disminuir las altísimas deficiencias que se da en el riego.
Estamos seguros que podríamos llegar a un poco más de 60% de agua si usamos sifones de riego y controlamos de esa manera la aplicación del agua.
Recomendamos voltear la mirada a las formas como se viene gestionando el agua de riego en el país, para que no sea el NEGOCIADO DEL AGUA que encontramos cuando llegamos a estos distritos de riego.
Si preguntamos si se sigue con el uso del Sistema de Información en Riego en Nepeña, u otro sistema de control parecido o mejor, la respuesta es NO. La pregunta ¿Es por qué NO? Podemos ensayar una respuesta: porque en el caos y desorden pasan muchas cosas.
Pingback: Incrementando la eficiencia de riego por encima del 60% | Gestión Sostenible del Agua
25 mayo, 2018 en 10:24 AM
Buena gestión Ronald. Y dónde y cómo aplicaste los conceptos de la gestión integrada?. Tal vez falta completar tu artículo. Pero lo mas cierto, tú te enfocaste a la eficiencia de riego, abarcaste el sector agrícola. Por esos años, la labor y funciones de las autoridades del agua tenian como principal actor al agro. Y ESTABA BIEN, porque los vacios de las capacidades de las organizaciones de usuarios son y fueron evidentes. Lamentablemente, con la nueva Ley de Recursos Hídricos, ya no hay autoridad del agua, porque quienes son los directos responsables de la administración del agua, son sólo espectadores. Salvo tal vez excepciones. Peor aún, no hay responsables de la GIRH gestion integrada de recursos hidricos, todo se ha trasladado a los Consejos de Cuenca. Al canto. LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA, es de prioridad, de aplicación obligatoria en todos los sectores. Pero se requiere de personal capacitado, con experiencia, con facultades y trabajo en equipo, desde los niveles mínimos de organización de la Autoridad de Aguas hasta sus más altos niveles, del ámbito nacional. QUE LOS GOBIERNOS DE TURNO NO CONSIDEREN a la Autoridad Nacional del Agua, como caja de empleos a sus allegados. En fin, sólo opino con parte de todo lo que expones. MIS FELICITACIONES RONALD, empujaremos en carro para lograr el 60% de eficiencia, hay que evaluar cómo vamos con los acuerdos nacionales, el plan estrategico, etc. Pero tal vez lo mas importante la constante capacitación a las organizaciones de usuarios, sus directivos y la supervisión. Un abrazo
Me gustaMe gusta
28 mayo, 2018 en 9:19 PM
Estimado José Melo un abrazo, gracias por tu visita a GSAGUA y comentario. Enriquece las propuestas y ayuda en el debate. De eso se trata compartir estas experiencias.
Ahora las redes sociales nos permiten unir pensamientos, traspasar fronteras, las que solo existen en las mentes de los políticos, más no en las personas que queremos compartir conocimiento. Entender que solo el conocimiento se convierte en tal, cuando se aplica y aporta en el desarrollo, sino es solo mera información o dato.
Queremos que esta experiencia se transforme en conocimiento llegando a las personas que tienen la posibilidad de aplicar o replicar.
Un abrazo amigo y empujemos el carro para lograr eficiencias de más del 60%
Me gustaMe gusta
29 mayo, 2018 en 10:45 AM
Excelentes artículo Ing. Ronal, me parece fascinante su modelo de gestión: de controlar, medir e insentivar el uso eficiente del agua visitando otras experiencias. En la Sierra del Perú hay muchos sistemas no regulados donde predomina el negocio del agua y la ley del más fuerte, donde se puede aplicar este modelo iniciando por los actores que están abiertos al cambio y en puntos estratégicos del sector de riego.
Ya con resultados positivos, se debe incentivar el cuidado del agua y la protección de la parte alta de la cuenca, todo esto motivado con incentivos económicos que permitan entender que si cuidamos la parte alta de la cuenca tendremos agua en la parte baja del valle.
Me gustaMe gusta
16 agosto, 2019 en 2:24 PM
Estimado Ing. Albites gracias por su visita y comentario que enriquece las propuestas que aquí hacemos.
Tal como dice ahora predomina los negociados del agua en la actividad agrícola, el agua de riego no la “administra” nadie en este momento, lo hacen las juntas de usuarios, algunas muy buenas que realizan una buena labor, pero la mayoría no y más sirve para alimentar apetitos personales.
Hasta pronto y saludos.
Me gustaMe gusta