Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Feliz Día del Maestro 2016

Colegios

Con dinero o sin dinero, aprender es lo que quiero, es el titulo de un articulo que se publicó en un blog del BID. Señala que con la educación se busca brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos: pobres y ricos. Pero… ¿logran esta meta los sistemas educativos? ¿Pueden los niños y jóvenes más pobres tener desempeños destacados? A la fecha, no existe una respuesta única en la literatura a ninguna de estas dos preguntas.

Entendemos que la infraestructura educativa no es el único ingrediente para el buen desempeño de un estudiante, son muchos más, por ejemplo las habilidades propias del estudiante, la enseñanza en el hogar, la efectividad docente a esto sumado las políticas públicas y la calidad de la escuela que puede ser de solo quincha pero con una buena trayectoria educativa.

El estudio señala que «Entre los factores del hogar más importantes, resalta el nivel socioeconómico de la familia. En ese sentido, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y de otras pruebas nacionales e internacionales muestran que los estudiantes más pobres tienden a obtener puntajes más bajos. Sin embargo, también nos presentan estudiantes, escuelas y países que alcanzan altos aprendizajes en condiciones adversas, en especial, en situación de pobreza.»

También destaca que, «algunas escuelas pobres tienen buenos resultados y son dignas de convertirse en modelos a imitar dentro del sistema. Así, dentro del cuartil de centros educativos con mejor desempeño de Perú en la prueba PISA, el 12% pertenecen a la mitad más pobre. En Corea del Sur, esta cantidad asciende al 14%. Entre los 100 estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en la prueba PISA en Perú, 7 pertenecen a la mitad más pobre mientras que en Corea del Sur son 17«.

Es decir pertenecer a un nivel socioeconómico alto no es una condición suficiente para obtener un desempeño destacado en las pruebas de aprendizaje.

Aquí hacemos la reflexión siguiente, el niño de nuestra serranía tiene una ventaja comparativa con el de la costa, representado en su fortaleza física, adaptada a las condiciones de altura naturales donde se desarrollan. Si sumamos a ello una alimentación balanceada y una educación de calidad estamos seguros de que tendremos personas con mejores posibilidades de liderar el desarrollo de su comunidad y aportar mucho más en el crecimiento del país, como lo hacen tantos peruanos provenientes de nuestros andes en la actualidad. Evidencia de ello lo apreciamos en nuestro pasado, en las extraordinarias obras hidráulicas, las construcciones de alta ingeniería y arquitectura que se evidencia en todo nuestro territorio, los miles de kilómetros de camino inca que cruzan no solo nuestro país sino que van más allá de nuestras fronteras actuales.

Es nuestro aporte reflexivo en esta fecha tan importante del país y deseamos un Feliz Día a todos y cada una de las personas que se han preparado en la noble tarea de transformar vidas resaltando la  frase de Paulo Freire:

**La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo**

Un pensamiento en “Feliz Día del Maestro 2016

  1. Pingback: Feliz Día del Maestro 2016 | Gestión Sostenible del Agua

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.