LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
El presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riegos del Perú, negó que se este aprovechando políticamente el reclamo de los agricultores del país, indica que se esta trabajando la privatización del agua y responde a las declaraciones del primer ministro Yehude Simon.
Por otro lado diferentes expertos en el tema opinan que se esta tratando de ordenar un sistema caótico, con un frondoso sistema de normas legales sectorizadas de escaso conocimiento y muchas veces de nulo cumplimiento.
En los últimos meses se han dado importantes cambios en la legislación peruana respecto de lo que es la gestión de los recursos hídricos. El Decreto Legislativo 1081 (28/06/08), que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos y el Decreto Legislativo 1083 ( 28/06/08 ) que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos. El primero de ellos fue reglamentado con el Decreto Supremo 021-2008-AG (25/09/08).
Los dirigentes de estas organizaciones mencionan que el dispositivo DL 1081, pretende privatizar la gestión de los recursos hídricos en nuestro país. Resaltan que en dicho dispositivo la operación de los sistemas hidraulicos estarían en manos de operadores, y pueden ser estos públicos o privados.
Desde el año 1989 (Decreto Supremo N° 037.89-AG) las organizaciones de usuarios vienen tomando un mayor protagonismo en la gestión de los recursos hídricos. La distribución de las aguas en nuestro país esta en manos de OPERADORES PRIVADOS desde hace más de ocho años, tal como lo evidencia el Decreto Supremo 057-2000-AG.
El mayor uso de las aguas disponibles se destinan a la actividad agrícola, esta consume cerca del 80%, el uso de las aguas en esta actividad es por lo general un caos y desorden, riega el más fuerte el que mas tiene, es común oir los famosos usos y costumbres, no existen roles de riego o si los hay no se respetan, son contadas las excepciones a esta generalidad.
Es claro que la dación de un dispositivo legal no solucionara per se un problema tan arraigado, pero contribuye a ordenar un Sistema Juridico en torno a la gestión de los recursos hídricos.
Creemos que nuestros agricultores, mas alla de lo que mencionan sus dirigentes, quieren un mayor orden en su actividad, que sea esta rentable y tener la seguridad que lo que han sembrado les traerá beneficios económicos para su bienestar y el de su familia, no las posiciones por demás absurdas, de decir NO COSECHEMOS y DESABASTECER LOS MERCADOS, acompañado de toma de carreteras que perjudican a todos.
En este clima violento, se aprobó en el Congreso el día de ayer el Dictamen de LEY DE RECURSOS HÍDRICOS, con algunas modificaciones, faltaría una segunda votación en el Pleno del Congreso para tener la ley aprobada. Esto puede ocurrir en el mes de febrero.
Ponemos a su disposición el Proyecto: LEY DE RECURSOS HÍDRICOS , sin las modificaciones últimas integradas el día de ayer. De no poder acceder a ella solicitarmela al correo
ronaldancajima@gmail.com.
El debate esta abierto y a la espera de comentarios, me despido momentaneamente.
14 marzo, 2009 en 5:12 PM
——————- Estimado amigo y colega Ronald, mediante esta breve nota, quiero con todo el corazón, felicitarte por el gran esfuerzo que vienes haciendo en favor de la gestión del agua en nuestro amado Perú. El agua para mi, como para ti y para muchos es un apostalado.
Al leer el trasfondo de tus mensajes lo que primero he notado es la sinceridad y transparencia de tus opiniones. Así, decididamente, vienes cumpliendo un rol social muy importante. Proporcionas a tus amables lectores los elementos necesarios para que ellos mismos se formen un juicio propio.
La Ley de Recursos Hídricos, es un hecho y como tal hay que tratarla, refiriéndome con ello que en la elaboración de los reglamentos respectivos es necesario que concurran toda nuestra creatividad, experiencia y conocimiento de nuestro país para modernizar la gestión del agua en el Perú.
El reto o mejor dichos los grandes retos que afrontaremos son muchos, variados y complejos y un foro como el tuyo se convertirá, a no dudarlo, en uno de los instrumentos más importantes de nuestro medio.
Estimo tienes las ideas claras al diferenciar los roles institucionales que a cada actor de la gestión del agua le toca desarrollar en el tema del agua. Los responsables de la administración de los recursos hídricos y los administrados de las organizaciones privadas del agua.
El mayor obstáculo que vamos a encontrar en este cambio de paradigma del agua, es la resistencia a este cambio, de quienes han hecho de la informalidad, el desorden, la corrupción en la gestión del agua, un modo de vida y un negocio, basado en las esperanzas y necesidades de los hermanos excluidos al acceso del agua; tema que sería muy importante tratar.
Seguir conversando sobre este tema que apasiona nuestra vida profesional, el agua, sería interminable; por eso aqui corto, para reiterarte mis mejores parabienes en el éxito de tu blog que cada día está más que interesante.
Agua para el Perú, sí, pero para todos y para siempre,
Con la estimación de siempre se despide con un fuerte abrazo, tu amigo,
Adolfo
¿Sabes? No me faltan ganas de escribir en tu columna, que de estimarlo conveniente, lo estaríamos coordinando. El análisis de la Ley de Recursos Hídricos, sería un buen inicio. Te lo dejo a tu elevado criterio. Nos estamos comunicando.
Me gustaMe gusta
15 marzo, 2009 en 5:50 AM
Estimado Adolfo, agradezco de verdad tu comentario, me compromete aún más con el trabajo que realizo y que por ahora es individual y al mismo tiempo me alienta a seguir con este esfuerzo.
Como dices en tu comentario, la Ley de Recursos Hídricos, es una realidad yá, todos los que tenemos algo que decir debemos de aportar para su adecuada materialización. El desorden en el uso de las aguas es generalizado, pretender que una norma, obviamente de gran importancia, solucione el problema es desconocer la magnitud de este, la norma legal nos da la herramienta para hacerlo. Lo otro es desarrollar acciones para construir una nueva cultura del agua.
Por otro lado me alegra sobremanera tu interés en aportar y sobre todo en el análisis de la Ley, a su vez representaría un gran alivio para mi, pues he recibido una serie de correos pidiéndomelo. No lo he hecho por que no quiero que esta página se convierta en solo un vocero personal sino muy por el contrario, sea plural y de amplia libertad. Cuando desees empezar con el análisis de la Ley de Recursos, me indicas y lo documentamos de inmediato.
De nuevo muchas gracias por tu aporte en este espacio.
Me gustaMe gusta