El Perú puede ser reconocido como una marca sinónimo con Súper Alimentos. Tenemos 28 de los 32 climas que existen en el planeta; y 84 de las 103 zonas de vida, que hace de nuestro territorio, un lugar con una gran agro-diversidad.
¿Podemos convertir al Perú en una potencia alimentaria? ¿En una gran despensa del mundo y que el cambio climático se presente como una oportunidad? Creemos que si.
La superficie agrícola en el Perú, según el último censo (CENAGRO 2012), es de 7’125 007 ha de esa importante cifra solo el 36.2% (2’579 899 ha) tiene riego, la diferencia espera el agua y la infraestructura para producir, es decir 4’545 107 ha potenciales para producir en situación casi de abandono.
De las 2’579 899 ha se tienen con superficie de cultivo bajo riego el 70% (1’808 302 ha) la diferencia está en descanso, no trabajadas o en barbecho o esperan la lluvia.
En cifras cortas podemos decir que de 10 ha con potencial agrícola solo 4 ha se riegan, las otras 6 esperan los momentos de lluvia o están en descanso.
El Plan de Gobierno de PPK considera ejecutar el proyecto Sierra Azul, con cifras que pueden ser de lejos mayores con el aporte de fondos alternativos y con una claridad de acciones.
Las condiciones actuales son las más favorables, con un fondo verde que el mundo ha puesto a disposición para países como el nuestro, que será seriamente afectado por el cambio climático, que se puede convertir en una oportunidad para modernizar nuestra actividad agrícola.
Tenemos el potencial para convertirnos en una potencia alimentaria con más de 5 millones de hectáreas que esperan el agua y la infraestructura.
Podemos hacer realidad el sueño de ver nuestros campos en plena producción, de que el Perú sea sinónimo de ecológico, limpio y de calidad y que podamos brindar las oportunidades a una población joven que se aleja de sus comunidades por un futuro mejor.
Con el aporte del Ing. Jan Hendriks complementamos este artículo con el libro Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica, que publicó el Ministerio de Agricultura y Riego, donde sistematiza algunas de las experiencias. El documento es producto de un proceso de Gestión de Conocimiento sobre experiencias y prácticas que contribuyen con la recarga hídrica y cosecha de agua. A partir de la sistematización y análisis de 15 experiencias, el proceso buscó aproximarse al conocimiento acumulado en el país sobre el tema, para identificar los aprendizajes sobre los aspectos comunes. Bajar documento.
Pingback: El Perú: UNA MARCA | Gestión Sostenible del Agua