Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Día Mundial de la Tierra 2023

Invertir en nuestro planeta (Ronald Ancajima 22/abr/2023)

El 22 de abril el mundo celebra el día de la Tierra, una fecha especial en el calendario, donde debemos hacer un alto y mirar la forma como tratamos e intervenimos este espacio de vida que nos ha correspondido de manera, que creemos, natural. Se pretende resaltar los problemas contaminación, superpoblación y la necesidad de conservar la biodiversidad, así como llamar la atención sobre el problema global, que llamamos cambio climático.

Nos hacemos presente con un modelo de gestión que venimos trabajando desde hace unos años y que corresponde a la construcción de la gestión integrada de los recursos hídricos con seguridad hídrica y que podemos sintetizar en el siguiente esquema:

Enfoque Gestión Integrada de Recursos Hídricos con Seguridad Hídrica

En el triangulo del desarrollo sostenible, que consolida el equilibro necesario de nuestra intervenciones, con eficiencia económica, equidad social y sustentabilidad ambiental o  ecológica, le añadimos los elementos necesarios en la construcción de la GIRH – Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que tienen que ver con un ambiente favorable (Políticas, Leyes y Financiamientos), estructura institucional (Marcos organizativos como una Autoridad Nacional del Agua e instituciones) e instrumentos de gestión (entre ellos los Planes GIRH); este gran enfoque de construcción lo aterrizamos en una gran base que llamamos líneas de acción de la Seguridad Hídrica y tiene que ver agua para las personas (agua potable y saneamiento), uso productivo del agua (agua para la producción), protección y conservación ambiental (agua para la naturaleza),  protección contra eventos extremos y gobernanza. Asimismo, integramos en este enfoque el conocimiento de los pueblos, sus usos y costumbres que llamamos los aspectos culturales, necesarios considerar en los procesos de planificación.

De esta manera sintetizamos el enfoque de planificación que venimos desarrollando en los planes de gestión de recursos hídricos desde el 2018 hasta la fecha.

Decimos además que la planificación que hacemos busca el desarrollo teniendo como eje al agua, tal como lo han hecho algunos países como Qatar e Israel, el primero de ellos sin agua y con un solo recurso, el petróleo, y en la actualidad se le considera el país más rico del mundo con un área de 11,586 km2, seis veces más pequeño que Arequipa; Israel un país casi sin recursos naturales solo mar y arena en abundancia con un área 22,145 km2 más pequeño que la región Cajamarca o Ancash, y sin embargo es líder en el uso eficiente del agua, con el desarrollo de ciencia y tecnología de punta que lo ha posicionado en un país de altísima calidad empresarial y exporta una gran variedad de productos alimenticios al mundo además de tecnología altamente reconocida.

El factor común en ambos países es la poca cantidad de agua dulce disponible y en las palabras de Diego Berger, un profesional argentino que radica en Israel y lidera empresas del agua ahí, destaca que la cultura de la escasez ha hecho que Israel desarrolle ciencia y tecnología de uso y reúso del agua.

Destacamos también que en el Tahuantinsuyo hemos logrado desarrollo con ciencia y tecnología andina que hoy debemos reconocer destacando el sistema político productivo que logramos desarrollar con seguridad/soberanía alimentaria basada en una seguridad hídrica lograda cono respeto al entorno que los acogía.

Esta visión del desarrollo lo sintetizaron en el esquema que se encuentra en el actual Coricancha en el Cusco, donde se refleja la visión andina y el eje de su desarrollo tal como mostramos a continuación:

Imagen que se encuentra en el templo inca del Coricancha (Cusco) y la interpretación del grabado

En la imagen de la izquierda podemos apreciar la cosmovisión andina desde su concepción superior de origen (Virakocha – Inti – Quilla) hasta el sustento de la vida que son los alimentos que se producen en el vasto sistema de andenes, representado en el reticulado ubicado en la parte inferior. Podemos decir, en base a este grabado, que tuvieron una visión de su desarrollo. La manifestación de poder y/o riqueza no eran el oro o la plata, que la trabajaron de manera excelente, sino la producción de alimentos.

En la imagen de la derecha se presenta la interpretación del grabado resaltando el respeto a la naturaleza y a las manifestaciones de esta: el inti –la quilla; el lucero de la mañana – lucero de la tarde; verano – Invierno; Pachamama – Yakumama; hombre – mujer. Al centro la chakana. En la base el sustento de la vida las collcas – los andenes junto al gran protector el árbol o mallqui.

Destacamos que el Tahuantinsuyo fue un sistema político – productivo con una visión de desarrollo que ahora llamamos cosmovisión teniendo como eje de desarrollo el agua y el vasto sistema de producción los andenes.

Basado en este mensaje proponer un esquema de desarrollo teniendo como eje el enfoque GIRH con Seguridad Hídrica y como base acciones estratégicas para su implementación, tal como se muestra en el gráfico siguiente:

El eje integrador el agua, desde sus nacientes usándola con eficiencia y con enfoque de seguridad hídrica para la construcción de la gestión integrada de los recursos hídricos, respetando los ciclos normales que el agua sigue en un entorno natural buscando no alterarlo y con un adecuado balance en su uso.

En la base acciones estratégicas fundamentales hacia ese camino del desarrollo: afianzamiento hídrico con construcción de presas altoandinas, investigación y desarrollo necesario en las acciones a realizar, una educación de calidad en todos los niveles educativos y el mercado necesario para nuestra producción que debe ser de calidad y limpios.

Es nuestra forma de rendir homenaje a la Tierra en este día y lanzar esta idea que venimos desarrollando a lo largo de los años de trabajo en la planificación de los recursos hídricos y la investigación en el conocimiento ancestral en el manejo del agua en nuestro territorio.

Este año 2023, el Día de la Tierra parte con el lema “Invertir en nuestro planeta”. El objetivo será conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta limpio para las futuras generaciones, motivo por el cual presentamos este esquema de trabajo que permita una mejor intervención de nuestro paso por este planeta hermoso.

¡Feliz día de la tierra 2023!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.