Gestión Sostenible del Agua

Centro de Información, Investigación, Planificación, Proyectos y Consultorías del agua.

Declaración de emergencia por déficit hídrico

moquegua-en-emergencia

El gobierno declaró el Estado de Emergencia por 60 días en el departamento de Moquegua, debido a problemas de déficit hídrico. En ese plazo, ejecutará medidas de excepción inmediatas, indica el decreto:  Decreto Supremo Nro. 086-2016-PCM, para la ejecución de las medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta, así como de reducción del muy alto riesgo existente”.

Según el pronóstico estacional generado en octubre, existe una mayor probabilidad que las lluvias acumuladas para el periodo noviembre 2016 – enero 2017 en la sierra sur-occidental, se presenten entre normal a debajo de lo normal.  La deficiencia hídrica está produciendo graves daños a la salud de la población y al sector agropecuario en forma progresiva, afectando a su vez a todas las cuencas de Moquegua.

La grave situación de sequía que se viene configurando no solo es en Moquegua. En el sector norte, los reservorios de Poechos, Tinajones y Gallito Ciego, en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad–Cajamarca, mantienen el déficit hídrico en los sistemas regulados, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De igual forma la zona Sur y Centro, según podemos apreciar en el siguiente reporte:

presas

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Según información de personas que integran la red de GSAGUA, en las cuencas del río Casma y Chancay – Huaral, las principales autoridades muestran su preocupación frente a esta situación y están en la búsqueda de las soluciones integrales a este grave problema.

Hace unos días dimos cuenta de la sequía que viene sufriendo la ciudad de la Paz, en Bolivia. Situaciones globales que debemos estar monitoreando.

Estamos acostumbrados a echarle la culpa al cambio climático, cuando en realidad es atribuible a nuestra falta de previsión y de visión, como por ejemplo a:

  • No hemos sembrado agua a través de proyectos específicos.
  • No hemos mejorado nuestra capacidad de almacenamiento, lo que no significa en pensar en las grandes obras de presa, sino en las de mediana capacidad. tal como lo muestran nuestros antepasados.
  • No hemos impulsado la construcción de reservorios de mediana capacidad en las partes medias y bajas de las cuencas.
  • No estamos mostrando cifras significativas de tecnificación del riego.
  • No mostramos políticas claras que tengan que ver con las mejoras de las eficiencias del uso del agua, principalmente del uso agrícola.
  • Los problemas de mala gestión no se superan.
  • Seguimos con una Autoridad Nacional del Agua debilitada frente a su permanencia sectorial que no le permite despegar.
  • Poca cultura del ahorro.

Estamos seguros que la lista puede ir creciendo. En todo caso esta es una tribuna abierta donde podemos proponer acciones concretas que nos permita enfrentar con mejores armas el Calentamiento Global. Creemos que debemos mencionarlo de esta forma, y no de manera genérica como Cambio Climático.