Autor: Ronald Ancajima
El 7 de diciembre del 2016, el gobierno declara en emergencia hídrica a 17 regiones del país, entre ellas Ica, según Decreto Supremo N° DS-089-2016-PCM, por la grave sequía que se vivía.
El 26 de enero de 2017, el gobierno declara el Estado de Emergencia al departamento de Ica, por desastres y muy alto riesgo a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales, según DS Nro 005-2017-PCM.
En 51 días, pasamos de una situación de emergencia hídrica por sequía a otra por inundaciones. Es nuestra realidad y con ella debemos convivir.
Pero que significa la declaración de emergencia en situación de sequía; según la propia resolución 089-2016, es para la ejecución de acciones inmediatas y necesarias de respuesta y reducción del muy alto riesgo y de rehabilitación en caso amerite.
La pregunta es: ¿Se hicieron las acciones necesarias? ¿Se redujo en algo el efecto de la sequía? Y más aún, ¿Se rehabilito algún área? Y de ser así ¿Cómo se rehabilito?
Mientras se ponen de acuerdo pasan los días, y resulta que ya no están en sequía, sino en un escenario de inundaciones. El agua arrasa con todo lo que está en su dominio, en su cauce y de nuevo asistimos por TV a los destrozos que causa el huayco en el Pedregal, Chosica, Chaclacayo, Apurímac, Arequipa, Ica, Río Seco….y la lista es interminable.
En nuestro país, por desgracia, en un sistema de corrupción, los estados de emergencia muchas veces sirven para justificar el desvío del dinero hacia bolsillos de funcionarios inescrupulosos.
Ojala nos equivoquemos. O en su defecto, ¿Cómo hacen los Alcaldes, los funcionarios de los Gobiernos Regionales para atender estas emergencias? ¿Cuál es el mecanismo que le permita priorizar la ayuda frente a esta situación? si les dicen atiendan con sus propias recursos, y al mirar sus arcas, no tienen lo suficiente.
De nuevo es momento de entrevistar al Dr. Julio Kuroiwa, para que nos diga nuevamente lo que ya nos dijo el año pasado, y el año antepasado y hace más de 15 años.
Cuando aprenderemos que estas situaciones, más que declaratorias de emergencia, son trabajos de prevención. Es absurdo que se declare en emergencia tal o cual lugar. Si están en inundación, es lógico que cada autoridad actúe frente a este hecho. Un Decreto Supremo no apura su actuación, o condiciona la misma. Simplemente deben actuar señores.
El problema es que vivimos en corrupción, donde se requiere normas legales para protegerse.
Pero debemos centralizarnos en la prevención. La unidad de gestión es la cuenca.
El afianzamiento hídrico no solo son las acciones para asegurar el agua, sino para mitigar los efectos perniciosos en una situación de abundancia.
Como recetario volvemos a mencionar:
- Recuperar las prácticas ancestrales de nuestros antepasados trabajando las represas altoandinas, las prácticas de siembra y cosecha del agua, los excelente sistemas de andenes y el almacenamiento de las aguas en q’ochas a nivel de parcelas.
- Aunado a ello los proyectos de re-forestación con especies nativas, la siembra y cuidado de pastos Altoandinos y los programas de tecnificación del riego.
- Adicionamos los sistemas de alertas, que señalen situaciones de emergencia y que avisen con el tiempo suficiente para que la población pueda evacuar. También que indique los lugares de eminente riesgo y que sea de conocimiento pleno de los alcaldes, de las aseguradoras y de las financieras que no otorguen créditos para construcción en eso lugares.
- Las acciones de des-colmatación de ríos, de limpieza de drenes. Los canales deben ser limpiados por los usuarios.
- Reiteramos la voluntad política y los compromisos de los principales actores. Escuchábamos al dueño del hotel de Huancavelica, que veía como su inversión de toda la vida se la llevaba el río, echándole la culpa al Alcalde, cuando la seguridad es tarea de todos. En el financiamiento de estas acciones, todos debemos aportar bajo las formas que se consideren. No hay presupuesto de una sola institución que soporte inversiones de este tipo, tiene que ser la suma de todos.
- Indicamos la necesidad de Planificar y fortalecer y/o crear organizaciones, los Consejos de Recursos Hídricos, en su defecto conformar Comités de Gestión. No escuchar noticias indignantes como las de Ica, donde los dirigentes de la Junta de Usuarios o Comisiones de Regantes, pedían el pago de 400 soles para abrir sus compuertas, para que los excedentes de las aguas del río tenga donde derivarse y causen menos daño.
- Señalar las acciones de comunicación para que la población sepa qué y cómo se está llevando a cabo lo planificado.
Resaltamos el extraordinario uso del territorio por nuestros antepasados: el manejo de las Lomas, lugares estratégicos cercanos al mar que actúan como atrapa-nieblas; las partes altas de las cuencas cubiertas con especies forestales nativas; los puquiales eran centros de veneración y por lo tanto lo cuidaban; las viviendas las ubicaban en las partes altas donde las aguas y huaycos no los afecten; las riberas de los ríos forestadas y conocían el clima y sus variaciones por los observatorios solares. Mas información en: Territorio.
Aprender de nuestros antepasados, que convivieron con un medio hostil y difícil, como lo andes, pero lo dominaron con ingenio y tecnología, pero sobre todo con respeto.
Pingback: ¿De nuevo en emergencia? | Gestión Sostenible del Agua
27 enero, 2017 en 2:02 PM
Excelente artículo, como señalas es trabajo en equipo de instituciones, personas, que se deben integrar, ordenar, planificar, actuar, sin mayor protagonismo que el cuidado de las personas, respeto y cuidado al medioambiente.
Existen leyes, normas, reglamentos, muchos de ellos solo en el papel; así como instituciones públicas, privadas, que tienen conocimiento, capacitadas, sin embargo actuan aisladas o simplemente inactivas.
Como dice Axel, el agua no necesita abogado para reclamar lo que es suyo. La naturaleza cada vez nos da lecciones, y simplemente la naturaleza terca humana pierde el respeto.
Espero, realmente convoquen a jornadas de trabajo planificado para que junto a las enseñanzas de nuestros antepasados superar las dificultades.
Me gustaMe gusta
31 enero, 2017 en 1:37 PM
Exacto estimado Franz, trabajar en equipo pensando en el bien común; cumpliendo las normas, las leyes. Las acciones son de carácter multisectorial, donde todos debemos intervenir de manera organizada a través de las organizaciones que nos representan. Captamos tu propuesta de hacer una convocatoria para participar como gremio profesional en las propuestas.
Saludos cordiales y agradecemos tu importante comentario y participación.
Me gustaMe gusta