Hace un tiempo, antes de empezar con la edición de Gestión Sostenible del Agua, hoy GSAGUA, edite este material con la idea de dárselos a los candidatos a alcaldías municipales, provinciales y personas interesadas en conocer de propuestas para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Río Casma.
El nombre que le puse en ese momento al video editado fue Gestión del Agua en la Cuenca del Río Casma, es probable que ahora pensemos que el término no es el más adecuado, que debería ser: Gestión de los Recursos Hídricos, … en fin pero valga la situación para generar polémica y debate al respecto. Al final lo que quiero es aportar en ideas con experiencias que han sido comprobadas y que pueden dar fe algunos colegas, ex ATDR´s que hicieron proyectos similares, seguro con mejores resultados y con mayor impacto que el logrado por nosotros en las cuencas que nos tocó administrar y también los amigos de aventura en este proceso de cambio que iniciáramos en Casma, que ahora la inacción de las personas que les toca liderar los procesos no lo hacen por simple desidia o desconocimiento o por no querer trascender y solo seguir en el marasmo que representa para ellos gestionar los recursos hídricos en Casma o en cualquier otro lugar, pues decimos Casma como podemos decir Nepeña, Chira, Chili…..
Iniciamos esta entrada hablando de la necesidad de preservar un recurso, que ahora se hace más escaso, para las generaciones futuras y que el agua en la cuenca aunque escasa existe y que debemos de usarla de una manera más racional. Planteamos los siguientes 11 procesos:
- Involucrar a todos los actores en la solución de sus problemas
- Cumplir deberes como usuarios del agua
- Ejercer derechos como usuarios del agua
- Realizar campañas de sensibilización para un mejor uso del agua
- Fortalecer y/o desarrollar capacidades
- Realizar pasantías
- Usar el agua de manera eficiente
- Mirar la parte alta de la cuenca imitando el trabajo de nuestros antepasados
- Trabajar proyectos de ordenamiento de recursos hídricos
- Monitorear el agua subterránea
- Trabajar en el desarrollo de la cultura del agua
1. Involucrar a todos los actores en la solución de sus problemas
Es importante involucrar a todos los actores en la solución de sus problemas para que sean ellos quienes identifiquen sus problemas, propongan las soluciones y sobre todo gestionen las acciones para implementar esas soluciones. Como un caso emblemático resalto el deterioro del canal San Rafael, un canal integrador de más de 20 km de longitud, deteriorado desde el pasado fenómeno El Niño del año 1983, han pasado más de 28 años y el problema aún se mantiene. Es necesario en este proceso identificar líderes, personas comprometidas con la solución de los problemas, para la conformación de un comité Pro Reconstrucción del Canal San Rafael, reconocido mediante Resolución Administrativa buscando legitimar el proceso y fortalecer las organizaciones de usuarios.
2. Cumplir deberes como usuarios del agua
Los deberes de usuarios delagua empiezan con mantener sus canales limpios, descolmatados, en buenas condiciones de operación con el fin de que el agua discurra en el menor tiempo a sus puntos de distribución. Para nosotros fue muy mal que FONCODES – Chimbote (año 2004) a través de un programa pretenda pagar la limpieza de los canales, eso echaría por tierra el avance que se venía obteniendo en proceso iniciado. Pero más grande fue nuestra sorpresa cuando años después (2009), el gobierno, como una medida de “apoyo” a los agricultores implemente un programa que pagaba la limpieza de canales a nivel nacional, era posible hacer este programa también pero con otro tipo de labor, como pudo haber sido el mantenimiento de los caminos de vigilancia, la forestación de las fajas marginales de los ríos, construcción de zanjas de infiltración en las partes altas de las cuencas, construcción de represamientos pequeños en lagunas altoandinas…
Pagando sus tarifas de agua, entre las comisiones de regantes y comités de riego es una práctica común el no pagar sus tarifas de aguas y la morosidad es alta. El argumento que indican los usuarios es que el dinero pagado sirve solo para mantener a un personal “ocioso” en la Junta y no se retribuye absolutamente nada para mejoras de la infraestructura. Una estrategia que utilizamos en la Comisión de Regantes Yaután fue la siguiente, en los meses de estiaje fuerte (desde septiembre a diciembre) es una práctica común en estos valles, seguramente en la mayoría, realizar las famosas bajadas de agua (en otros lugares se les llama quiebras, mitas), esta bajada consiste en ponerse de acuerdo con los usuarios de las partes altas para que ellos no utilicen las aguas durante un período de tiempo, que puede ser entre 5 a 10 días, todo el volumen de agua discurre de manera libre hacia la parte media y baja de la cuenca para satisfacer sus necesidades de riego. los directivos por realizar esta acción cobran un monto adicional a la tarifa de agua establecida. El Administrador Técnico, tenía que emitir una Resolución Administrativa autorizando la bajada y los gastos que esta irrogue será cubierta absolutamente a cuenta del monto de dinero recaudado. El balance común, normal, era que ingresaba por decir 5,000 soles y se gastaba 5,000 o en la mayoría de los casos un pocos más, lo que resultaba en un balance siempre a pérdida. Esto originaba un negociado del agua, término que a algunos directivos les parecía muy fuerte, pero que reflejaba el desorden existente. En Yaután se coordinó con los directivos no cobrar las bajadas de agua y que esta se entregaría solo y exclusivamente a los que pagaban o amortizaban su tarifa, se convocó a una Asamblea General con los delegados de canal y se les explicó la nueva mecánica a implementar, muchos estuvieron de acuerdo, algunos no, por supuesto que los que no estaban de acuerdo eran los que lucraban de las célebres bajadas de agua, para efectivizar esto todo el personal de la Administración Técnica nos trasladamos a la comisión el día de inicio de la bajada de agua y supervisamos que se cumpla el acuerdo adoptado. El resultado fue que ingresó a las arcas de la Comisión de Regantes, de la primera bajada, más de S/ 10,000 soles luego de descontar los gastos de supervisión y de recorrido del agua a cargo. En una segunda bajada con los ingresos obtenidos la Comisión de Regantes pudo comprar una moto nueva (cero km) para supervisión y adquirir una computadora nueva. En convenio con la Administración Técnica pagamos a medias la contratación de un técnico, logrando de esa manera que la organización realice un trabajo muchos más orgánico y efectivo.
Respetando sus roles de riego, en casi todos las comisiones de regantes se manejan roles de riego, muchos de ellos se manejan aún sin que autoridad alguna haya intervenido en su elaboración, se elaboran en base a los usos y costumbres, muchas veces se pueden identificar en ellos turnos de riego para personas que no han sembrado absolutamente nada , otros que tienen turnos de 3 ó más horas a pesar que tienen solo un pedazo de terreno que otro que tiene mucho más terreno y tienen menor cantidad de horas de riego. Los roles de riego deben hacerse de acuerdo a la disponibilidad de agua y considerando el cultivo y período vegetativo en el cual se encuentra. De manera más técnica se puede hacer incluso de acuerdo al tipo de suelo. Es necesario intervenir en la distribución de las aguas, de la mano con el personal técnico de las organizaciones de usuarios, sin que el directivo participe, para ordenar el uso de las aguas, de no hacerlo así, la labor de modernización y de superación de los graves de problemas de ineficiencia estaría incompleto.
Cumplir las normas legales, ahora tenemos una nueva Ley de Recursos Hídricos, la 29338, que debemos de difundir y capacitar en sus ventajas y por qué no en sus desventajas. Antes con la Ley de Aguas 17752, de corte más agrarista cierto, pero no por eso menos efectiva, que si se cumplía con una buena parte de ella se podía atacar los años de atraso y de ineficiencia acumulados durante más de 40 años, considerando solo el período de vigencia de la antigua ley. La dación de la nueva ley es de suma importancia, pero no es la panacea que va a solucionar los problemas estructurales y generacionales que venimos arrastrando.
3. Ejerciendo sus derechos como usuarios del agua
Elegir democráticamente a sus dirigentes participando de los procesos electorales y escogiendo a la persona que mejor labor puede realizar al frente de la organización. No es solo el criticar a la persona que ha sido elegida y que luego se vale de la organización utilizando de mala manera de los recursos de la Comisión o Junta de Usuarios: hace uso de la movilidad para fines particulares, utiliza el teléfono fijo o celular solo para sus actividades personales o llamadas particulares incluso al extranjero trasladando el recibo a su organización, utilizando los gastos de representación de manera indiscriminada. Todo ello ocurre porque los usuarios en su gran mayoría lo permiten. No es un argumento que luego el directivo señale que él no recibe ningún pago o retribución económica a cambio, es más sería importante que lo pueda recibir, pero en una situación de cambios y de mejoras para la propia organización de brindar su tiempo en beneficio de mejoras en su valle, en su cuenca, en su organización la vocación de servicio que debe tener. Es lo mismo con las autoridades o funcionarios que asumen la responsabilidad de dirigir una institución, de dar el 1000% de su tiempo y su capacidad para la solución de los problemas estructurales de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.
Participar del gobierno de la organización a través de las asambleas que se programan, sean estas ordinarias o extraordinarias, pero de una manera activa con propuestas, con opiniones a favor o en contra, con argumentos sólidos para mejoras de la gestión de los recursos hídricos en su canal, comisión o junta. Sobre todo al momento de decidir con su voto aprobatorio o en desacuerdo de la decisión a adoptar por la Asamblea.
4. Realizando campañas de sensibilización
A manera de ejemplo destaco la campaña: Salvataje del Canal Integrador San Rafael, tal como hemos señalado líneas arriba, este canal tiene más de 28 años deteriorado, desde el fenómeno El Niño del año 1983. Es un canal de más de 20 km de longitud, que cruza todo el valle de San Rafael, y que permitía distribuir las aguas de una manera rápida y con mínimas pérdidas entre la parte alta y baja de la comisión de regantes. Son aproximadamente 10 km, en diferentes tramos que está en buenas condiciones y que por sectores aún se utilizan. Para este canal se preparó un expediente técnico elaborado con apoyo de la Administración Técnica, que dejamos en trámites avanzados para su financiamiento a través del Gobierno Regional Ancash. De acuerdo a las consultas realizadas con el personal técnico del ALA Casma, el canal sigue en las mismas condiciones y no se “sabe nada” de la situación del proyecto.
Premio Gota de Agua. Como una manera de incentivar el buen uso de los recursos hídricos realizamos en Casma el premio Gota de Agua, que consistía en una gota de agua formada en cristal con un baño de oro en la punta de la misma, que representaba el valor económico del agua, apoyada en una placa de plata con el siguiente mensaje:
“EL AGUA ES VIDA”
En reconocimiento a:
Por su gran aporte como usuario
En el desarrollo del agro
Local y nacional
Casma, 21 de febrero del 2004
Aprovechamos de esta oportunidad para reconocer a dos tipos de usuarios en la Junta de Nepeña, Agro Industria San Jacinto, un usuario con una gran extensión de terreno que había aportado para los grandes cambios que realizamos y un pequeño usuario, Don Longo, quien a punto de coraje y empeño había logrado ganarle la batalla al desierto y producir los mejores pacaes que he comido a lo largo de mi vida, implementando un sistema de riego que yo lo llamo por «chorritos». Muy rápidamente cuento de su sistema. Había ubicado en una parte de su terreno un pozo a tajo abierto, construido encima de él una torre de cerca de 4 mt de alto y colocado encima dos cilindros soldados, estos eran llenados de manera manual, a punta de baldes y subiendo don Longo una y otra véz hasta llenar ambos cilindros. En la base de ellos había hecho un agujero por donde conectaba tuberías de agua, las mismas que las había llevado hasta los surcos de su chacra con un recorrido de más de 150 m, cuando habría la válvula de sus sistema el riego empezaba y el agua salía en pequeños chorros regando de esa manera cada una de sus plantas de uvas, mangos, sandias y pacaes que tenía sembrados. En las Juntas de Casma y Huarmey premiamos a los directivos que habían sobresalido por una mejor gestión en beneficio de su organización Para hacer entrega de estos importantes premios, tuvimos la presencia de ex Intendente de recursos hídricos el Ing. José Rivas Lluncor y de varios ilustres invitados más.
Con la maqueta de la cuenca del río Casma, una excelente manera de sensibilizar en el cuidado del agua pero no una simple maqueta sino una de 24m2, donde utilizamos más de 2.5 volquetadas de tierra y presentada en un momento especial: en la fiesta patronal de la Virgen de Casma, donde miles de personas visitan el lugar que los vio nacer. Esta experiencia la hemos documentado y presentado en Sensibilizando en el cuidado del agua
5. Fortalecer y/o desarrollar capacidades
Leía el comentario de Angel Manero (Boletin Agraria.pe), uno más para el rezo: “….. indica él que muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales desde hace algunos lustros vienen desarrollando programas de “fortalecimiento de capacidades” en los agricultores de las regiones más pobres, bajo la premisa que es necesario dotar al pequeño agricultor de conocimientos, habilidades y destrezas que le ayuden a mejorar su nivel de vida. Desde hace muchos años se viene fomentando las capacidades, pero no se hace mucho por mejorar la capacidad de riego de las plantaciones o por ayudar a generar mecanismos de mercado que ayuden a los agricultores a financiar sus costos de producción. El Banco Agropecuario, por ser estatal, ligado a un solo subsector (pequeña y mediana agricultura) y con limitaciones de patrimonio no es una alternativa sostenible para ayudar al financiamiento del agro, reitero que mucho mejor seria convertirlo en un fondo de garantía para así potenciar los créditos de la banca privada en el agro”.
El desarrollo de capacidades es un proceso de dotar de conocimientos, mejorar habilidades y cambiar de actitud. El dotar de conocimientos y mejorar habilidades para adultos es hacerlo con técnicas de enseñanza adecuadas que no siguen los cánones comunes de profesor enseña alumno escucha y aprende, es utilizar medios adecuados de comunicación donde el aprendizaje se da a través de dinámicas diseñadas con el fin de que el adulto capte el mensaje de una manera vivencial y pueda fácilmente interiorizarlo y sobre todo ponerlo en práctica. Con esto no trato de decir que todas las acciones de fortalecimiento de capacidades no hayan sido concebidas de esa manera, pero la gran mayoría sigue el método tradicional indicado. Más aún, estos procesos quedan solo en los dos aspectos antes señalados y no se trabaja los aspectos de cambios de actitud, este es lo más complicado de hacer y de implementar pero no imposible de hacerlo efectivo, particularmente tuve una grata experiencia de implementación cuando realizábamos la facilitación de la formulación del plan GIRH en la Cuenca del río Casma, parte de este proceso lo podrás ver en: Metodología de formulación del Plan GIRH de la cuenca del río Casma.
6. Realizando pasantias
Cuando llegamos a la ATDR Nepeña Casma Huarmey, la principal preocupación era que hacer para salir de la situación caótica en la cual se encontraban las organizaciones, el caos en el uso de los recursos hídricos, la alta morosidad de los usuarios en el pago de sus tarifas, los paupérrimos presupuestos que manejaban las organizaciones, la falta de credibilidad en sus dirigentes entre otros aspectos. En la localidad de Cañete, al Sur de la Ciudad de Lima, habían avanzado con un proyecto de ordenamiento de recursos hídricos, donde tenían un padrón de usuarios actualizado y automatizado, el conocimiento cabal de la situación de la infraestructura de riego, con organizaciones de usuarios cuyos locales parecían bancos y con una adecuada distribución de los recursos hídricos. Organizamos con los directivos de la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes de Nepeña un viaje de tres días a la ciudad de Cañete, para que todos veamos los avances que habían tenido estas organizaciones y la manera como gestionaban los recursos hídricos. Durante estos tres días visitamos de cerca el trabajo de los directivos en las comisiones de regantes, recorrimos parte de la infraestructura de riego, claro que esta cuenca cuenta con abundantes recursos hídricos con el río Cañete que tiene agua durante casi todo el año y con grandes masas de agua que se va al mar en los meses de avenidas. Cuando regresamos a Nepeña, el interés de todos los directivos fue que se impulse un proyecto similar al visto en Cañete y de esa manera avanzar en el desarrollo de sus organizaciones. Como resultado de esto ejecutamos un proyecto de Ordenamiento de Recursos Hídricos con resultados espectaculares.
De manera similar con directivos de la Junta de usuarios de Casma y de la Comisión de Regantes Yaután realizamos una visita a la Junta de Usuarios Nepeña, para ver como ellos estaban avanzando en la implementación del proyecto de ordenamiento de recursos hídricos y como sus organizaciones se veían cada vez más fortalecidas, mejoras en la infraestructura de riego: mas de 300 compuertas instaladas, aproximadamente 150 medidores construidos, una tasa de morosidad baja, con comisiones de regantes que tenían un indicador de cero como tasa de morosidad, todos pagaban. Un aspecto a resaltar como estrategia para replicar es hacer participe a la prensa en estas visitas de trabajo, ellas se convertían de esta manera en nuestros principales aliados para el cambio que pensábamos aplicar en la cuenca del Casma.
7. Usando el agua de forma eficiente
Cuando hablamos de usar el agua de manera eficiente nuestra mente va directo al uso de sistemas de riegos presurizados, consideramos que la única manera de ser eficientes en el uso del agua es a través de estos sistemas. Pero ser eficientes en el uso del agua es a través también de:
Usando mangas para la conducción del agua, esta es una forma de bajo costo para conducir agua hacia los puntos de distribución a la parcela, mostramos un ejemplo en el video de una experiencia en la comisión de regantes San Rafael, que los agricultores en su desesperación de no perder el agua, compraron una manga completa de una “bolsa” que se adquiere en un mercado de abastos común. Otras muestra es el revestimiento de un puente acueducto hecho con bolsas de plástico, que solucionó de manera inmediata su problema de pérdida de agua.
Otra manera de usar eficientemente el agua, es controlando la cantidad a través de estructuras de medición y de distribución. Los ejemplos mostrados corresponden a los instalados de manera conjunta con la Junta de usuarios Nepeña, quienes cofinanciaron parte de la instalación de los más de 150 medidores y la construcción de las 300 compuertas, pero que señala el camino para una adecuada planificación, sino mides y controlas la cantidad de agua que se entrega entonces es difícil establecer un orden en el uso de las aguas.
La aplicación de agua de riego más eficiente es a través de riego presurizado, se muestra algunos terrenos con sistemas de riegos presurizados instalados. En el año 2003, el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, impulsó la instalación de sistemas de riegos presurizados cofinanciados por el estado, con una pequeña cantidad a cargo del propio agricultor, a pesar de que se difundió de manera intensa la ventaja del sistema, la necesidad de ser más “eficientes”, solo cinco (05) agricultores asumieron el reto de tecnificar la aplicación del agua en sus campos. Esto lleva a pensar de una mejor manera el diseño de estos proyectos, pues existía un presupuesto ya destinado por valle, metas que cumplir con extensiones de áreas tecnificadas por valle, pero no se pudo cumplir.
Usando surcos en contorno en laderas, con el fin de aplicar de una mejor manera el agua de riego y evitar el lavado de suelos al aplicar el agua en terrenos con fuerte pendiente.
8. Mirando la parte alta de la Cuenca imitando el trabajo de nuestros antepasados con sus fabulosos represamientos
El conocimiento cabal del territorio que se administra es fundamental para el planteamiento de las soluciones y el generar corrientes de opiniones, tal fue el caso del trabajo de campo realizado con el fin de evaluar in situ el potencial hídrico de las partes de las cuencas. Este trabajo requiere de perseverancia y decisión, el viajar a estos lugares implica sacrificar algo de tiempo y una cuota de esfuerzo físico, como lo fue el caso del viaje a las lagunas de la parte de Yaután donde invertimos tres (03) días de trabajo, pero fundamental para el planteamiento de proyectos de represamientos. Como una nota anecdótica se menciona que las imágenes, videos y mensajes que compartimos de estos viajes, sirvió como discurso político y propuestas a realizar por muchos candidatos a alcaldes distritales y provinciales, ganando varios de ellos con estos mensajes; fue una lastima que solo sirviera para el discurso y ganar votos, pero en la práctica no hubo mayor avance, salvo el trabajo mostrado por el Alcalde de Quillo, el Padre Luis Palomino.
Crónica de una aventura llamada: Viaje a las lagunas de Quillo (24 – May – 2004)
Partimos de Huacho a las 8:00 am rumbo a la parte alta de la Microcuenca Quillo. A pesar de tener cierta experiencia y también el físico necesario para superar el cansancio de subir las punas, fue particularmente agotador este viaje y especialmente por ciertos lugares de la puna, comentando esto con los lugareños nos indicaron que el “cerro” se pone así por la concentración de minerales, indican ellos que son metales preciosos, y que estábamos pasando por “la veta”, algo de cierto debe tener pues en algunos lugares faltaba más el oxigeno y el cansancio era más evidente.
Una hora y media después de caminar, a las 9:30 divisamos la primera laguna: Tecllococha, esta tiene restos de un represamiento preinca derruido, como una señal de lo que deberíamos realizar. Luego de una hora a las 11:00 llegamos a la segunda laguna llamada Tayacocha. Ambas lagunas son pequeñas aproximadamente entre las dos llegan a unos 500,000 m3 de capacidad de almacenamiento.
Encima de esta segunda laguna, a uno 20 minutos tenemos la tercera laguna Fundococha, es una laguna pequeña, de unos 50,000 m3, que tiene un represamiento natural, donde solo queda extraer el agua, para el caso se planteo hacerlo con tubos a manera de sifón.
El viaje de retorno fue agotador para varios de nosotros regresamos a la localidad de Quillo aproximadamente a las 5:00 pm, no fue un viaje tan largo pero no por eso menos cansado. Le echamos la culpa al cerro de nuestro cansancio.
Crónica de una aventura llamada: Viaje a las lagunas de Yaután (28 – Abr – 2004)
1er día
Partimos de la Comunidad Campesina Cochabamba a las 7:00 am, los compañeros de aventura en esta oportunidad fueron: Julián Rodríguez – Pdte de la Comisión de Regantes Yaután, Carlos Huarca – nuestro guía, Genaro Revelo – trabajador de la ATDR y entusiasta por realizar estos trabajos al igual que el suscrito. Durante esta parte del viaje pudimos ver abundantes plantas medicinales, que tanto Julián como Carlos nos indicaban sus bondades, esto representa un potencial económico que debemos considerar en los planes de desarrollo de la cuenca.
9:20 am. Dos horas y media después llegamos a Huayan, donde nos esperaba la comunidad y algunos problemas que ellos venían atravesando a parte de un excelente desayuno a base de papa y queso.
12:00 m. Llegamos a Tambra lugar de donde empezaríamos con el ascenso hacia las lagunas. La hora no era propicia para empezar el viaje, de hacerlo tendríamos que haber dormido en la puna, pero la bolsa de dormir que un amigo de la ATDR nos había comprado no era para nada recomendable. Teníamos que quedarnos en este lugar hasta el día siguiente para iniciar el viaje. El Sr. Florián, lugareño de este Tambra nos ofreció su casa y compartió con nosotros sus alimentos basados en papa y también compartió su única habitación, cosa que agradecimos siempre.
2do Día
8:00 Partimos a las lagunas en acémilas que más que caballos parecían cabras pues trepaban laderas sumamente empinadas. Subíamos y subíamos cruzando las nacientes de los valles por caminos cada vez más difíciles.
11:00 Divisamos la primera laguna: PATOCHA, una laguna pequeña de unos 30,000 m3 fácil de represar, tiene una conformación natural con un estrechamiento natural que hace sencillo pensar en su represamiento.
12:35 Llegamos a la laguna PATSUCOCHA, un poco más grande que la anterior vista con restos de represamiento de fechas recientes, pero que nos dan la señal de lo que debemos hacer. A uno de nosotros le afectó el viaje producto de la altura, estábamos a más de 4,000 msnm, ni la coca logró salvarlo del terrible soroche. A propósito de esto nuestros guías nos indicaban secretos para que la altura no nos afecte: masticar coca, comer cancha con aji, oler alcohol, mojar un pañuelo con alcohol y ponérselo en la cabeza, estos y otros más pusimos en práctica pero fue en vano. A la 1:30 reiniciamos el viaje con uno de nosotros en malas condiciones.
2:30 Llegamos a la laguna CUTACOCHA con un vaso más amplio, sin vestigio de construcción alguno. Nuestra preocupación seguía siendo el sorochado, pero él decía que estaba “pasando” ya.
A las 3:10 pm divisamos la 4ta laguna SHAULLAN con una capacidad aproximada de 3 MMC (tres millones de metros cúbicos), presos del entusiasmo y el deseo de mojar nuestras manos en tan bella laguna, apuramos nuestro paso hasta estar al pie de Shaullan. Creo que este entusiasmo fue el remedio que Genaro necesitaba, se curó al tiro como diría mi amigo Franz López, ex chilenito (ha estado mas de 15 años en Chile trabajando en la carrera de ingeniería agrícola). Esta laguna hay restos de un criadero de truchas, es viable su represamiento, lo único que falta es ponerse a trabajar en su formulación. Ojala que las nuevas autoridades del gobierno regional Ancash y del distrito de Yaután y de la misma provincia de Casma trabajen de manera conjunta para su realización.
4:30 pm nos preparamos para el retorno, este viaje duró 4 horas a buen paso sin interrupciones llegamos a las 8:38 a Tambra, un viaje duro y soportando el frio de la puna, llegamos sumamente agotado y solo para meternos al “sobre” una manera de decir cama.
3er Día
Día de retornar, nos preparamos desde las 06:00 am, siempre con la gentileza del Sr. Florián, quien nos preparó un delicioso desayuno a base de la infaltable papa y un café de cebada que caía perfectamente en el frio de la mañana.
8:00 partimos con nuestro peso de abrigos y mochila que habíamos comprado especialmente para este fin, compra realizada por el amigo de la ATDR a quien se le encargó comprar bolsas de dormir y mochilas, lo hizo según él en el mejor lugar de Lima, en Hommmme Centeeeeer, como molestábamos a una entrañable amiga, pues ella decía siempre comprar sus cosas en ese lugar y le ponía una entonación parecida al pronunciarlo. En la Puna habíamos comprobado que la bolsa de dormir sirvió solo como una frazadita más, era de franela azul, cubrió superficialmente nuestra cama improvisada.
9:00 am Conforme bajábamos el calor se acentuaba y teníamos que quitarnos el abrigo y ponerlo en la mochila, esta se hacia cada vez más pesada. Aquí quiero resaltar que cuando realicemos un viaje de este tipo llevemos solo lo imprescindible, no como lo hice yo: lleve mudas de ropa para cambiarme (no me cambie nada en tres días), toalla para bañarme (me mojaba solo los dedos al lavarme), champu (no fue necesario) en fin cosas que solo las lleve a pasear, pero se convirtieron en una odisea cargarlo, conforme contaré más adelante.
A las 10:30, dos horas y media después, nuestro guía Carlos Huarca nos dio la terrible noticia que habíamos equivocado el camino y teníamos que “trepar” un cerro sumamente empinado para rectificar nuestra ruta, 30 minutos duró el ascenso, los 30 minutos más largos vividos, el cansancio, el peso la altura y lo empinado del camino hizo que llegásemos sumamente agotados, en la vista podemos ver a Genaro que muestra la huella del cansancio, pero así estábamos todos.
11:10 En esas condiciones, cansados, con nuestras mochilas llenas, con sed (a estas alturas el agua la habíamos acabado) ….. Julián Rodríguez señala un fruto de la zona: EL MITO, un fruto parecida a una palta, y menciona que era comestible y jugoso, sin agua y con sed me lanzo a comerlo y encuentro que estaba amargo como la hiel, LE FALTO DECIR QUE ESTABA VERDE. Ahora sumamos a todo lo anterior un amargor en la boca que no lo calmaba nada.
Así estuvimos bajando por cerca de 8 horas, y de verdad amigos que ahora si creo que bajar cansa mucho mas que subir, pues tenemos que frenar el peso de nuestro cuerpo constantemente, casi al final de la ruta no podíamos mantenernos en pie, aclaro que esto era una característica de Genaro y yo, pues nuestros guías parecían las cabras del monte. Llegamos a Huanchuy a las 4:00 pm donde la camioneta nos esperaba.
Crónica de una aventura llamada: Viaje a la laguna de Huarangayoc (06 – May – 2004)
Esta laguna fue represada hace más de 27 años con aporte y entusiasmo de muchos casmeños. Para llegar tenemos que entrar por Huaraz que es la ruta carrosable más directa, partimos en horas de la madrugada rumbo a Huaraz, llegando a las 8:00 am. Teníamos que cruzar terrenos de la Minera Barrick, cerca de las 03:00 pm tuvimos la autorización para cruzar sus campos y llegamos a las 5:00 pm al pie de la laguna.
Esta represa tiene un alto de cerca de 4 m, un ancho de corona de 3 m. y longitud de aproximadamente 150 m. El cuerpo de la represa esta construido con piedra emboquillada con una capacidad aproximada de cerca de 300,000 m3.
Al acercarnos a la válvula de salida, estaba abierta y nadie sabía desde cuando estaba así, la represa no cumplía con el objetivo de su construcción. Es importante que cuando se ejecute una obra definamos aspectos de operación y mantenimiento y de quien sería la responsabilidad de hacerlo, capacitando en la manera de hacerlo. Un aspecto siempre descuidado en este tipo de estructuras.
9. Trabajando en Ordenamiento de recursos hídricos
El desorden en el uso de las aguas incrementa los conflictos entre usuarios. Desde hace varios años atrás el mundo muestra su preocupación por la manera como venimos manejando nuestros recursos. En el año de 1992, hace 19 años, varias naciones del mundo, reunidos en Rio de Janeiro suscriben el Programa 21 el mismo que abordaba los problemas apremiantes del momento y buscaba preparar al mundo para los desafíos del siguiente siglo. En el Programa 21, en el capitulo 18 dedicado a aspectos del agua señala como un primer programa la “Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos. Una parte de esa ordenación es la que planteamos dentro de estos procesos que fueron adoptados en el período que nos correspondió administrar estas cuencas.
El termino Ordenación es el más apropiado pues define mejorar la disposición, la organización, el arreglo, va más acorde a diferencia del termino Ordenamiento (este esta mas sesgado a la clasificación y la categorización), pero por un asunto de nombre del proyecto, como ya se le conocía en la propia ex Intendencia de Recursos Hídricos, se definió como nombre de Proyecto el de “Ordenamiento de los recursos hídricos”.
Trabajar en Ordenamientos en el uso de este recurso de uno de los caminos a seguir. No es solo la formalización del uso de las aguas con entregas de licencias sino que el tema va mucho más allá.
Contar con un padrón de usuarios debidamente depurados que permita el conocimiento exacto de la ubicación y números de usuarios, con información básico del predio debidamente registrada. Hay importantes avances al respecto, en varias cuencas del país, con el desarrollo del Programa PROFODUA – Programa de Formalización de derechos de uso del agua.
Tener un inventario de infraestructura de riego actualizado que señale el estado y las condiciones de la infraestructura: longitud, tramos revestidos, sección, pendientes, situación del revestido…… Esta información permitirá hacer los planes de mantenimiento de la infraestructura.
Trabajar una herramienta de planificación sumamente valiosa, el Plan de Cultivo y Riego – PCR, para establecer de manera clara el balance entre oferta y demanda de agua, totalmente automatizado que permita hacer un seguimiento en tiempo real.
Controlar la distribución de las aguas con un Plan de Distribución y roles de riego donde se entregue el agua con ordenes de riego sencillos de supervisar.
Trabajar aspectos ambientales con el fin de desarrollar una agricultura limpia.
Desarrollar aspectos técnicos fundamentales: pruebas de infiltración, pruebas de avance, calidad de suelos, humedad del suelo, pruebas de fertilidad con el fin de establecer claramente las programaciones de riego y el uso con el fin de mejorar la producción en los usuarios.
Capacitación en aspectos técnicos y administrativos en varios niveles: a nivel técnico, profesional y directivo con el fin de hacer sostenible los procesos iniciados.
Sistematización de todos estos procesos apoyados en software´s que permita hacer más ágil y eficiente este ordenamiento.
10. Monitoreando el agua subterránea
Es un aspecto de suma importancia para establecer claramente la masa de agua disponible de agua subterránea y como esta fluctúa de acuerdo a la estacionalidad de las lluvias y a la explotación de pozos, definir las cartas hidrogeológicas que permita un uso más racional de los acuíferos.
11. Desarrollando la cultura del agua
El deterioro de la infraestructura de riego, la contaminación de las aguas, la falta de credibilidad en sus dirigentes, el desorden en la distribución de las aguas, el desconocimiento de las leyes, organizaciones de usuarios cada vez más débiles, hace necesario una intervención de sensibilización que logre concientizar a la población en el adecuado uso de los recursos hídricos, de manera perdurable y formar la ansiada CULTURA DEL AGUA. Algunos colegas me dicen, que no una nueva sino recuperar la cultura que teníamos; pero son tiempos nuevos con nuevas tecnologías y nuevos escenarios donde creo en la necesidad de una nueva cultura, pero revalorando lo grande que fuimos como grandes hidráulicos con obras de envergadura que evidencian este gran legado.
Trabajemos desarrollando capacidades en los docentes rurales con el fin de que sean ellos quienes transmitan conocimiento sobre el adecuado uso del agua y sean los niños agentes de cambio, acompañando estas iniciativas con acciones que logren interiorizar un adecuado uso de este recurso para beneficio de las generaciones futuras.
Hace un tiempo, antes de empezar con la edición de Gestión Sostenible del Agua, hoy GSAGUA, edite este material con la idea de dárselos a los candidatos a alcaldías municipales, provinciales y personas interesadas en conocer de propuestas para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Río Casma.
El nombre que le puse en ese momento al video editado fue Gestión del Agua en la Cuenca del Río Casma, es probable que ahora pensemos que el término no es el más adecuado, que debería ser: Gestión de los Recursos Hídricos, … en fin pero valga la situación para generar polémica y debate al respecto. Al final lo que quiero es aportar en ideas con experiencias que han sido comprobadas y que pueden dar fe algunos colegas, ex ATDR´s que hicieron proyectos similares, seguro con mejores resultados y con mayor impacto que el logrado por nosotros en las cuencas que nos tocó administrar y también los amigos de aventura en este proceso de cambio que iniciáramos en Casma, que ahora la inacción de las personas que les toca liderar los procesos no lo hacen por simple desidia o desconocimiento o por no querer trascender y solo seguir en el marasmo que representa para ellos gestionar los recursos hídricos en Casma o en cualquier otro lugar, pues decimos Casma como podemos decir Nepeña, Chira, Chili…..
Iniciamos esta entrada hablando de la necesidad de preservar un recurso, que ahora se hace más escaso, para las generaciones futuras y que el agua en la cuenca aunque escasa existe y que debemos de usarla de una manera más racional. Planteamos los siguientes 11 procesos:
- Involucrar a todos los actores en la solución de sus problemas
- Cumplir deberes como usuarios del agua
- Ejercer derechos como usuarios del agua
- Realizar campañas de sensibilización para un mejor uso del agua
- Fortalecer y/o desarrollar capacidades
- Realizar pasantías
- Usar el agua de manera eficiente
- Mirar la parte alta de la cuenca imitando el trabajo de nuestros antepasados
- Trabajar proyectos de ordenamiento de recursos hídricos
- Monitorear el agua subterránea
- Trabajar en el desarrollo de la cultura del agua
1. Involucrar a todos los actores en la solución de sus problemas
Es importante involucrar a todos los actores en la solución de sus problemas para que sean ellos quienes identifiquen sus problemas, propongan las soluciones y sobre todo gestionen las acciones para implementar esas soluciones. Como un caso emblemático resalto el deterioro del canal San Rafael, un canal integrador de más de 20 km de longitud, deteriorado desde el pasado fenómeno El Niño del año 1983, han pasado más de 28 años y el problema aún se mantiene. Es necesario en este proceso identificar líderes, personas comprometidas con la solución de los problemas, para la conformación de un comité Pro Reconstrucción del Canal San Rafael, reconocido mediante Resolución Administrativa buscando legitimar el proceso y fortalecer las organizaciones de usuarios.
2. Cumplir deberes como usuarios del agua
Los deberes de usuarios delagua empiezan con mantener sus canales limpios, descolmatados, en buenas condiciones de operación con el fin de que el agua discurra en el menor tiempo a sus puntos de distribución. Para nosotros fue muy mal que FONCODES – Chimbote (año 2004) a través de un programa pretenda pagar la limpieza de los canales, eso echaría por tierra el avance que se venía obteniendo en proceso iniciado. Pero más grande fue nuestra sorpresa cuando años después (2009), el gobierno, como una medida de “apoyo” a los agricultores implemente un programa que pagaba la limpieza de canales a nivel nacional, era posible hacer este programa también pero con otro tipo de labor, como pudo haber sido el mantenimiento de los caminos de vigilancia, la forestación de las fajas marginales de los ríos, construcción de zanjas de infiltración en las partes altas de las cuencas, construcción de represamientos pequeños en lagunas altoandinas…
Pagando sus tarifas de agua, entre las comisiones de regantes y comités de riego es una práctica común el no pagar sus tarifas de aguas y la morosidad es alta. El argumento que indican los usuarios es que el dinero pagado sirve solo para mantener a un personal “ocioso” en la Junta y no se retribuye absolutamente nada para mejoras de la infraestructura. Una estrategia que utilizamos en la Comisión de Regantes Yaután fue la siguiente, en los meses de estiaje fuerte (desde septiembre a diciembre) es una práctica común en estos valles, seguramente en la mayoría, realizar las famosas bajadas de agua (en otros lugares se les llama quiebras, mitas), esta bajada consiste en ponerse de acuerdo con los usuarios de las partes altas para que ellos no utilicen las aguas durante un período de tiempo, que puede ser entre 5 a 10 días, todo el volumen de agua discurre de manera libre hacia la parte media y baja de la cuenca para satisfacer sus necesidades de riego. los directivos por realizar esta acción cobran un monto adicional a la tarifa de agua establecida. El Administrador Técnico, tenía que emitir una Resolución Administrativa autorizando la bajada y los gastos que esta irrogue será cubierta absolutamente a cuenta del monto de dinero recaudado. El balance común, normal, era que ingresaba por decir 5,000 soles y se gastaba 5,000 o en la mayoría de los casos un pocos más, lo que resultaba en un balance siempre a pérdida. Esto originaba un negociado del agua, término que a algunos directivos les parecía muy fuerte, pero que reflejaba el desorden existente. En Yaután se coordinó con los directivos no cobrar las bajadas de agua y que esta se entregaría solo y exclusivamente a los que pagaban o amortizaban su tarifa, se convocó a una Asamblea General con los delegados de canal y se les explicó la nueva mecánica a implementar, muchos estuvieron de acuerdo, algunos no, por supuesto que los que no estaban de acuerdo eran los que lucraban de las célebres bajadas de agua, para efectivizar esto todo el personal de la Administración Técnica nos trasladamos a la comisión el día de inicio de la bajada de agua y supervisamos que se cumpla el acuerdo adoptado. El resultado fue que ingresó a las arcas de la Comisión de Regantes, de la primera bajada, más de S/ 10,000 soles luego de descontar los gastos de supervisión y de recorrido del agua a cargo. En una segunda bajada con los ingresos obtenidos la Comisión de Regantes pudo comprar una moto nueva (cero km) para supervisión y adquirir una computadora nueva. En convenio con la Administración Técnica pagamos a medias la contratación de un técnico, logrando de esa manera que la organización realice un trabajo muchos más orgánico y efectivo.
Respetando sus roles de riego, en casi todos las comisiones de regantes se manejan roles de riego, muchos de ellos se manejan aún sin que autoridad alguna haya intervenido en su elaboración, se elaboran en base a los usos y costumbres, muchas veces se pueden identificar en ellos turnos de riego para personas que no han sembrado absolutamente nada , otros que tienen turnos de 3 ó más horas a pesar que tienen solo un pedazo de terreno que otro que tiene mucho más terreno y tienen menor cantidad de horas de riego. Los roles de riego deben hacerse de acuerdo a la disponibilidad de agua y considerando el cultivo y período vegetativo en el cual se encuentra. De manera más técnica se puede hacer incluso de acuerdo al tipo de suelo. Es necesario intervenir en la distribución de las aguas, de la mano con el personal técnico de las organizaciones de usuarios, sin que el directivo participe, para ordenar el uso de las aguas, de no hacerlo así, la labor de modernización y de superación de los graves de problemas de ineficiencia estaría incompleto.
Cumplir las normas legales, ahora tenemos una nueva Ley de Recursos Hídricos, la 29338, que debemos de difundir y capacitar en sus ventajas y por qué no en sus desventajas. Antes con la Ley de Aguas 17752, de corte más agrarista cierto, pero no por eso menos efectiva, que si se cumplía con una buena parte de ella se podía atacar los años de atraso y de ineficiencia acumulados durante más de 40 años, considerando solo el período de vigencia de la antigua ley. La dación de la nueva ley es de suma importancia, pero no es la panacea que va a solucionar los problemas estructurales y generacionales que venimos arrastrando.
3. Ejerciendo sus derechos como usuarios del agua
Elegir democráticamente a sus dirigentes participando de los procesos electorales y escogiendo a la persona que mejor labor puede realizar al frente de la organización. No es solo el criticar a la persona que ha sido elegida y que luego se vale de la organización utilizando de mala manera de los recursos de la Comisión o Junta de Usuarios: hace uso de la movilidad para fines particulares, utiliza el teléfono fijo o celular solo para sus actividades personales o llamadas particulares incluso al extranjero trasladando el recibo a su organización, utilizando los gastos de representación de manera indiscriminada. Todo ello ocurre porque los usuarios en su gran mayoría lo permiten. No es un argumento que luego el directivo señale que él no recibe ningún pago o retribución económica a cambio, es más sería importante que lo pueda recibir, pero en una situación de cambios y de mejoras para la propia organización de brindar su tiempo en beneficio de mejoras en su valle, en su cuenca, en su organización la vocación de servicio que debe tener. Es lo mismo con las autoridades o funcionarios que asumen la responsabilidad de dirigir una institución, de dar el 1000% de su tiempo y su capacidad para la solución de los problemas estructurales de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.
Participar del gobierno de la organización a través de las asambleas que se programan, sean estas ordinarias o extraordinarias, pero de una manera activa con propuestas, con opiniones a favor o en contra, con argumentos sólidos para mejoras de la gestión de los recursos hídricos en su canal, comisión o junta. Sobre todo al momento de decidir con su voto aprobatorio o en desacuerdo de la decisión a adoptar por la Asamblea.
4. Realizando campañas de sensibilización
A manera de ejemplo destaco la campaña: Salvataje del Canal Integrador San Rafael, tal como hemos señalado líneas arriba, este canal tiene más de 28 años deteriorado, desde el fenómeno El Niño del año 1983. Es un canal de más de 20 km de longitud, que cruza todo el valle de San Rafael, y que permitía distribuir las aguas de una manera rápida y con mínimas pérdidas entre la parte alta y baja de la comisión de regantes. Son aproximadamente 10 km, en diferentes tramos que está en buenas condiciones y que por sectores aún se utilizan. Para este canal se preparó un expediente técnico elaborado con apoyo de la Administración Técnica, que dejamos en trámites avanzados para su financiamiento a través del Gobierno Regional Ancash. De acuerdo a las consultas realizadas con el personal técnico del ALA Casma, el canal sigue en las mismas condiciones y no se “sabe nada” de la situación del proyecto.
Premio Gota de Agua. Como una manera de incentivar el buen uso de los recursos hídricos realizamos en Casma el premio Gota de Agua, que consistía en una gota de agua formada en cristal con un baño de oro en la punta de la misma, que representaba el valor económico del agua, apoyada en una placa de plata con el siguiente mensaje:
“EL AGUA ES VIDA”
En reconocimiento a:
Por su gran aporte como usuario
En el desarrollo del agro
Local y nacional
Casma, 21 de febrero del 2004
Aprovechamos de esta oportunidad para reconocer a dos tipos de usuarios en la Junta de Nepeña, Agro Industria San Jacinto, un usuario con una gran extensión de terreno que había aportado para los grandes cambios que realizamos y un pequeño usuario, Don Longo, quien a punto de coraje y empeño había logrado ganarle la batalla al desierto y producir los mejores pacaes que he comido a lo largo de mi vida, implementando un sistema de riego que yo lo llamo por «chorritos». Muy rápidamente cuento de su sistema. Había ubicado en una parte de su terreno un pozo a tajo abierto, construido encima de él una torre de cerca de 4 mt de alto y colocado encima dos cilindros soldados, estos eran llenados de manera manual, a punta de baldes y subiendo don Longo una y otra véz hasta llenar ambos cilindros. En la base de ellos había hecho un agujero por donde conectaba tuberías de agua, las mismas que las había llevado hasta los surcos de su chacra con un recorrido de más de 150 m, cuando habría la válvula de sus sistema el riego empezaba y el agua salía en pequeños chorros regando de esa manera cada una de sus plantas de uvas, mangos, sandias y pacaes que tenía sembrados. En las Juntas de Casma y Huarmey premiamos a los directivos que habían sobresalido por una mejor gestión en beneficio de su organización Para hacer entrega de estos importantes premios, tuvimos la presencia de ex Intendente de recursos hídricos el Ing. José Rivas Lluncor y de varios ilustres invitados más.
Con la maqueta de la cuenca del río Casma, una excelente manera de sensibilizar en el cuidado del agua pero no una simple maqueta sino una de 24m2, donde utilizamos más de 2.5 volquetadas de tierra y presentada en un momento especial: en la fiesta patronal de la Virgen de Casma, donde miles de personas visitan el lugar que los vio nacer. Esta experiencia la hemos documentado y presentado en Sensibilizando en el cuidado del agua
5. Fortalecer y/o desarrollar capacidades
Leía el comentario de Angel Manero (Boletin Agraria.pe), uno más para el rezo: “….. indica él que muchas instituciones gubernamentales y no gubernamentales desde hace algunos lustros vienen desarrollando programas de “fortalecimiento de capacidades” en los agricultores de las regiones más pobres, bajo la premisa que es necesario dotar al pequeño agricultor de conocimientos, habilidades y destrezas que le ayuden a mejorar su nivel de vida. Desde hace muchos años se viene fomentando las capacidades, pero no se hace mucho por mejorar la capacidad de riego de las plantaciones o por ayudar a generar mecanismos de mercado que ayuden a los agricultores a financiar sus costos de producción. El Banco Agropecuario, por ser estatal, ligado a un solo subsector (pequeña y mediana agricultura) y con limitaciones de patrimonio no es una alternativa sostenible para ayudar al financiamiento del agro, reitero que mucho mejor seria convertirlo en un fondo de garantía para así potenciar los créditos de la banca privada en el agro”.
El desarrollo de capacidades es un proceso de dotar de conocimientos, mejorar habilidades y cambiar de actitud. El dotar de conocimientos y mejorar habilidades para adultos es hacerlo con técnicas de enseñanza adecuadas que no siguen los cánones comunes de profesor enseña alumno escucha y aprende, es utilizar medios adecuados de comunicación donde el aprendizaje se da a través de dinámicas diseñadas con el fin de que el adulto capte el mensaje de una manera vivencial y pueda fácilmente interiorizarlo y sobre todo ponerlo en práctica. Con esto no trato de decir que todas las acciones de fortalecimiento de capacidades no hayan sido concebidas de esa manera, pero la gran mayoría sigue el método tradicional indicado. Más aún, estos procesos quedan solo en los dos aspectos antes señalados y no se trabaja los aspectos de cambios de actitud, este es lo más complicado de hacer y de implementar pero no imposible de hacerlo efectivo, particularmente tuve una grata experiencia de implementación cuando realizábamos la facilitación de la formulación del plan GIRH en la Cuenca del río Casma, parte de este proceso lo podrás ver en: Metodología de formulación del Plan GIRH de la cuenca del río Casma.
6. Realizando pasantias
Cuando llegamos a la ATDR Nepeña Casma Huarmey, la principal preocupación era que hacer para salir de la situación caótica en la cual se encontraban las organizaciones, el caos en el uso de los recursos hídricos, la alta morosidad de los usuarios en el pago de sus tarifas, los paupérrimos presupuestos que manejaban las organizaciones, la falta de credibilidad en sus dirigentes entre otros aspectos. En la localidad de Cañete, al Sur de la Ciudad de Lima, habían avanzado con un proyecto de ordenamiento de recursos hídricos, donde tenían un padrón de usuarios actualizado y automatizado, el conocimiento cabal de la situación de la infraestructura de riego, con organizaciones de usuarios cuyos locales parecían bancos y con una adecuada distribución de los recursos hídricos. Organizamos con los directivos de la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes de Nepeña un viaje de tres días a la ciudad de Cañete, para que todos veamos los avances que habían tenido estas organizaciones y la manera como gestionaban los recursos hídricos. Durante estos tres días visitamos de cerca el trabajo de los directivos en las comisiones de regantes, recorrimos parte de la infraestructura de riego, claro que esta cuenca cuenta con abundantes recursos hídricos con el río Cañete que tiene agua durante casi todo el año y con grandes masas de agua que se va al mar en los meses de avenidas. Cuando regresamos a Nepeña, el interés de todos los directivos fue que se impulse un proyecto similar al visto en Cañete y de esa manera avanzar en el desarrollo de sus organizaciones. Como resultado de esto ejecutamos un proyecto de Ordenamiento de Recursos Hídricos con resultados espectaculares.
De manera similar con directivos de la Junta de usuarios de Casma y de la Comisión de Regantes Yaután realizamos una visita a la Junta de Usuarios Nepeña, para ver como ellos estaban avanzando en la implementación del proyecto de ordenamiento de recursos hídricos y como sus organizaciones se veían cada vez más fortalecidas, mejoras en la infraestructura de riego: mas de 300 compuertas instaladas, aproximadamente 150 medidores construidos, una tasa de morosidad baja, con comisiones de regantes que tenían un indicador de cero como tasa de morosidad, todos pagaban. Un aspecto a resaltar como estrategia para replicar es hacer participe a la prensa en estas visitas de trabajo, ellas se convertían de esta manera en nuestros principales aliados para el cambio que pensábamos aplicar en la cuenca del Casma.
7. Usando el agua de forma eficiente
Cuando hablamos de usar el agua de manera eficiente nuestra mente va directo al uso de sistemas de riegos presurizados, consideramos que la única manera de ser eficientes en el uso del agua es a través de estos sistemas. Pero ser eficientes en el uso del agua es a través también de:
Usando mangas para la conducción del agua, esta es una forma de bajo costo para conducir agua hacia los puntos de distribución a la parcela, mostramos un ejemplo en el video de una experiencia en la comisión de regantes San Rafael, que los agricultores en su desesperación de no perder el agua, compraron una manga completa de una “bolsa” que se adquiere en un mercado de abastos común. Otras muestra es el revestimiento de un puente acueducto hecho con bolsas de plástico, que solucionó de manera inmediata su problema de pérdida de agua.
Otra manera de usar eficientemente el agua, es controlando la cantidad a través de estructuras de medición y de distribución. Los ejemplos mostrados corresponden a los instalados de manera conjunta con la Junta de usuarios Nepeña, quienes cofinanciaron parte de la instalación de los más de 150 medidores y la construcción de las 300 compuertas, pero que señala el camino para una adecuada planificación, sino mides y controlas la cantidad de agua que se entrega entonces es difícil establecer un orden en el uso de las aguas.
La aplicación de agua de riego más eficiente es a través de riego presurizado, se muestra algunos terrenos con sistemas de riegos presurizados instalados. En el año 2003, el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, impulsó la instalación de sistemas de riegos presurizados cofinanciados por el estado, con una pequeña cantidad a cargo del propio agricultor, a pesar de que se difundió de manera intensa la ventaja del sistema, la necesidad de ser más “eficientes”, solo cinco (05) agricultores asumieron el reto de tecnificar la aplicación del agua en sus campos. Esto lleva a pensar de una mejor manera el diseño de estos proyectos, pues existía un presupuesto ya destinado por valle, metas que cumplir con extensiones de áreas tecnificadas por valle, pero no se pudo cumplir.
Usando surcos en contorno en laderas, con el fin de aplicar de una mejor manera el agua de riego y evitar el lavado de suelos al aplicar el agua en terrenos con fuerte pendiente. Continuará …..