Cuando iniciamos con Gestión Sostenible del Agua, realizamos un primer artículo compartiendo una experiencia de un Proyecto de Ordenamiento de Recursos Hídricos que logramos iniciar en dos Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios Nepeña. Años después de regresar a esta valle encontramos importantes avances en algunas de las organizaciones existentes, pero también grandes problemas derivados de problemas en la distribución de las aguas, entre otros aspectos, motivo por el cual planteamos a los directivos actuales culminar con el proceso de ordenamiento que se iniciara hace unos años y que ahora es posible hacerlo.
LA PROBLEMÁTICA
Mediante un taller participativo, reunidos directivos de la Comisión de Regantes Nepeña y de los diferentes Comités de Riego que integran la Comisión, realizamos el diagnóstico de cuales eran sus principales problemas que ellos percibían como los más importantes. De acuerdo a este trabajo inicial identificamos los principales problemas en cuatro aspectos:
- En lo administrativo
- En aspectos de distribución
- En aspectos de gestión y
- En aspectos técnicos
En cada uno de ellos se definió los siguientes problemas:
Con esta problemática identificada, propusimos continuar o culminar el proyecto de Ordenamiento de Recursos Hídricos que iniciáramos hace unos años en esta misma comisión, pues atacaría la mayoría de problemas que se muestran.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
- Promover el mejor aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos disponibles, por los usuarios actuales, sin comprometer su uso a las generaciones futuras.
- Mejorar la gestión de la Comisión de Regantes mediante la implementación de un Sistema de Información que permita en tiempo real el conocimiento del recurso hídrico y su uso racional
- Hacer de los actores participantes de la Comisión de Regantes, personas comprometidas en la gestión del agua y el cuidado del medio ambiente, lo que conlleva a elevar la calidad de vida de los agricultores
EJES DE ACCIÓN
Para el cumplimiento de estos objetivos trabajaremos en cinco ejes de acción:
- Padrón e Inventario de la infraestructura de riego
- Operación y mantenimiento
- Distribución de agua de riego
- Fortalecimiento de capacidades
- Sistema de Información en Riego
a) Padrón e inventario de infraestructura de riego
Con el Programa de formalización de derechos de usos de agua – PROFODUA, se otorgaron licencias el año 2004, ahora se viene realizando la actualización del padrón a través del ALA Santa, pero con múltiples problemas y trámites engorrosos que muchas veces desanima a los agricultores a realizar. A través de este eje se plantea realizar la actualización del padrón trabajándolo de manera conjunta con el ALA Santa para la respectiva validación del mismo.
Asimismo la evaluación de la infraestructura de riego no se ha actualizado desde el año 2004, han pasado siete años generando el deterioro de la infraestructura, la evaluación periódica de esta es necesario realizarla de manera programada y que sea parte de la gestión de la propia comisión, con el fin de prever los mantenimientos preventivos y ajustar aún más sus planes de trabajo y presupuestos.
b) Operación y mantenimiento
Evaluar y cuantificar las necesidades para una adecuada operación del sistema que contemple la logística necesaria y el personal debidamente capacitado permitirá a la Comisión de Regantes Nepeña brindar un mejor servicio a sus usuarios. El mantenimiento preventivo de suma importancia para la durabilidad de la infraestructura, que obedezca a un plan de mantenimiento de estricto cumplimiento a cargo de la Comisión de Regantes fortalecería a la organización.
c) Distribución de agua de riego
El orden en el uso de las aguas permitirá mejorar las eficiencias de riego a través de la aplicación de los roles de distribución de las aguas y permitirá el adecuado manejo de las áreas que se ven afectadas por la escasez de agua. Con el uso de los Planes de Cultivos y Riego, poderosa herramienta de planificación que en la actualidad es letra muerta por que no obedece a cuantificaciones reales y oportunas, se podrá efectuar la programación de los planes de riego y sobre todo implementar los mismos a cargo de personal técnico preparado específicamente para este fin.
d) Fortalecimiento de capacidades
Este proyecto trabajará en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades buscando crear una conciencia del cuidado del agua a través de la capacitación y/o campañas de sensibilización que se emprenda a todo nivel: Usuarios, dirigentes, docentes y alumnos. Permitirá a su vez identificar y preparar a los futuros líderes que se tengan que hacer cargo de la dirección de la Comisión de Regantes con el fin de hacer sostenible el proceso de cambio.
e) Sistema de Información en Riego
El uso de herramientas informáticas hará más ágil y efectiva los procesos e implementación de los instrumentos de gestión que se desarrollen dentro del proyecto: padrón de usuarios, inventario de infraestructura de riego, planes de mantenimiento, planes de distribución de aguas, roles de riego, ordenes de riego, inventario de infraestructura de riego, control de tarifa entre otros. Todo esto manejado a través de un Sistema de Información en Riego preparado específicamente para las necesidades de la Comisión de Regantes involucrada.
TIEMPO DE EJECUCIÓN
Se plantea un tiempo de ejecución de 24 meses
INVERSIÓN
El proyecto está en pleno proceso de formulación por lo que estamos en plena evaluación de los costos, pero manera de tener una visión integral del mismo consideramos los siguientes costos:
25 mayo, 2011 en 10:12 PM
Ronald
Es importante este tipo de iniciativas, pronto estaremos considerándolas
Un abrazo
Emigdio
Me gustaMe gusta
26 mayo, 2011 en 8:34 AM
EL Proyecto de Ordenamiento de la Cuenca del Río Nepeña, es un caso singular de la Costa Peruana, dada una conjuncion de factores que impulsaron el logro de bueno indices de Gestión de agua, con la escasa disponibilidad de agua que afronta en particular.
Podemos mencionar algunos la eficiencia de riego, mayor a 0.5, gracias la establecimiento de un sistema de medidores y lecturas diarias, que permiten encomiable precisión el uso y pago volumétrico de agua, lo que permite un bien nivel de financiamiento de la operación y mantenimiento, y el pago de los servicios especializados para el manejo de recursos hidricos, con el cual quisieran contar valles de mayor area y disponibilidad de agua, este ciclo virtuoso de la adecuada valoración económica del agua por parte de los usuarios de agua. Esto es fruto de varios años de trabajo iniciados el suscrito con el Ing Ronald Ancajima entonces representando a la Autoridad de Agua, sobre dos pilares: medir el consumo del agua y valorar economicamente el uso. Esto permitio financiar los proyectos de mejoras, que aun continuan incrementandose, por dos años consecutivos se superó el indice de cobranza superior al 87%, logrando un cupo para que el PSI emprendiera proyectos de Riego Tecnificado, que hasta ahora lo esperan los esforzados regantes.
Hoy el PE Chinecas, ha logrado cumplir su meta de irrigar la cuenca baja del valle y asegurar el suministro de las tierras de mejoramiento en ambas márgens del rio Nepeña y hoy se viene elaborando los estudios de pre inversión para dotar de aguas del rio Santa a las 1,200 has que se encuentran en la desembocadura del rio Nepeña en el mar, los cuales en el mejor año pueden acceder a dos semanas de agua en avenida, contando solo con aguas subterranes, la Toma 24 del Canal Cascajal Nepeña Casma, podrá dotar de hasta 1.000 m3/s en epoca de estiaje, mejorando el riego de la cuenca alta, ya que no se realizarán las onerosas bajadas de agua al sacrificar gran parte del agua disponible en el transporte de agua de un curso semiseco de alta permeabilidad, que se acostumbra hasta la fecha.
Otra fortaleza de este valle es la gran disponibilidad de reservorios de regulación nocturna que permiten represar las aguas de avenidas, asi como las aguas superficiales y subterraneas a nivel de diario, dejando de regar en horas de la noche con baja eficiencia y regar durante el día con el agua acumulada durante la noche, incrementando la dotación del agua y mejorando finalmente la eficiencia de reigo.
Es un valle de grandes progresos que requiere el apoyo continuo para hacer sostenible en el tiempo sus logros y metas cumplidas.
Me gustaMe gusta
26 mayo, 2011 en 11:42 AM
Gracias Emigdio e Ismael por escribir sus comentarios.
Tal como dices Ismael, el trabajo de Ordenamiento de Recursos Hídricos, que iniciáramos en la Comisión de Regantes Nepeña, tuvo sus pilares en la medición y en la valoración del agua de riego, pero también en un binomio importante que creo debe ir de la mano con el cambio: AUTORIDAD – DIRECTIVOS, donde ambos con una visión común de desarrollo decidan emprender ese ordenamiento. Cuando hablamos de tecnificar el riego, pensamos de inmediato en sistemas presurizados, pero sabemos que con mejoras en la gestión podemos disminuir las altísimas deficiencias que se da en uso del agua de riego.
Otro aspecto a resaltar es el pago volumétrico que se implemento por la red hidrométrica que trabajamos basada en 18 puntos de medición y del cual fuiste unos de los que apoyaron esta implementación y sobre todo la decisión de que se pagara el agua en función a lo que se consume, algo nunca visto en el valle pero que sin embargo pudimos implementar, como te digo una vez por esos pilares que señalas y el binomio que resalto.
Estos y otros cambios permitieron a la Junta de Usuarios obtener la categoría de elegibilidad que el Programa Subsectorial de Irrigación – PSI exigía para el apoyo financiero de proyectos e iniciativas de riegos presurizados.
Respecto de los reservorios es una gran fortaleza su disposición y uso que debemos de implementar aún más para el beneficio de los agricultores comunes. Es una prioridad de la actual directiva su construcción de otros más.
Tal como señalas es un valle con grandes fortalezas y sobre todo con la voluntad de sus dirigentes de querer modernizarlo y esa es nuestra función ahora, promover desde donde estemos ese ORDEN.
Me gustaMe gusta
7 junio, 2011 en 9:39 PM
Felicito a los colegas que tienen el deseo de realizar estudios con la finalidad de que los agricultores realizen una buena gestión de los recursos hídricos, pero hago la observación que casi siempre estos estudios se hacen en los valles con riego regulado, lo cual a mi parecer facilita las hipotesis o tesis sobre este tema.
Los invitaría a que estos estudios se hagan en los valles no regulados, donde hacer agricultura depende de que la naturaleza disponga el recurso hídrico para ello, y por lo tanto los agricultores tienen un concepto muy arraigado del no pago de la tarifa de agua, así como del mal uso del mismo a pesar de que durante muchisimos años diversas ONG y cooperantes internacionales han invertido en estos temas. Estas deficiencias se agravan con el aprovechamiento casi siempre de los lideres (directivos) que ven en su cargo una forma de vida comoda y por lo tanto la gestión del agua es muy complicada.
Atentamente
Ing. J. Fernando Cubas LLontop
Gerente Técnico
Junta de Usuarios Alto Piura
Tel. 073-378304
Cel. 970014571 – 969783334
RPM *187553
Me gustaMe gusta
7 junio, 2011 en 11:39 PM
Estimado Fernando agradezco tu visita a GSAGUA y el comentario que realizas. El planteamiento que se realiza de Ordenamiento de los recursos hídricos en la Comisión de Regantes Nepeña, no es un estudio teorico más ni mucho menos, esto ya ha sido probado con particular éxito. Dejame decirte que Nepeña no es un valle regulado, la presencia del Proyecto CHINECAS le da cierta «seguridad» de contar con agua, cosa que no es del todo cierto, te invito a visitar https://gsagua.com/principal/proyecto-chinecas-visto-desde-nepena/ donde narro un poco las peripecias que pasan respecto del agua del Santa. Resalto que para que este orden se de es necesario la participación del binomio: AUTORIDAD – DIRECTIVO donde ambos quieran cambiar el estado de cosas existente y puedan hacer realidad los cambios planteados. Es cierto también tu comentario pero de eso se trata este espacio, de compartir experencias éxitosas y que han funcionado. De nuevo las gracias por tu visita.
Un abrazo y feliz día del ingeniero
Me gustaMe gusta
2 febrero, 2015 en 11:44 AM
Franz López escribió:
El trabajo que has realizado en Nepeña, es un hecho concreto plasmado en la realidad tangible, de lo lírico, donde has logrado sumar esfuerzos y trabajar en equipo.
Todavía queda bastante por hacer, que si no se empieza poner orden, en el caos impera la ley del mas fuerte o del mas abusivo.
Tengo la impresión que en el tema de calidad de aguas, monitoreo, falta bastante por hacer. Y esto esta enfocado a que nuestro país a firmado Tratados de Libre Comercio, donde la calidad es una exigencia, y se debe evitar que nos digan que por no cumplir con los estándares de calidad no compran nuestros producto.
En este sentido, que están haciendo las organizaciones de usuarios del agua, las instituciones del estado, etc.
En fin, seguiremos conversando mas.
Me gustaMe gusta