
La asistencia fue esquematizada en 4 partes:
- Aspectos Generales – Identificando los proyectos
- Formulando el Proyecto
- Evaluando el Proyecto
- Evaluando ambientalmente el Proyecto
Las guías metodológicas diseñadas para este fin se han acondicionado a su realidad, con dinámicas que buscan sobre todo, fijar los conceptos de una manera práctica, de acuerdo a las técnicas de enseñanzas para adultos, bajo el concepto de aprender haciendo combinando material audiovisual especifico y motivador.
También los aspectos de terminología utilizada han sido los más sencillos posibles, con el fin de enviar los mensajes del proceso de formulación de proyectos de una manera clara y sencilla.
Las dinámicas utilizadas fueron prácticas y motivadoras con el fin de fijar en todos los participantes los conceptos y la necesidad de transformar sus necesidades y problemas en proyectos.
Utilizamos material audiovisual que busque motivar y apoye en el desarrollo de conceptos, ideas y planteamientos, para que sean ellos quienes desde su óptica planteen las mejores ideas para la solución de sus problemas y no solo esperar.
Parte de los resultados de esta experiencia en Junín lo podrás ubicar ingresanedo a la página web, que desarrollamos con el fin de difundir está experiencia y cuyo link es el siguiente:
Algunas lecciones producto de este trabajo son las siguientes:
- Sistematizar todo el proceso seguido de manera tal que sea fácilmente replicado y adoptar la metodología desarrollada como una manera de desarrollar estos temas relativamente técnicos a grupos u organizaciones sociales de base, como lo son los Comités de Gestión de microcuencas o Sub Cuencas así como a los comités de Gestión Ambiental
- Que el Gobierno Regional a través de su Gerencia de Recursos Naturales apoyen el Fortalecimiento y/o desarrollo de capacidades en estas organizaciones sociales de base con el fin de hacer sostenibles las intervenciones que se realicen en estos espacios
- Ubicar los Planes de Desarrollo, que indican directivos se ha realizado, con el fin de difundirlo más y que sea una guía para lo que se tiene que hacer en cada una de las micro cuencas y subcuencas.
- Recopilar todos los estudios que se hayan realizado en cada una de estos espacios con el fin de no partir de cero en la formulación de sus proyectos, con la equivocada idea de que no se ha hecho nada.
- Sistematizar experiencias no tan exitosas de proyectos donde no se haya contemplado el aspecto ambiental, que sirva de testimonio para difundir aún más la necesidad de realizar evaluaciones ambientales de los proyectos, y que las evaluaciones que normalmente se realizan no sea una mera copia de otros proyectos.
- Difundir la página web trabajada para los comités de gestión de las cuencas y que está sea una plataforma de difusión de aspectos relacionados con el desarrollo de estos espacios geográficos.