Hace poco conversando sobre lo que representa GSAGUA y cuál es la esencia de su mensaje, mencionábamos algunos como: eficiencia, cultura, gestión integrada, participativo entre otros muchos más.
Luego de casi 8 años de actividad continua repensamos nuestra misión y respondemos la pregunta de: ¿Qué hace GSAGUA? Con la siguiente respuesta:
Cuidamos la Vida del Agua.
Esta respuesta es parte de un proceso evolutivo del pensamiento en GSAGUA, que mira al agua como un ser vivo, que necesita ser cuidado. Nos basamos en tres aspectos:
- Los mensajes que da el agua
- Los sonidos que tiene el agua
- La necesidad de criar el agua
1) Los Mensajes del agua: El año 2012 descubrimos el trabajo del Dr. Masaru Emoto, científico japonés estudia la influencia de la naturaleza en el agua, según él, el agua tiene memoria, recuerda los acontecimientos por los que ha pasado y ese recuerdo se manifiesta en la forma de sus cristales, cuanto más cerca está de la naturaleza más bonitos son y viceversa.
El agua se adapta y capta la información de lo que le rodea y se transforma en su huella y a través de esa huella el agua nos habla. El agua tiene mensajes que muchas veces no alcanzamos a descifrar, son algunas de las conclusiones del trabajo del Dr. Emoto.
Asimismo cristales de agua sometidas a diferentes melodías tienen diferentes comportamientos:
2) Los Sonidos del agua: El 2013 publicamos, en Hidráulica Inca, una entrevista al Dr. Richard Miksad, un reconocido ingeniero de la Universidad de Virginia que visita al Perú desde 1995 y que ha realizado investigaciones en Ollantaytambo y Sacsahuaman. El asevera algo que nosotros estamos totalmente de acuerdo: “Los incas amaban el sonido del agua. Hay lugares donde las piedras están talladas a propósito para obtener distintos sonidos. Para que la llegada del agua suene más turbulenta o piedras que producen un sonido burbujeante”. Eso es Ollantaytambo, un gran complejo musical.
Decimos que estamos en completo acuerdo por la siguiente razón.
En un viaje que hiciéramos con nuestro amigo Emiliano Sifuentes, nos contaba que, él es natural de Corongo, y recuerda de su niñez, que los artistas del lugar en un momento determinado del año van a un lugar donde hay una caída de agua y escuchan el sonido del agua, tratando de descifrarlo y escribir una melodía, escuchar los mensajes del agua y componer con ella una canción que se le denomina “tonada”, la mejor de ellas es asumida por el juez de agua y pasa a conformar la tonada que se tocará durante las fiestas que se tiene en la comunidad y que acompañará la gestión del juez.
3) Crianza del agua: Para nuestros antepasados el agua, el suelo y todos los elementos de la naturaleza tenían vida; por lo que debían ser usados con respeto. Además formaban parte de su veneración. Por eso no es raro incorporar el concepto de crianza a la forma de usar el agua; el agua era sembrada, cuidada, venerada; las estructuras que se construían aparte de cumplir con su objetivo eran hermosas, prueba de ello son las múltiples obras que podemos apreciar en casi todo nuestro territorio. Son muchos los autores que incorporan estos conceptos, que tratan de descifrar la cosmovisión, la forma de ver la vida, diferente a la que tenemos en la actualidad. Un ejemplo de cómo consideraban la vida podemos apreciarlo en el monolito de Saywite. Los cerros tienen rostro (apu), el río tiene imágenes de dioses antropomorfos en pareja donde la mujer sostiene un cantaro que vierte el agua, reconociendo de esa manera el origen divino del agua.
No pretendemos comparar cual visión de la vida es la mejor, cuál puede ser la correcta, o la que debemos asumir. Simplemente creemos que debemos conocer y tratar de comprender los mensajes que encierran, para incorporarlos en los mensajes de cuidado que debemos hacer de un elemento vital, que cada vez lo deterioramos más: EL AGUA.

Monolito de Saywite: apreciamos en la parte superior el cerro con rostro; en el una pareja que representa la fertilidad
El mensaje que damos ahora es el siguiente:
<<Lo que hacemos en GSAGUA es cuidar la Vida del Agua>>
Con el fin de complementar este pensamiento los invitamos a escuchar los sonidos del agua, en un muestra viva de esa sabiduría que no debemos olvidar:
Pingback: Cuidando la vida del agua | Gestión Sostenible del Agua
29 julio, 2021 en 11:07 AM
Dr Emoto.
El amor y el agua son nuestra energia Vital.
Gracias
Bendiciones Infinitas
Namaste
Me gustaMe gusta